Literatura
Día de las Escritoras: esto es lo que leemos las mujeres del colectivo editor de ‘El Salto’

Chimamanda Ngozi, Silvia Federici, Constanzx Álvarez, Clarice Lispector, Rosario Castellanos... En el #DíaDeLasEscritoras, os contamos qué tenemos en nuestras estanterías algunas de las mujeres que integramos el colectivo editor de El Salto.

15 oct 2018 09:43

El Día de las Escritoras es una iniciativa de la Asociación Clásicas y Modernas, la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (Fedepe) y la Biblioteca Nacional de España, que en 2016 se propusieron hacer visibles a las mujeres en la literatura. Se celebra desde entonces en torno al 15 de octubre, festividad de Santa Teresa de Jesús.

En el #DíaDeLasEscritoras, os contamos qué tenemos en nuestras estanterías algunas de las mujeres que integramos el colectivo editor de El Salto.

Constanzx Álvarez Castillo

María R. Carreras (@mericarreras) recomienda leer La cerda punk. Ensayos desde un feminismo gordo, lésbiko, antikapitalista y antiespecista, deConstanzx Álvarez Castillo (Valparaíso: Trío Editorial, 2014).

Constanzx Álvarez Castillo (Valparaíso, 1992), A.K.A. Missogina, A.K.A. La cerda punk escribe desde el feminismo más underground. Lo hace desde su cuerpo “gordo, lesbiano, anarquista, feminista, antiespecista, practicante de BDSM, sudaca” en un ejercicio empoderador que se contagia página a página y nos abre la puerta del armario a esas feministas que siempre creímos no encajar. Constanzx se apropia de la palabra “gorda”, eliminando la carga peyorativa del adjetivo y asumiéndose desde una posición de agencia. Partiendo de su Manifiesto Gordx, cada palabra es una bofetada a un prejuicio, cada página un molde que se rompe. 

La cerda punk es un ensayo trazado desde la autobiografía: “Escribo desde la cerda punk que me habita y su gruñido es un grito de guerra”, señala. Al abordar el problema de la gordofobia desde su vivencia personal, Álvarez habla de machismo, sexualidad, de lo queer, de deconolialismo, pero también de antiespecismo: “Al dejar de comer productos con derivados de animal, venían otros comentarios, ¿por qué eres gorda si eres vegana? (...). Puro prejuicio e ignorancia. [A]sumen que nuestras cuerpas son irracionales y que aparentemente nos metemos a la boca cualquier cosa 
que sea definida como comida, como si no tuviéramos capacidad de tener una alimentación más ética, consciente y libre de crueldad”. 

Clarice Lispector

Beatriz Badenas (@Beti_Smith) recomienda leer Perdonando a Diosde Clarice Lispector (en Cuentos reunidos, Editorial Siruela, 2017).

Clarice Lispector es una escritora brasileña de origen ucraniano (se mudaron a sus 2 años) cuya vida está caracterizada por un sinfín de mudanzas —su marido viajaba mucho por occidente por motivos de trabajo—. Buscó la introspección a lo largo de toda su narrativa y en este cuento se pueden condensar sus hitos literarios.

En “Perdonando a Dios”, uno de los cuentos de este volumen, Clarice Lispector habla de la libertad personal y su relación con la idea de dios. Esta escritora que se sitúa a menudo entre el cielo y el infierno, se autodescubre con su narrativa sin tener miedo a los lugares comunes. Por eso sigue la estela de Kafka en La pasión según G.H., novela en la que se enreda y desenreda con una cucaracha que es ella, al tiempo que no, que es el horror.

En este cuento, el amor y el asco se fusionan, se confunden, y la introspección de la narradora supone una catarsis de la que sus lectoras no pueden escapar. Correcta y cumplidora en su vida real, es en esta introspección narrativa donde encuentra el espacio de la transgresión, pues finalmente será el horror el objeto de su amor. Horror que eleva a la enésima potencia cuando se atreve a crear una antiheroína como la que podemos observar en La hora de la estrella, su otra gran novela de referencia. Así, la obra de Lispector responde siempre a estos anhelos: introspección, aprendizaje de lo bello y lo horrible, transgresión (tanto formal como discursiva).

Rosario Castellanos

Susana Albarrán (@SusiQiuMad) recomienda leer Mujer que sabe Latín…, de Rosario Castellanos (Editorial Fondo de Cultura Económica, 1974). 

Rosario Castellanos (México 1925-Tel Aviv 1974), filósofa, escritora y diplomática, fue prolífica literata en la época en que la cultura mexicana solo se nombraba en masculino. Tocó muchos palos de la literatura, desde poesía, cuento y teatro, pasando por novela y ensayo. De este género destaca Mujer que sabe Latín... en el que Rosario pone de vuelta y media el “…no tiene marido ni buen fin” que cerraba el dicho popular.  Para ello tira de genealogía de otras autoras internacionales en las que se reconocía.

Además, hace un repaso histórico sobre los condicionamientos políticos y sociales a los que han estado sometidas las mujeres y que han determinado su subalternización. Un análisis tal vez más en sintonía con sus contemporáneas norteamericanas y que tuvo menos acogida en su propia patria en esos años, pero absolutamente vigente. En base a una prosa ingeniosa, aguda e irónica Castellanos desenmascara el sexismo de aquel refrán popular, que por suerte, resulta inverosímil hoy en día.

Mariama Bâ

Sara Plaza Casares (@Splazaque) recomienda leer Mi carta más larga, de Mariama Bâ (Ediciones Zanzíbar, 1979).

Con tono íntimo, reflexivo y reivindicativo, Mariama Bâ (Senegal, 1929- 1981) expone ante las ojos del mundo la situación de la mujer en el África Occidental, marcada por una práctica legendaria: la poligamia. Mi carta más larga es la confesión de Ramatoulaye a su amiga Aïssatou sobre su experiencia en el seno de una sociedad que relega a la mujer al ámbito de los cuidados, a través de una intensa relación epistolar en la que las dos amigas vuelcan sus vivencias.

Encerrada en un luto de cuatro meses tras la muerte de su marido, la protagonista explica las piedras que el patriarcado puso en su camino, como el tener que aceptar que tras treinta años de matrimonio su marido eligiera una segunda mujer mucho más joven que ella. Es en ese momento cuando Ramatoulaye se ve obligada a ponerse frente al espejo y empieza a reflexionar sobre su papel en la familia y en la sociedad. Su amiga, que se ve expuesta a una situación similar, decide romper con su relación, dando un puñetazo sobre la mesa de la poligamia. Son, por tanto, dos mujeres que se posicionan con contundencia ante unas tradiciones que las oprimen, algo valiente y más en el periodo poscolonial en el que se enmarca la historia.

Bâ, que siempre fue crítica con el papel que le asignaba la sociedad, ejerció como profesora y comenzó a escribir ya en el ocaso de su vida. Mi carta más larga fue su primera novela y se publicó tres años antes de su muerte. Un libro que sembró una semilla y que con el paso del tiempo se ha convertido en un grito que intenta romper los roles asignados.

bell hooks

Sarah Babiker (@lababiker) recomienda leer El feminismo es para todo el mundo, de bell hooks (Traficantes de Sueños, 2017).

Una guía imprescindible en un contexto en el que la reacción patriarcal a la fortaleza de los feminismos convive con la incorporación del feminismo al mainstream... con lo que ello conlleva.

No está de más recordar, como hace bell hooks, que el feminismo va más allá de la llamada igualdad entre hombres y mujeres: la autora explicita la capacidad transformadora del feminismo como herramienta para superar las fronteras de clase y raza. Un feminismo que merezca ese nombre es antirracista, anticlasista y antihomófobo.

Silvia Federici

Patricia Reguero (@des_bordes) recomienda leer El patriarcado del salario, de Silvia Federici (Traficantes de Sueños, 2018).

La economía ortodoxa ha ocultado muy convenientemente el trabajo no pagado o mal pagado que hacen las mujeres, sobre las que se sostiene la producción. En un giro de perversidad, sobre este trabajo femenino e infravalorado recae la producción de los trabajadores que luego explota el sistema para seguir sosteniendo su desigualdad. A esto es a lo que se llama “sostenibilidad económica”.

Silvia Federici ya iluminó muchas sombras con Calibán y la bruja. En El patriarcado del salario revisa los presupuestos del marxismo para advertirnos de que el sapo que nos hemos tragado con eso de la conciliación (la estrategia para poner a las mujeres a producir) no es más que otra pieza más en el proceso de acumulación que va a acabar con nosotras. Si no lo paramos.

Chimamanda Ngozi Adichie

Mai Gredilla (@my_txu) recomienda Medio sol amarillo, de Chimamanda Ngozi Adichie (Random House Mondadori, 2014).

La novela recrea un período de la historia contemporánea de África: la lucha de Biafra por conseguir una república independiente de Nigeria y la consecuente guerra civil que sesgó la vida de miles de personas. 

Ngozi Adichie narra la vida de tres personajes atrapados en las turbulencias de la década en una novela épica, que cuestiona el colonialismo, las alianzas étnicas y la responsabilidad moral de un conflicto apoyado por las potencias mundiales.

Arquivado en: Feminismos Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.