Literatura
Día de las Escritoras: esto es lo que leemos las mujeres del colectivo editor de ‘El Salto’

Chimamanda Ngozi, Silvia Federici, Constanzx Álvarez, Clarice Lispector, Rosario Castellanos... En el #DíaDeLasEscritoras, os contamos qué tenemos en nuestras estanterías algunas de las mujeres que integramos el colectivo editor de El Salto.

15 oct 2018 09:43

El Día de las Escritoras es una iniciativa de la Asociación Clásicas y Modernas, la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (Fedepe) y la Biblioteca Nacional de España, que en 2016 se propusieron hacer visibles a las mujeres en la literatura. Se celebra desde entonces en torno al 15 de octubre, festividad de Santa Teresa de Jesús.

En el #DíaDeLasEscritoras, os contamos qué tenemos en nuestras estanterías algunas de las mujeres que integramos el colectivo editor de El Salto.

Constanzx Álvarez Castillo

María R. Carreras (@mericarreras) recomienda leer La cerda punk. Ensayos desde un feminismo gordo, lésbiko, antikapitalista y antiespecista, deConstanzx Álvarez Castillo (Valparaíso: Trío Editorial, 2014).

Constanzx Álvarez Castillo (Valparaíso, 1992), A.K.A. Missogina, A.K.A. La cerda punk escribe desde el feminismo más underground. Lo hace desde su cuerpo “gordo, lesbiano, anarquista, feminista, antiespecista, practicante de BDSM, sudaca” en un ejercicio empoderador que se contagia página a página y nos abre la puerta del armario a esas feministas que siempre creímos no encajar. Constanzx se apropia de la palabra “gorda”, eliminando la carga peyorativa del adjetivo y asumiéndose desde una posición de agencia. Partiendo de su Manifiesto Gordx, cada palabra es una bofetada a un prejuicio, cada página un molde que se rompe. 

La cerda punk es un ensayo trazado desde la autobiografía: “Escribo desde la cerda punk que me habita y su gruñido es un grito de guerra”, señala. Al abordar el problema de la gordofobia desde su vivencia personal, Álvarez habla de machismo, sexualidad, de lo queer, de deconolialismo, pero también de antiespecismo: “Al dejar de comer productos con derivados de animal, venían otros comentarios, ¿por qué eres gorda si eres vegana? (...). Puro prejuicio e ignorancia. [A]sumen que nuestras cuerpas son irracionales y que aparentemente nos metemos a la boca cualquier cosa 
que sea definida como comida, como si no tuviéramos capacidad de tener una alimentación más ética, consciente y libre de crueldad”. 

Clarice Lispector

Beatriz Badenas (@Beti_Smith) recomienda leer Perdonando a Diosde Clarice Lispector (en Cuentos reunidos, Editorial Siruela, 2017).

Clarice Lispector es una escritora brasileña de origen ucraniano (se mudaron a sus 2 años) cuya vida está caracterizada por un sinfín de mudanzas —su marido viajaba mucho por occidente por motivos de trabajo—. Buscó la introspección a lo largo de toda su narrativa y en este cuento se pueden condensar sus hitos literarios.

En “Perdonando a Dios”, uno de los cuentos de este volumen, Clarice Lispector habla de la libertad personal y su relación con la idea de dios. Esta escritora que se sitúa a menudo entre el cielo y el infierno, se autodescubre con su narrativa sin tener miedo a los lugares comunes. Por eso sigue la estela de Kafka en La pasión según G.H., novela en la que se enreda y desenreda con una cucaracha que es ella, al tiempo que no, que es el horror.

En este cuento, el amor y el asco se fusionan, se confunden, y la introspección de la narradora supone una catarsis de la que sus lectoras no pueden escapar. Correcta y cumplidora en su vida real, es en esta introspección narrativa donde encuentra el espacio de la transgresión, pues finalmente será el horror el objeto de su amor. Horror que eleva a la enésima potencia cuando se atreve a crear una antiheroína como la que podemos observar en La hora de la estrella, su otra gran novela de referencia. Así, la obra de Lispector responde siempre a estos anhelos: introspección, aprendizaje de lo bello y lo horrible, transgresión (tanto formal como discursiva).

Rosario Castellanos

Susana Albarrán (@SusiQiuMad) recomienda leer Mujer que sabe Latín…, de Rosario Castellanos (Editorial Fondo de Cultura Económica, 1974). 

Rosario Castellanos (México 1925-Tel Aviv 1974), filósofa, escritora y diplomática, fue prolífica literata en la época en que la cultura mexicana solo se nombraba en masculino. Tocó muchos palos de la literatura, desde poesía, cuento y teatro, pasando por novela y ensayo. De este género destaca Mujer que sabe Latín... en el que Rosario pone de vuelta y media el “…no tiene marido ni buen fin” que cerraba el dicho popular.  Para ello tira de genealogía de otras autoras internacionales en las que se reconocía.

Además, hace un repaso histórico sobre los condicionamientos políticos y sociales a los que han estado sometidas las mujeres y que han determinado su subalternización. Un análisis tal vez más en sintonía con sus contemporáneas norteamericanas y que tuvo menos acogida en su propia patria en esos años, pero absolutamente vigente. En base a una prosa ingeniosa, aguda e irónica Castellanos desenmascara el sexismo de aquel refrán popular, que por suerte, resulta inverosímil hoy en día.

Mariama Bâ

Sara Plaza Casares (@Splazaque) recomienda leer Mi carta más larga, de Mariama Bâ (Ediciones Zanzíbar, 1979).

Con tono íntimo, reflexivo y reivindicativo, Mariama Bâ (Senegal, 1929- 1981) expone ante las ojos del mundo la situación de la mujer en el África Occidental, marcada por una práctica legendaria: la poligamia. Mi carta más larga es la confesión de Ramatoulaye a su amiga Aïssatou sobre su experiencia en el seno de una sociedad que relega a la mujer al ámbito de los cuidados, a través de una intensa relación epistolar en la que las dos amigas vuelcan sus vivencias.

Encerrada en un luto de cuatro meses tras la muerte de su marido, la protagonista explica las piedras que el patriarcado puso en su camino, como el tener que aceptar que tras treinta años de matrimonio su marido eligiera una segunda mujer mucho más joven que ella. Es en ese momento cuando Ramatoulaye se ve obligada a ponerse frente al espejo y empieza a reflexionar sobre su papel en la familia y en la sociedad. Su amiga, que se ve expuesta a una situación similar, decide romper con su relación, dando un puñetazo sobre la mesa de la poligamia. Son, por tanto, dos mujeres que se posicionan con contundencia ante unas tradiciones que las oprimen, algo valiente y más en el periodo poscolonial en el que se enmarca la historia.

Bâ, que siempre fue crítica con el papel que le asignaba la sociedad, ejerció como profesora y comenzó a escribir ya en el ocaso de su vida. Mi carta más larga fue su primera novela y se publicó tres años antes de su muerte. Un libro que sembró una semilla y que con el paso del tiempo se ha convertido en un grito que intenta romper los roles asignados.

bell hooks

Sarah Babiker (@lababiker) recomienda leer El feminismo es para todo el mundo, de bell hooks (Traficantes de Sueños, 2017).

Una guía imprescindible en un contexto en el que la reacción patriarcal a la fortaleza de los feminismos convive con la incorporación del feminismo al mainstream... con lo que ello conlleva.

No está de más recordar, como hace bell hooks, que el feminismo va más allá de la llamada igualdad entre hombres y mujeres: la autora explicita la capacidad transformadora del feminismo como herramienta para superar las fronteras de clase y raza. Un feminismo que merezca ese nombre es antirracista, anticlasista y antihomófobo.

Silvia Federici

Patricia Reguero (@des_bordes) recomienda leer El patriarcado del salario, de Silvia Federici (Traficantes de Sueños, 2018).

La economía ortodoxa ha ocultado muy convenientemente el trabajo no pagado o mal pagado que hacen las mujeres, sobre las que se sostiene la producción. En un giro de perversidad, sobre este trabajo femenino e infravalorado recae la producción de los trabajadores que luego explota el sistema para seguir sosteniendo su desigualdad. A esto es a lo que se llama “sostenibilidad económica”.

Silvia Federici ya iluminó muchas sombras con Calibán y la bruja. En El patriarcado del salario revisa los presupuestos del marxismo para advertirnos de que el sapo que nos hemos tragado con eso de la conciliación (la estrategia para poner a las mujeres a producir) no es más que otra pieza más en el proceso de acumulación que va a acabar con nosotras. Si no lo paramos.

Chimamanda Ngozi Adichie

Mai Gredilla (@my_txu) recomienda Medio sol amarillo, de Chimamanda Ngozi Adichie (Random House Mondadori, 2014).

La novela recrea un período de la historia contemporánea de África: la lucha de Biafra por conseguir una república independiente de Nigeria y la consecuente guerra civil que sesgó la vida de miles de personas. 

Ngozi Adichie narra la vida de tres personajes atrapados en las turbulencias de la década en una novela épica, que cuestiona el colonialismo, las alianzas étnicas y la responsabilidad moral de un conflicto apoyado por las potencias mundiales.

Arquivado en: Feminismos Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.