Literatura
Paolo Giordano, el autor que nos invita a contarnos

‘Tasmania’, el último libro de Paolo Giordano, es un híbrido resultado de mezclar el ensayo con la novela. Trata sobre catástrofes personales y universales y sus páginas son más radioactivas que lacrimógenas.
Paolo Giordano
El escritor italiano Paolo Giordano presenta nuevo libro, ‘Tasmania’.
21 ene 2024 06:00

Nos encontramos en el Hotel de Las Letras de Madrid, una ciudad en la que no hay un Hotel de Los Números, que es lo que procede con Paolo Giordano (Turín, 1982). Un físico que, en vez de plantear teorías y desarrollar frías combinaciones alfanuméricas, escribe delicados libros en los que, a pesar de haber más oscuridad, siempre hay alguna nube y un rayo de luz perdido. Libros en los que se expone cómo pueden ayudar a lectores envueltos en situaciones como las que relata este autor de habla pausada y que encontró el éxito muy pronto. Éxito al que nunca se aferró, ni se acomodó.

Su último libro se titula Tasmania, publicado en 2023 por Tusquets y traducido por Juan Manuel Salmerón Arjona. Este híbrido, resultado de mezclar el ensayo con la novela, trata sobre catástrofes personales y universales. Las páginas del mismo son más radioactivas que lacrimógenas. En ellas hay cabida para el cambio climático, las parejas en las que él es más joven que ella, lo que supone un divorcio, la amistad, la relación entre un profesor y sus alumnos, el suicidio y la bomba atómica lanzada por la aviación del ejercito de los Estados Unidos a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki durante la II Guerra Mundial. Un acontecimiento para el que no hay adjetivo que haga justicia con los cientos de miles de japoneses que lo sufrieron y sufren y que en Occidente se justifica en vez de condenar. Más que las bombas en sí mismas, que también, fue la radiación derivada de las mismas la que siguió matando días, meses y años después. Una condena para varias generaciones de japoneses. Este libro es un abrazo a Japón y un aviso a futuros viajeros. Para Paolo Giordano, las auroras boreales están sobrevaloradas. No merece la pena hacer un viaje solo para verlas. Las fotos siempre son mejores que la realidad. También es cierto que las auroras boreales despiertan algo de sobrenatural. Así arranca una entrevista que se podía haber prolongado hasta el infinito.

¿Es el cambio climático el punto de inflexión de las nuevas generaciones, del mismo modo que lo fueron las guerras mundiales para las anteriores?
Es posible que los jóvenes activistas te respondiesen que sí. Mientras escribía Tasmania tuve una conversación con una joven de unos 22 o 23 años. Quería saber qué saben los jóvenes sobre las bombas atómicas que se lanzaron en Hiroshima y Nagasaki, para así yo saber cómo contar este episodio de la historia universal. Me llamó la atención que esta joven minimizara el alcance de estas dos bombas al compararlo con lo que nos estamos enfrentando en estos momentos. Para ella, el cambio climático es mucho más destructivo que las bombas atómicas. Yo, por otro lado, sigo viendo diferencias. El cambio climático, en este momento, es un tema distribuido, esto significa que lo que crea son unos traumas muy localizados y no un gran trauma colectivo, a nivel espacio temporal. Esto hace que sea más difícil de ver como un punto de inflexión, como sí lo fueron las guerras mundiales. Más que un punto de inflexión, el cambio climático es una larga transición.

Ahora los sanitarios viven con más sufrimiento el hecho de que la gente parece que se ha olvidado de lo que pasó no hace tanto tiempo

¿Cuál es la percepción que se tiene de la ciencia, de los científicos y de los sanitarios, en general, después de la pandemia?
En Italia, aunque creo que se puede extrapolar a muchos otros países, como España, en este caso la sanidad ha vivido un trauma muy grande. Enorme. Por un lado, hablamos de un trauma práctico, en el sentido de que en Italia está surgiendo un problema de falta de personal y los efectos de esta situación se verán dentro de un tiempo. Por otro lado, hablamos de un trauma de cara a la sociedad. El personal sanitario ha vivido una situación que se puede comparar, no equiparar, con una guerra. Ahora esos sanitarios viven con más sufrimiento el hecho de que la gente parece que se ha olvidado de lo que pasó no hace tanto tiempo. Es decir, es un doble trauma, uno visible y otro psicológico, que tienen que atravesar. La ciencia como tal no lo sé, prefiero hablar de científicos. Durante la pandemia se hablaba de la ciencia, pero en realidad lo que teníamos delante era a unas personas que representaban diferentes visiones de la ciencia. La verdad, no sé si los países están saliendo de la pandemia con más familiaridad con respecto a la ciencia o, en cambio, se han vuelto más supersticiosos.

Tasmania es un libro en el que cuentas catástrofes cotidianas y personales por medio de catástrofes universales, como lo fueron las bombas atómicas y lo es el cambio climático, ¿cómo fue el proceso de escritura?
La idea que tenía al escribir este libro era la de contar cómo me sentía y cómo nos sentíamos en los años previos a la pandemia. De alguna manera quería reconstruir la sensación de ese periodo prepandemia. He hecho un trabajo bastante programático. Mes a mes reconstruí los que fueron los episodios más relevantes en Europa, a nivel colectivo. Después lo hice a un nivel más individual. Para eso recurrí a las fotos de aquellos años, los mensajes de textos en los diferentes chats vía Twitter, WhatsApp, correos electrónicos, etc. Todos tenemos unos archivos increíbles a los que recurrir para contarnos. Usé toda esa información para reconstruir, de alguna manera, cómo era mi condición antes de esos años. Las grandes crisis que aparecen en el libro son crisis que, en algún momento, todos hemos pasado, y, sin embargo, no pensábamos que el mundo iba acabar cada día.

Leyendo Tasmania me ha hecho pensar en un comentario que escuché una vez. “¿Qué tal estás? Bien o te cuento”.
(Se ríe). Este libro es “te cuento” o, más bien, “cuéntame”.

Creo que estamos más cerca del final de cierta idea de la civilización humana

¿Qué está más cerca, el fin del mundo o el final de la civilización humana?
Creo que estamos más cerca del final de cierta idea de la civilización humana. Cuando iba a la escuela pensaba que la civilización se iba a expandir al infinito e iluminar todos los rincones del planeta. Sin embargo, ahora nos encontramos en un momento en el que, a lo mejor, hay alternativas que no nos gustan y que se están presentando con mayor fuerza. Es decir, es una civilización bastante vulnerable.

¿Cómo ves a los estudiantes a los que das clases: frágiles, motivados, desesperanzados, faltos de referentes?
Siempre es peligroso dar una visión generalizada de las generaciones más jóvenes, aunque de alguna manera es lo que hacemos todos. A los jóvenes se les suele ver a través de prejuicios. En este momento, las generaciones más jóvenes son más conscientes de su presente de lo que lo era yo del mío. Son muy conscientes de la situación en algunos ámbitos: en el de la identidad de genero y en el ambiental. A pesar de la fuerza de esa conciencia, a la vez se detecta su fragilidad. Como la de uno de los personajes de este libro. Durante los últimos años me di cuenta de que si no delimito bien mis clases, mis alumnos sienten más miedo y también las críticas que yo puedo hacer en esas mismas clases, a veces, les llegan de una manera muy fuerte. He aprendido a ser más cauto. Los jóvenes soportan una gran presión, mucha más de la que yo tenía que soportar cuando era joven.

Se nos ha enseñado que el turismo tiene que ser el momento de la no corresponsabilidad, de gozar de los recursos del lugar al que se vaya, de consumir la belleza de su paisaje

Recientemente ha habido un terremoto en Marruecos. La mayoría de los turistas que estaban durante el seísmo regresaron a sus casas en cuanto pudieron, otros, en cambio, los menos, se quedaron a echar una mano, ¿qué te sugiere?
No sabía nada al respecto de esto. El turismo, creo, dice mucho de la época contemporánea. Es un reflejo de nuestro tiempo. Se nos ha enseñado que el turismo tiene que ser el momento de la no corresponsabilidad, de gozar de los recursos del lugar al que se vaya, de consumir la belleza de su paisaje. Vivo en Roma, una ciudad en la que su belleza se consume. Llega un momento que ese consumo es una agresión y cansa. Lo que tú me cuentas, sin embargo, es fuente de esperanza. Es una muestra de que también sabemos salir de esta naturaleza turística y entender de que en cada sitio viven otras personas.

En Occidente, la bomba atómica se cuenta como el gran acontecimiento científico y no como un objeto de destrucción

¿Qué hubiera pasado si las bombas atómicas en vez lanzarse a dos ciudades japoneses se hubieran lanzado sobre dos ciudades europeas? ¿A Occidente es posible que no hayan llegado las radiaciones de aquellas bombas?
La distancia y la reposada e introspectiva actitud de los japoneses hacen que las bombas atómicas se vean lejanas en Occidente y sus radiaciones se diluyan por el camino. Esa distancia y esa actitud es posible que hayan hecho que las consecuencias de las explosiones sean las que han sido y no otras. Estando presente en los actos en memoria de las víctimas de las bombas atómicas me di cuenta de que hay una comodidad en relación a la narración por parte de occidente. Se ha construido un argumento de manera que se vea lo menos posible a las víctimas de aquellas bombas. En Occidente, la bomba atómica se cuenta como el gran acontecimiento científico y no como un objeto de destrucción. En Japón se nota una memoria muy viva, muy presente, muy traumática y muy comprometida políticamente, algo que Occidente, sin embargo, no llega.

Después de las bombas atómicas fue el turno de las radiaciones.
Sí. De hecho, a mí lo que más me interesa son las radiaciones. Las radiaciones son lo que ocurre después y despacio. Una contaminación que persiste en el tiempo, física y psíquicamente.

¿Qué es más creativa, las matemáticas o la imaginación?
No sé si son tan diferentes en realidad. A mí las matemáticas me parecen una manera muy pura de imaginación. Las tres, la creatividad, las matemáticas y la imaginación, son muy parecidas, en el sentido de que en la condición en la que yo me encuentro en cada una de ellas es muy similar.

¿Sobre qué escribes más: nubes, luz u oscuridad?
Sobre la oscuridad.

Arquivado en: Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Feminismos Ana Requena y June Fernández: periodistas, feministas… e intensas
Estas dos comunicadoras comparten amistad, oficio y edad: cumplirán este año los temidos cuarenta. Por fortuna, en las presentaciones del último libro de Ana Requena, ‘Intensas’, las señoras suelen contar que una se libera con los años.
Opinión
Opinión Travestis
La literatura no puede tener como fin la propia literatura porque las palabras siempre dicen cosas por lo que hay que decir cosas con ellas.
Literatura
Día das Letras Galegas As poetas queer ante Luísa Villalta: “A poesía é unha ferramenta para poder cambiar o espazo que habitamos”
Afra Torrado, Cinthia Romero e Lara Boubeta, tres poetas disidentes galegas, xúntanse para reflexionar sobre o seu vínculo coa poesía, a importancia de referentes na literatura e a implicación que ten o Día das Letras Galegas.
Laboral
Laboral El Consejo de Ministros aprueba la prevalencia de los convenios colectivos autonómicos y provinciales
La medida entrará en vigor el miércoles 22 de mayo cuando el BOE publique el decreto. Las patronales españolas, Comisiones Obreras y UGT apostaban por la estatalización de los convenios colectivos.
Genocidio
Genocidio Karim Khan: el tipo duro que ha puesto contra las cuerdas a Netanyahu y de los nervios a Biden
La decisión de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional de solicitar órdenes de detención contra los jerarcas israelíes responsables de la masacre de Gaza genera división entre los países europeos e indigna al gobierno de Estados Unidos.
Biodiversidad
Biodiversidad Natura 2000: una red de protección medioambiental amenazada por la agricultura
La pieza central de las políticas de protección medioambiental ha sido incapaz de frenar el avance de la agricultura intensiva en zonas sensibles. Visitamos tres ecosistemas protegidos en España, Portugal y Alemania para comprobar su impacto
Alemania
Extrema derecha “Es imposible confiar en el Estado alemán y su policía en la lucha contra los neonazis”
En Alemania, el movimiento antifascista se enfrenta a una oleada de represión, mientras que las elecciones de septiembre auguran la victoria del partido de extremaderecha Alternativa para Alemania en diferentes estados.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Congreso de los Diputados
Congreso de los diputados Solo el voto en contra del PP evitaría que pasara su primer trámite la ley del PSOE contra el proxenetismo
Al primer partido del gobierno le bastaría una mayoría simple para comenzar el trámite de la propuesta del ley que presentó en solitario al Congreso de diputados. Aún y con ello grupo popular no les regalará el sí directamente en este primer pulso. Sumar hecho público su 'no' ya que considera que la propuesta del PSOE no aborda ninguna solución.
Análisis
Neoliberalismo Aquelarre fascista en Madrid: el auge de la aporofobia
El desaguisado argentino, VOX, Meloni, Le Pen, Trump, Bolsonaro, … son la consecuencia final lógica de un sistema de gobernanza que ya ha fracasado, el neoliberalismo.

Últimas

Industria
Transición ecosocial El sindicato ELA se prepara para demandar a la multinacional Stellantis por el cierre de la fábrica Mecaner
Considera que Stellantis ha podido vulnerar derechos básicos como la tutela judicial efectiva y la libertad sindical al empujar a los trabajadores a elegir una indemnización que triplica el mínimo y que implica renunciar a una demanda colectiva.
Crisis climática
Overshoot Day España entra en déficit ecológico
Este 20 de mayo se cumple el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra en España, lo que significa que el país ya ha consumido el límite de recursos naturales por año que permitiría al planeta regenerarse.
Más noticias
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Tamujas
Lo que ocurrió fue que nos limitamos a escribir sobre una página en blanco la fecha del día, el nombre de la asignatura y las palabras que el profesor había escrito en el encerado. Eso fue todo.
Irán
Irán La muerte del presidente de Irán sacude un escenario internacional convulso
Teherán comunica la muerte de su jefe de Gobierno, Ebrahim Raisi, y su ministro de exteriores, Hossein Amirabdollahian, después de que su helicóptero se estrellara en la tarde del domingo.
Movimiento BDS
Palestina La Universidad Autónoma de Barcelona y la ciencia europea al servicio de Israel
Una investigación destapa los lazos entre la universidad catalana y el entramado universitario israelí, así como sus vínculos con tecnologías armamentísticas.
Medio ambiente
Contra la planta de biogás La Coronada vuelve a movilizarse contra la planta de biogás
La Coronada (Badajoz) alberga ya un macrovertedero y sería la principal perjudicada por la planta de biogás proyectada en la vecina localidad de Villanueva de la Serena.

Recomendadas

Literatura
Día das Letras Galegas As poetas queer ante Luísa Villalta: “A poesía é unha ferramenta para poder cambiar o espazo que habitamos”
Afra Torrado, Cinthia Romero e Lara Boubeta, tres poetas disidentes galegas, xúntanse para reflexionar sobre o seu vínculo coa poesía, a importancia de referentes na literatura e a implicación que ten o Día das Letras Galegas.
Feminismos
Feminismos Ana Requena y June Fernández: periodistas, feministas… e intensas
Estas dos comunicadoras comparten amistad, oficio y edad: cumplirán este año los temidos cuarenta. Por fortuna, en las presentaciones del último libro de Ana Requena, ‘Intensas’, las señoras suelen contar que una se libera con los años.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Periodismo
Jesús Cintora “Nunca había estado tanto tiempo fuera de la televisión o la radio... no sé por qué será”
El expresentador de Las mañanas de Cuatro publica ‘El precio de la verdad’ (Editorial B, 2024), un ensayo sobre el estado actual del periodismo español.