Literatura
Ana Llurba: “La ficción no puede darte las cosas masticadas”

La escritora Ana Llurba admite que quería reírse un poco con su segunda novela, ‘Hemoderivadas’, que considera “eminentemente feminista” y no una crítica al feminismo. Lo ha conseguido: en sus páginas retrata con afilada gracia ciertas prácticas del mundo del arte y algunas dinámicas del pensamiento contemporáneo.
Ana Llurba - 1
La escritora argentina Ana Llurba creó su segunda novela, ‘Hemoderivadas’, como si fuera un autotaller literario. Álvaro Minguito

Insiste mucho la escritora argentina Ana Llurba (Córdoba, 1980) en que su segunda novela, Hemoderivadas (Aristas Martínez, 2022), tiene tanto de sátira como de homenaje. Lo hace, quizá, como paraguas preventivo por la que le pudiera caer: ciertas prácticas del mundo del arte —el postureo, la hipocresía, la superficialidad o la precariedad— y algunas dinámicas del pensamiento contemporáneo —la espiritualidad new age, el esencialismo, la irracionalidad— aparecen retratadas con mucha guasa en sus páginas. Y el humor suele despertar a los monstruos. Porque pica.

Llurba construyó Hemoderivadas a partir de varios textos sobre arte que le habían encargado y fue jugando con distintos materiales para crear una novela a tres voces. La primera es la de Pandora Ferreira-Bisset, una artista veterana pero acuciada por cierta urgencia económica que está a punto de inaugurar una exposición retrospectiva de su carrera en la ciudad más cara del mundo, Zúrich. Ferreira-Bisset sabe, aunque no lo reconozca, que su tiempo ha pasado, porta un huevo de obsidiana en la vagina y repite como un mantra una invocación creada por la secta Energía Menstrual Universal, en alguno de cuyos rituales ha participado. A su exnovio parecen irle mejor las cosas pese a que, naturalmente, tiene menos talento artístico. Para completar el cuadro, a ella se le escapan expresiones insultantes hacia las personas trans que firmaría cualquier columnista conservador.

En la performance final de la exposición va a participar Estela, la segunda voz de la novela, una joven de pueblo que, en muchos aspectos, es lo opuesto a Pandora. Habla con una sintaxis curiosa y está dotada de un poder extraordinario relacionado con su menstruación.

Entre ambas, los textos de sala de Renata Longhinini, comisaria de la exposición, en los que describe las obras de Ferreira-Bisset (entre otras, una escultura hecha a tamaño real y con tampones que recrea el transbordador Challenger, una intervención para manipular las audioguías del museo Rijksmuseum de Amsterdam, o la serie de acciones denominada La guerra es envidia menstrual) con un tono que denota cierta distancia entre ambas.

Llurba, ganadora del Premio Celsius de la Semana Negra de Gijón en 2021 por su libro de relatos Constelaciones familiares, admite que quería reírse un poco con esta novela que considera “eminentemente feminista”, no una crítica al feminismo.

En Hemoderivadas hay muchas cosas. ¿Querías escribir algo así como una novela total?
La novela fue mi autotaller literario. Quería probar muchas cosas. En el tercer capítulo hay cuatro monólogos interiores que están escritos en un estilo histórico, hablan en un castellano antiguo; hay muchísima parodia, también imitación del estilo con el que se escribe la crítica de arte. La novela es un tríptico, con dos monólogos interiores de las dos protagonistas. Una de ellas, Estelita, es una adolescente de provincias de Buenos Aires que habla con una lengua propia, agramatical. No diría que es una novela experimental pero sí una novela muy polifónica.

¿Qué conflictos te interesa tratar en tu escritura?
Me siento muy novata, aunque mucha gente me diga lo contrario. Esta es mi segunda novela. Comparada con otros escritores he empezado a escribir muy tarde, con 34 o 35 años. Siento que he empezado a escribir cuando tenía algo que decir, no escribir solamente por mimar mi ego. Todavía estoy en un momento muy lúdico. Hay una parte de humor que está tanto en mi poesía como en mis cuentos. En mi primera novela exploré este realismo mimético fantástico terror, muy pegado al nuevo gótico latinoamericano, pero creo que mi aportación ahí es desde el humor, la cultura pop.

El tema de las creencias es un relato, unas maneras de ver el mundo, que activa cosas, ya sea desde la mitología cristiana o una secta new age, que intuyo conectan con el lector

Me interesa la cuestión de la religión, las creencias, la superstición… Soy una persona 93% atea, 7% agnóstica, pero me parece que el tema de las creencias es un relato, unas maneras de ver el mundo, que activa cosas, ya sea desde la mitología cristiana o una secta new age, que intuyo conectan con el lector, más allá de que a mí me interesa mucho y tengo ese fetiche con el tema de las sectas.

Una de mis escritoras referentes es Angela Carter, una escritora británica que sabía muy bien mezclar un discurso highbrow [intelectual] con lo lowbrow [de poca cultura], usaba un lenguaje muy barroco y erudito pero en sus novelas siempre hay escenas que parecen de la Hammer, esa productora de serie B. Estoy muy lejos, pero me atrae mucho eso: explorar las supersticiones populares, como en el personaje de Estelita, por ejemplo, y llevar al absurdo los tópicos en torno a la menstruación, pero desde referencias muy eruditas, como la Historia natural de Plinio, a las supersticiones como lo de que la mayonesa se corta.

Ana Llurba - 4
Ana Llurba pretendía reír con su novela ‘Hemoderivadas’. Lo consiguió. Álvaro Minguito

En Hemoderivadas hay dos asuntos fundamentales: la crítica al mundo del arte y el cuerpo de las mujeres. En cuanto al arte, tocas sutilmente desde las condiciones hasta el escaso reconocimiento a las artistas. ¿Hasta qué punto Pandora es un reflejo fiel del artista contemporáneo?
Pandora es un personaje hiperbólico en el que confluyen diferentes cuestiones. Es una artista contemporánea, pero es una artista consagrada. Es una mezcla de diferentes referentes que no eran tan renombradas hasta las últimas décadas, como Marina Abramovic, Tracey Emin, también feministas más marcadas por la segunda ola. Ella es algo más joven, latinoamericana…

No participo del mundo del arte, colaboro con una revista de arte en Berlín y estoy cerca de artistas, pero llegué al arte por cierta casualidad. Algunos artistas me pedían piezas, como la del capítulo de “Los padres” que es un texto sobre un trabajo de Paco Chanivet. Fui juntando cosas, no me senté pensando en escribir una novela que va a criticar el arte o el esencialismo femenino. Fue una convergencia de diferentes investigaciones, trabajos, piezas que estaba escribiendo. El puzle fue Pandora. Es una crítica a la artista contemporánea consagrada, pero también es un homenaje. Creo que la novela es una sátira-homenaje. Hacia el final hay mucho name dropping [mencionar nombres propios] a modo de homenaje, también con nombres inventados. Es una novela con la que hay que tener cuidado [risas]. Hay una parodia de ciertos excesos, ese discurso súper sofisticado, temas que ya se están agotando… Después de la pandemia necesitamos un poco de humor.

Hay muchas Pandoras. Es una artista feminista, pero tiene muchas texturas. Ofrece statements [declaraciones] sobre su situación como mujer, el reconocimiento de las mujeres en el arte, pero por otro lado maltrata a su asistente, tiene una concepción transfóbica muy esencialista, que la institución y su entorno aggiornan [actualizan]. Me parece que ese es el lugar de la ficción, los claroscuros. Si hubiera querido, desde ninguna autoridad, hacer una crítica al mundo del arte, habría escrito un ensayo. En la novela hay una aproximación más lúdica que, por supuesto, tiene contenido crítico. Tampoco sabía si este contexto daba para hacer estas bromas, pero la realidad me está mostrando que sí [risas].

“La cultura promete el cielo, pero el sector cultural trae el infierno”, decía Eloy Fernández Porta en una entrevista que publicamos recientemente. Hay algo de esto en la novela.
Sí, Pandora, a pesar del reconocimiento y de que está montando su retrospectiva en Zúrich, en una institución inventada que suena a muchas instituciones de Europa del norte, tiene que lidiar con la economía doméstica, le llegan notificaciones del banco. Representa esa aspiracionalidad que hay en la cultura, en quienes trabajamos en la cultura y el arte. Tiene una carterita Celine, pero se ha tomado un poncho de Vicuña en el aeropuerto, deja a la asistenta en un hostel pero ella está alojada en un súper hotel. Esas contradicciones. Pero es que para que un personaje funcione tiene que tener diferentes aristas. Por un lado, una siente empatía con los reclamos que hace Pandora pero, por otro, es insoportable. Y quién no tiene una amiga artista escritora insoportable, egocéntrica.

Hay mucha estafa ahí, en ese esencialismo femenino new age basado en esas hipótesis acerca de un matriarcado previo al Paleolítico, a las invasiones indoeuropeas

El otro gran tema de Hemoderivadas es el cuerpo de las mujeres como un espacio público.
En la novela es bastante central. En el cuerpo de las dos protagonistas, además. Pandora es víctima, y también agente, de una secta y tiene un yoni, un huevo de obsidiana. Yo tengo amigas que los usan. Hay mucha estafa ahí, en ese esencialismo femenino new age basado en esas hipótesis acerca de un matriarcado previo al Paleolítico, a las invasiones indoeuropeas. Históricamente es súper interesante, como una historia especulativa de Occidente. Pero de ahí a decir que el cáncer se cura con cristales o negar la ciencia…

Tomé todos estos elementos, el tema del cuerpo está porque Pandora pone el cuerpo en sus creaciones. E invita, o recluta, a Estelita en ese poner el cuerpo, ya que ella tiene ciertos poderes, representa a la naturaleza desbocada. Y Pandora, en su voluntad de dominarla, instrumentalizarla, es lo opuesto. Pero de todo esto me di cuenta después, yo solo construí dos personajes verosímiles y me lo pasé muy bien escribiendo la descripción de las piezas.

Ana Llurba - 2
Ana Llurba, en la redacción de El Salto. Álvaro Minguito

En una entrevista, la escritora argentina María Moreno me dijo que los hombres leemos “literatura escrita por mujeres como voyeurs”, que no leemos a mujeres si no está ese aspecto donde imaginamos poder espiar algo de un goce al que queremos acceder. ¿Dirías que es así?
Buena pregunta. Sí he pensado en cómo las escritoras tenemos interiorizado el tema de la representación del sexo, del erotismo, al haber leído toda la vida sobre todo a hombres, en un 70-80%. Toni Morrison, citando a James Baldwin, dice que hay que quitarse al hombre blanco del hombro. Ella dice que hay que sacarse la mirada blanca del hombre para escribir y que así le funcionaban sus novelas. En los últimos años se está haciendo un trabajo de genealogía, de redescubrir: está Juan Rulfo, pero está María Luisa Bombal, que él la mencionaba como uno de sus referentes… Tengo la suerte de tener muchos interlocutores escritores amigos que admiro y que me leen, pero no sé si lo hacen con esa mirada.

Durante mucho tiempo reivindiqué el lugar para la imaginación femenina, parece que desde los feminismos el único lugar importante es el testimonio, la primera persona

Hemoderivadas es un libro divertido, con un punto esperpéntico, y tiene algo que no abunda últimamente, que es que huye de la autoficción tan en boga ahora.
Esta medio moda de las memorias, la autoficción, en realidad es algo que se ha hecho siempre. De hecho, yo tengo un librito que sale ahora en Argentina sobre mis viajes de los últimos años. No podría decir ahora sobre qué escribo, eso lo podré decir dentro de 20 o 30 años, ahora sería una lápida [risas]. Con Hemoderivadas no quería que me limitaran al género fantástico o weird, es una novela con un componente sobrenatural pero no se limita a eso. Durante mucho tiempo reivindiqué el lugar para la imaginación femenina, parece que desde los feminismos el único lugar importante es el testimonio, la primera persona.

¿Dirías que es una novela escrita desde el feminismo o más bien influida por el feminismo?
Sí, eminentemente feminista, presentando muchas aristas. Es como una gran broma desde dentro de todas estas discusiones en torno al esencialismo, a estos diferentes episodios transfóbicos… Yo sentía que, como Ana, ciudadana o usuaria de Twitter, no podía decir nada importante, ni aportar mucho en estos debates. Pero tomé muchos elementos de estas discusiones y traté de añadir un elemento de humor que creo que cabe dentro del feminismo.

La versión más esencialista del feminismo, la ventana por donde entra lo de la maternidad, siempre me ha interesado por aquello de qué es naturaleza y qué es cultura, y en cómo se define lo mujer, ese territorio liminal

La secta Energía Menstrual Universal no difiere mucho de algunas propuestas formuladas en serio. ¿Qué te interesa de esa mística espiritual?
Esa secta no existe pero está inspirada en varias que sí. Son más bien pararreligiones que se juntan una vez al año a hacer cosas como una bendición de útero. La versión más esencialista del feminismo, la ventana por donde entra lo de la maternidad, siempre me ha interesado por aquello de qué es naturaleza y qué es cultura, y en cómo se define lo mujer, ese territorio liminal. Todo esto suena súper teórico, está en la novela de manera inconsciente, pero yo no soy Paul Preciado y me quería reír un poco.

Relato
El Salto estrena el relato ‘Las vírgenes negras’ de Ana Llurba
‘Las vírgenes negras’ es uno de los relatos que Ana Llurba (Córdoba, Argentina, 1980) incluye en ‘Constelaciones familiares’, su primer libro de cuentos.

¿Entiendes la literatura como un ritual o como una práctica laboral?
Cada vez creo menos en el talento, las cosas salen porque estás ahí echándole horas.

¿Cuánto tiene la escritura de acción personal y cuánto de acción colectiva?
Hay muchos chistes de amigas, conversaciones, diálogos que mantienes con escritoras muertas, vivas… Lees cosas, apuntas recursos que te parecen buenos. Sí, creo que la literatura tiene mucho de colectivo pero de muchas formas, desde el diálogo interno con la tradición a conversaciones con amigas, pero como práctica es una de las artes más solitarias. Creo que necesito esa soledad para procesar todo lo que ha pasado alrededor, esas lecturas, y para canalizar esa conciencia ampliada necesito estar sola. Pero también me encanta sentirme parte de un momento tan bueno de la literatura latinoamericana, una gran escena. Se dice que está de moda, pero más allá de eso hay una calidad irrefutable. Trasciende el idioma castellano, nuestras comunidades, América Latina, España. Lo que escribo es parte de una conversación, sí, no creo para nada en el genio pero sí en la perseverancia y en el trabajo.

Hay quien dice que cuando se escribe siempre hay mecanismos de autocensura y de subordinación a la autoridad. ¿Has sentido esos mecanismos y esas autoridades?
No [risas]. Me dio un poco de miedo soltar esta novela pero confié en mi trayectoria. No es una crítica al feminismo, es una novela con un montón de aristas, pero eso es lo que hace la ficción, la ficción no puede darte las cosas masticadas, la ficción ofrece las preguntas y los lectores tienen que meterse ahí, en su patio de juegos.

Arquivado en: Arte Feminismos Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.