Literatura
Literatura en catalán: un diamante que brilla

Uno de cada cuatro libros publicados en Catalunya está escrito en catalán, la lengua habitual de lectura para el 27,4% de los lectores catalanes. El momento actual de la producción literaria en este idioma invita al optimismo por su variedad y calidad, aunque sigan persistiendo algunas nubes.

Semana del Libro en Catalán
Panorámica de la Semana del Libro en Catalán de 2017, con la Catedral de Barcelona al fondo. Foto: Manuel Medir

El domingo 16 de septiembre se clausura en Barcelona la edición número 36 de la Setmana del Llibre en Català, un evento en el que han participado 183 editoriales en cuyo catálogo se pueden encontrar títulos en catalán. En los stands de esta feria se venden desde las novedades de los dos gigantes mundiales de la edición en castellano —Planeta y Random House, con amplia selección de lanzamientos en lengua catalana— hasta los frutos de pequeñas iniciativas unipersonales que a duras penas publican un libro al año. Así, en el encuentro coinciden traducciones al catalán de superventas planetarios y volúmenes de tirada muy reducida. Un muestrario diverso que da cuenta del estado actual de la producción literaria en el idioma en que Mercè Rodoreda publicó La plaça del diamant en 1962. Y si se atiende a las cifras, la edición en catalán vive un buen momento.

Presentado en junio de este año, el avance del Informe de Comercio Interior del Libro que elabora la Federación de Gremios de Editores de España, con el respaldo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, indica que en 2017 se vendieron 157,88 millones de ejemplares, un 0,4% más que en 2016, y se editaron 87.292 títulos nuevos y reimpresiones, un 7,1% más.

Según este estudio, Catalunya fue la comunidad autónoma en la que sus editoriales publicaron más títulos el año pasado (30.438, el 35% del total estatal), con un incremento de seis puntos sobre 2016.

De esos 87.292 nuevos títulos editados en todo el país, el 75,6% se publicaron en castellano, un total de 65.961; el 13,8% en catalán (12.041); en gallego, 1.747 (2,3%); en euskera, 1.562 (2%); y en otras lenguas, 4.246 (5,6%).

“Es un momento muy interesante por la suma de varios factores”, considera Montserrat Ayats, responsable de Eumo Editorial y presidenta de la Associaciò d’Editors en Llengua Catalana, agrupación empresarial que organiza la Setmana del Llibre en Català. Entre esos motivos, ella destaca la creatividad —“que tiene que ver con autores publicando actualmente que empezaron a leer y escribir en catalán en los años 80 y 90”—, el trabajo de traducción —“con una lengua muy viva y próxima a la gente”— y también la labor de internacionalización de la literatura catalana. “Todo suma para que nuestra lengua y nuestra literatura sean más conocidas”, resume.

Sin contar libros de texto, aproximadamente uno de cada cuatro libros publicados en Catalunya está escrito en catalán. Según la última edición del estudio de hábitos de lectura y compra de libros en Catalunya, un informe que la Generalitat encarga a la empresa Conecta, en 2016 el catalán era la lengua habitual de lectura para el 27,4% de los lectores catalanes (en 2011 lo era para el 21,2%) y un 58,8% leía ocasionalmente en catalán. Además, el 95,6% de los lectores catalanes que leen algún libro en su tiempo de ocio son capaces de hacerlo en catalán sin necesidad de recurrir a un diccionario.

Ayats valora la pluralidad y calidad de la narrativa en catalán, aunque apunta también escenarios de mejora: “Hay una oferta variadísima en novela negra. Como industria hemos ido buscando géneros que nos diferencien, eso hace que hayamos ganado en diversidad y en oferta, aunque seguro que nos faltan cosas: nos gustaría poder ofrecer más ensayos traducidos. El problema es centrarse en un género y no garantizar, por ejemplo, que haya cómic en catalán o novela de fantasía. Los lectores tenemos necesidades variadas y eso la industria tiene que cubrirlo”.

Ella, además, no cree que la falta de lectores sea una dificultad exclusiva del catalán y precisa que “lo que necesita cualquier lengua es que trabajemos bien el tema de la lectura porque a todas las lenguas les faltan lectores”.

El hijo del corrector

De algunas vicisitudes literarias catalanas y en catalán, de los dilemas que plantea la traducción y las encrucijadas que ha de sortear quien escribe en dos idiomas, entre otras cosas, se ocupan Adrià Pujol Cruells y Rubén Martín Giráldez en Ell fill del corrector / Arre, arre, corrector, un sorprendente libro publicado en marzo por la editorial Hurtado & Ortega.

Presentado en apariencia como la edición bilingüe de una autobiografía en catalán de Pujol Cruells —su padre fue corrector y amigo de Josep Pla, figura capital de las letras catalanas— traducida al castellano por Martín Giráldez, pronto se transforma en una deliciosa conversación entre ambos. Una discusión en la que, a través de las notas a pie de página y los propios textos, intercambian opiniones y hasta sus papeles de autor y traductor, proponiendo una lectura que amplía el campo de lo esperable por parte de quien está al otro lado pasando páginas. “La primera novela catalana buena”, sugiere Antoni Martí Monterde en el epílogo, quien también cataloga el libro, poniendo freno a la hipérbole, como “un diálogo entre lenguas literarias, pero no sobre las lenguas”.

Respondiendo para El Salto a la cuestión de si existen dos mundos literarios catalanes diferenciados —el que se lee en catalán y el que se expresa en castellano—, Martín Giráldez cree que es “curioso” pensar “que dos literaturas estén creciendo impermeables la una a la otra y separadas por escasas capas de pellejo”, mientras Pujol Cruells señala que “los escritores en catalán y los escritores en castellano saben los unos de los otros pero rara vez coinciden en saraos y rara vez se citan”. También apunta que muchos lectores consumen en ambas lenguas y añade un matiz acerca de la traducción, asunto clave: “Los escritores en castellano no necesitan ser traducidos al catalán para ser leídos pero si los escritores en catalán no se traducen al castellano, es muy difícil que se lean fuera de Catalunya y a veces incluso dentro”.

Ell fill del corrector / Arre, arre, corrector constituye un ejercicio que complementa, bajo otro enfoque y geografía, lo que el escritor vasco Iban Zaldua planteó en Ese idioma raro y poderoso (Lengua de Trapo, 2012): reflexiones sobre el proceso de escribir —y todo lo que le rodea: industria, recepción, profesionalismo— cuando se vive en dos lenguas y una de ellas ha soportado persecución y prohibición.

En una de sus numerosas y sustanciosas notas a pie de página, firmada por Pujol Cruells (o el personaje que así se llama en el libro), se practica una resonancia magnética al panorama editorial en catalán cuyo diagnóstico indica que “se ha convertido en un trencadís de pequeñas editoriales, con un par o tres que aspiran a medianas y con la sombra de los cachalotes moribundos” y especifica como corolario que “el glamur está en las pequeñas, el cobrar medianamente bien está en las medianas y el formol con lentejuelas está en las hipertrofiadas”.

Asimismo esa nota describe cuál es el orden canónico de premios y editoriales por el que ha de discurrir la carrera de quien escribe en catalán para considerar que ha triunfado. Martín Giráldez lo impugna y hace un alegato a favor de otros recorridos: “Ese triunfo medido en pasos en el orden correcto no puede interesarme menos, porque el orden estipulado de los premios, editoriales y caminos recomendables habría dado como resultado una bibliografía propia muy distinta. Quiero decir que hay libros imposibles de escribir o publicar si no es saliéndose del camino”.

Sin mucho entusiasmo —“hombre, pues sí, vive un buen momento”—, Pujol Cruells se suma a la valoración positiva del sector editorial en catalán, si bien añade que “la música del quejumbre no cesa: ventas bajas, protección del idioma, condiciones laborales del escritor profesional”.

Ambos autores cuentan con una trayectoria previa como novelistas, ensayistas y traductores que confluye en este peculiar trabajo. Hasta ahora, Pujol Cruells ha publicado en catalán mientras Martín Giráldez lo ha hecho en castellano, por lo que cabe preguntarles cuáles son los motivos que llevan a tomar esa decisión y si es una elección consciente. O incluso si es una elección.

“Supongo que sí se puede elegir, incluso en el caso de que no empleemos la lengua no materna con soltura —responde Martín Giráldez— pero la elección siempre se planteará en términos de naturalidad/artificialidad/artificiosidad. Sin juicio de valor, digo, porque la artificialidad no está reñida con el arte y la naturalidad no está reñida con el after shave”. En su caso, reconoce que no sabría escribir en catalán “con la voz impostada y macarrónica de la ficción, que, en realidad, se parece más a como pienso en voz baja en castellano, porque si hablase así no me venderían pan”.

Pujol Cruells, por su parte, admite que “la elección puede ser una mera estrategia mercantil, allende las comodidades que tiene el escribir en la lengua materna o paterna”.

Años felices

Picoteando en ambas orillas de los dos idiomas catalanes, y jugando como portero y delantero, se encuentra el editor y escritor Gonzalo Torné. Nacido en Barcelona en 1976, este autor ha obtenido creciente reconocimiento con sus tres últimas novelas: Hilos de sangre (Mondadori, 2010), Divorcio en el aire (Random House, 2013)y Años felices (Anagrama, 2017). Para él, la condición bilingüe no supone un conflicto a la hora de escribir. Al contrario, asegura a El Salto que es un refuerzo para algunos de sus propósitos: “Si, como en mi caso, hay una intención deliberada de bastardear un poco el registro académico, es una bendición”.

Torné no observa un cisma insalvable entre quienes publican en catalán o en castellano y apela a la experiencia en primera persona para documentar esa percepción: “En la presentación en Barcelona de Años felices había más escritores en lengua catalana que en lengua castellana, casi seguro. Me carteo con ellos, les presento libros, los traduzco, discuto con ellos, los edito... También es cierto que siempre han sido muy amables con mis libros y que me fascina que dos lenguas literarias maduras compartan espacio, es un fenómeno insólito”.

En su análisis sobre la situación presente del ecosistema literario en catalán, destaca que “hay un puñado de editores muy inteligentes y una crítica más viva que la castellana, aunque ellos crean que no” y aporta una mirada optimista: “Entre mi generación y los más jóvenes quizás no haya una obra incontestable, que es para lo que sirve la literatura, pero hay mucha gente con talento empeñada y ya saldrá”. 

Como principal déficit, Torné apunta a las traducciones —“es irrisorio lo que hay traducido al catalán de Roth o de Naipaul”— ya que “la convivencia con el castellano complica mucho el asunto”, y concluye señalando otro riesgo a medio plazo: “La ampliación de la base de lectores se está haciendo a costa de suministrar cursilería radioactiva en vena a cargo de ‘mediáticos’, novelas de las que el lector no se recupera”.

Arquivado en: Catalunya Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.
Opinión socias
Literatura Orwell y el nuevo mundo
Ahora que se han normalizado brutales situaciones de desigualdad, de injusticia, de violencia, guerra y muerte, haríamos bien en recuperar a Orwell.
Literatura
Daria Serenko “Mi patria parece un cementerio”
La autora rusa Daria Serenko está exiliada en España desde el año 2023. Es una de las miles de personas consideradas “agentes extranjeros” por el Gobierno de Vladimir Putin. Serenko presenta su libro 'Deseo cenizas para mi casa'.
Juan Miranda
12/4/2019 22:36

Hola Amigos lei esta novela, y me gusto mucho, tiene como protagonista a Barcelona, y me dejo las ganas de repasar los escenarios que describe, que yo he visitado antes, en google map, y la verdad después de leerla y recorrerla nuevamente con google map quiere regresar ya. Describe los infortunios de dos pintores, uno de ellos pinta una serie de cuadros que tiene como fondo sitios barceloneses, y va describiendo en que se inspiro, los motivos, los recuerdos que le trae tal sitio de Barcelona. No he leído algo así. Ojala la puedan leer y comentar en su page que nos hace seguir enamorados cada vez más de Barcelona, como dice el autor en el libro, Barcelona es la Paris de nuestros tiempos. https://www.amazon.es/dp/B07NH8685L/

0
0
victoretdrums
14/9/2018 13:31

"Picoteando en ambas orillas de los dos idiomas catalanes" diría el "primo" del Rivera... ¿Se referirà al Català y al Aranès, supongo?

0
0
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Opinión
Opinión Organizar o boicot contra Altri e Greenalia
O poder da oligarquía galega xa demostrou a súa capacidade para tirar adiante coa construción dunha fábrica de celulosa que boa parte de Galiza rexeita. Tras o visto e prace ambiental da Xunta, cómpre cambiar a estratexia de presión.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić, en Belgrado termina con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Opinión
Opinión Organizar el boicot contra Altri y Greenalia
El poder de la oligarquía gallega ya ha demostrado su capacidad para llevar adelante la construcción de una celulosa que buena parte de Galicia rechaza. Tras el visto bueno ambiental de la Xunta, conviene dar un giro en la estrategia de presión.
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De feminismos y vivienda
VV.AA.
Revivimos la jornada del 8M en la que los feminismos llenaron las calles un años más
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
La vida y ya
La vida y ya Te ha tenido que pasar
Ella me contaba eso que había vivido mil veces estando en espacios en los que había solo mujeres.
Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.

Recomendadas

Culturas
Cultura ‘O minuto heroico’ racha co silencio sobre o Opus: “É un documental sobre a vulneración sistemática de dereitos”
Dirixido pola prestixiosa xornalista Mònica Terribas, o documental destaca os testemuños de 13 mulleres que relatan os malos tratos e coaccións sufridos no seo da organización. Falamos con Terribas e Marina Pereda, antiga membro do Obra.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.