Literatura
Literatura en catalán: un diamante que brilla

Uno de cada cuatro libros publicados en Catalunya está escrito en catalán, la lengua habitual de lectura para el 27,4% de los lectores catalanes. El momento actual de la producción literaria en este idioma invita al optimismo por su variedad y calidad, aunque sigan persistiendo algunas nubes.

Semana del Libro en Catalán
Panorámica de la Semana del Libro en Catalán de 2017, con la Catedral de Barcelona al fondo. Foto: Manuel Medir

El domingo 16 de septiembre se clausura en Barcelona la edición número 36 de la Setmana del Llibre en Català, un evento en el que han participado 183 editoriales en cuyo catálogo se pueden encontrar títulos en catalán. En los stands de esta feria se venden desde las novedades de los dos gigantes mundiales de la edición en castellano —Planeta y Random House, con amplia selección de lanzamientos en lengua catalana— hasta los frutos de pequeñas iniciativas unipersonales que a duras penas publican un libro al año. Así, en el encuentro coinciden traducciones al catalán de superventas planetarios y volúmenes de tirada muy reducida. Un muestrario diverso que da cuenta del estado actual de la producción literaria en el idioma en que Mercè Rodoreda publicó La plaça del diamant en 1962. Y si se atiende a las cifras, la edición en catalán vive un buen momento.

Presentado en junio de este año, el avance del Informe de Comercio Interior del Libro que elabora la Federación de Gremios de Editores de España, con el respaldo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, indica que en 2017 se vendieron 157,88 millones de ejemplares, un 0,4% más que en 2016, y se editaron 87.292 títulos nuevos y reimpresiones, un 7,1% más.

Según este estudio, Catalunya fue la comunidad autónoma en la que sus editoriales publicaron más títulos el año pasado (30.438, el 35% del total estatal), con un incremento de seis puntos sobre 2016.

De esos 87.292 nuevos títulos editados en todo el país, el 75,6% se publicaron en castellano, un total de 65.961; el 13,8% en catalán (12.041); en gallego, 1.747 (2,3%); en euskera, 1.562 (2%); y en otras lenguas, 4.246 (5,6%).

“Es un momento muy interesante por la suma de varios factores”, considera Montserrat Ayats, responsable de Eumo Editorial y presidenta de la Associaciò d’Editors en Llengua Catalana, agrupación empresarial que organiza la Setmana del Llibre en Català. Entre esos motivos, ella destaca la creatividad —“que tiene que ver con autores publicando actualmente que empezaron a leer y escribir en catalán en los años 80 y 90”—, el trabajo de traducción —“con una lengua muy viva y próxima a la gente”— y también la labor de internacionalización de la literatura catalana. “Todo suma para que nuestra lengua y nuestra literatura sean más conocidas”, resume.

Sin contar libros de texto, aproximadamente uno de cada cuatro libros publicados en Catalunya está escrito en catalán. Según la última edición del estudio de hábitos de lectura y compra de libros en Catalunya, un informe que la Generalitat encarga a la empresa Conecta, en 2016 el catalán era la lengua habitual de lectura para el 27,4% de los lectores catalanes (en 2011 lo era para el 21,2%) y un 58,8% leía ocasionalmente en catalán. Además, el 95,6% de los lectores catalanes que leen algún libro en su tiempo de ocio son capaces de hacerlo en catalán sin necesidad de recurrir a un diccionario.

Ayats valora la pluralidad y calidad de la narrativa en catalán, aunque apunta también escenarios de mejora: “Hay una oferta variadísima en novela negra. Como industria hemos ido buscando géneros que nos diferencien, eso hace que hayamos ganado en diversidad y en oferta, aunque seguro que nos faltan cosas: nos gustaría poder ofrecer más ensayos traducidos. El problema es centrarse en un género y no garantizar, por ejemplo, que haya cómic en catalán o novela de fantasía. Los lectores tenemos necesidades variadas y eso la industria tiene que cubrirlo”.

Ella, además, no cree que la falta de lectores sea una dificultad exclusiva del catalán y precisa que “lo que necesita cualquier lengua es que trabajemos bien el tema de la lectura porque a todas las lenguas les faltan lectores”.

El hijo del corrector

De algunas vicisitudes literarias catalanas y en catalán, de los dilemas que plantea la traducción y las encrucijadas que ha de sortear quien escribe en dos idiomas, entre otras cosas, se ocupan Adrià Pujol Cruells y Rubén Martín Giráldez en Ell fill del corrector / Arre, arre, corrector, un sorprendente libro publicado en marzo por la editorial Hurtado & Ortega.

Presentado en apariencia como la edición bilingüe de una autobiografía en catalán de Pujol Cruells —su padre fue corrector y amigo de Josep Pla, figura capital de las letras catalanas— traducida al castellano por Martín Giráldez, pronto se transforma en una deliciosa conversación entre ambos. Una discusión en la que, a través de las notas a pie de página y los propios textos, intercambian opiniones y hasta sus papeles de autor y traductor, proponiendo una lectura que amplía el campo de lo esperable por parte de quien está al otro lado pasando páginas. “La primera novela catalana buena”, sugiere Antoni Martí Monterde en el epílogo, quien también cataloga el libro, poniendo freno a la hipérbole, como “un diálogo entre lenguas literarias, pero no sobre las lenguas”.

Respondiendo para El Salto a la cuestión de si existen dos mundos literarios catalanes diferenciados —el que se lee en catalán y el que se expresa en castellano—, Martín Giráldez cree que es “curioso” pensar “que dos literaturas estén creciendo impermeables la una a la otra y separadas por escasas capas de pellejo”, mientras Pujol Cruells señala que “los escritores en catalán y los escritores en castellano saben los unos de los otros pero rara vez coinciden en saraos y rara vez se citan”. También apunta que muchos lectores consumen en ambas lenguas y añade un matiz acerca de la traducción, asunto clave: “Los escritores en castellano no necesitan ser traducidos al catalán para ser leídos pero si los escritores en catalán no se traducen al castellano, es muy difícil que se lean fuera de Catalunya y a veces incluso dentro”.

Ell fill del corrector / Arre, arre, corrector constituye un ejercicio que complementa, bajo otro enfoque y geografía, lo que el escritor vasco Iban Zaldua planteó en Ese idioma raro y poderoso (Lengua de Trapo, 2012): reflexiones sobre el proceso de escribir —y todo lo que le rodea: industria, recepción, profesionalismo— cuando se vive en dos lenguas y una de ellas ha soportado persecución y prohibición.

En una de sus numerosas y sustanciosas notas a pie de página, firmada por Pujol Cruells (o el personaje que así se llama en el libro), se practica una resonancia magnética al panorama editorial en catalán cuyo diagnóstico indica que “se ha convertido en un trencadís de pequeñas editoriales, con un par o tres que aspiran a medianas y con la sombra de los cachalotes moribundos” y especifica como corolario que “el glamur está en las pequeñas, el cobrar medianamente bien está en las medianas y el formol con lentejuelas está en las hipertrofiadas”.

Asimismo esa nota describe cuál es el orden canónico de premios y editoriales por el que ha de discurrir la carrera de quien escribe en catalán para considerar que ha triunfado. Martín Giráldez lo impugna y hace un alegato a favor de otros recorridos: “Ese triunfo medido en pasos en el orden correcto no puede interesarme menos, porque el orden estipulado de los premios, editoriales y caminos recomendables habría dado como resultado una bibliografía propia muy distinta. Quiero decir que hay libros imposibles de escribir o publicar si no es saliéndose del camino”.

Sin mucho entusiasmo —“hombre, pues sí, vive un buen momento”—, Pujol Cruells se suma a la valoración positiva del sector editorial en catalán, si bien añade que “la música del quejumbre no cesa: ventas bajas, protección del idioma, condiciones laborales del escritor profesional”.

Ambos autores cuentan con una trayectoria previa como novelistas, ensayistas y traductores que confluye en este peculiar trabajo. Hasta ahora, Pujol Cruells ha publicado en catalán mientras Martín Giráldez lo ha hecho en castellano, por lo que cabe preguntarles cuáles son los motivos que llevan a tomar esa decisión y si es una elección consciente. O incluso si es una elección.

“Supongo que sí se puede elegir, incluso en el caso de que no empleemos la lengua no materna con soltura —responde Martín Giráldez— pero la elección siempre se planteará en términos de naturalidad/artificialidad/artificiosidad. Sin juicio de valor, digo, porque la artificialidad no está reñida con el arte y la naturalidad no está reñida con el after shave”. En su caso, reconoce que no sabría escribir en catalán “con la voz impostada y macarrónica de la ficción, que, en realidad, se parece más a como pienso en voz baja en castellano, porque si hablase así no me venderían pan”.

Pujol Cruells, por su parte, admite que “la elección puede ser una mera estrategia mercantil, allende las comodidades que tiene el escribir en la lengua materna o paterna”.

Años felices

Picoteando en ambas orillas de los dos idiomas catalanes, y jugando como portero y delantero, se encuentra el editor y escritor Gonzalo Torné. Nacido en Barcelona en 1976, este autor ha obtenido creciente reconocimiento con sus tres últimas novelas: Hilos de sangre (Mondadori, 2010), Divorcio en el aire (Random House, 2013)y Años felices (Anagrama, 2017). Para él, la condición bilingüe no supone un conflicto a la hora de escribir. Al contrario, asegura a El Salto que es un refuerzo para algunos de sus propósitos: “Si, como en mi caso, hay una intención deliberada de bastardear un poco el registro académico, es una bendición”.

Torné no observa un cisma insalvable entre quienes publican en catalán o en castellano y apela a la experiencia en primera persona para documentar esa percepción: “En la presentación en Barcelona de Años felices había más escritores en lengua catalana que en lengua castellana, casi seguro. Me carteo con ellos, les presento libros, los traduzco, discuto con ellos, los edito... También es cierto que siempre han sido muy amables con mis libros y que me fascina que dos lenguas literarias maduras compartan espacio, es un fenómeno insólito”.

En su análisis sobre la situación presente del ecosistema literario en catalán, destaca que “hay un puñado de editores muy inteligentes y una crítica más viva que la castellana, aunque ellos crean que no” y aporta una mirada optimista: “Entre mi generación y los más jóvenes quizás no haya una obra incontestable, que es para lo que sirve la literatura, pero hay mucha gente con talento empeñada y ya saldrá”. 

Como principal déficit, Torné apunta a las traducciones —“es irrisorio lo que hay traducido al catalán de Roth o de Naipaul”— ya que “la convivencia con el castellano complica mucho el asunto”, y concluye señalando otro riesgo a medio plazo: “La ampliación de la base de lectores se está haciendo a costa de suministrar cursilería radioactiva en vena a cargo de ‘mediáticos’, novelas de las que el lector no se recupera”.

Arquivado en: Catalunya Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Juan Miranda
12/4/2019 22:36

Hola Amigos lei esta novela, y me gusto mucho, tiene como protagonista a Barcelona, y me dejo las ganas de repasar los escenarios que describe, que yo he visitado antes, en google map, y la verdad después de leerla y recorrerla nuevamente con google map quiere regresar ya. Describe los infortunios de dos pintores, uno de ellos pinta una serie de cuadros que tiene como fondo sitios barceloneses, y va describiendo en que se inspiro, los motivos, los recuerdos que le trae tal sitio de Barcelona. No he leído algo así. Ojala la puedan leer y comentar en su page que nos hace seguir enamorados cada vez más de Barcelona, como dice el autor en el libro, Barcelona es la Paris de nuestros tiempos. https://www.amazon.es/dp/B07NH8685L/

0
0
victoretdrums
14/9/2018 13:31

"Picoteando en ambas orillas de los dos idiomas catalanes" diría el "primo" del Rivera... ¿Se referirà al Català y al Aranès, supongo?

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?