Literatura
‘Parentesco’: la mirada al pasado de la gran dama de la ciencia ficción

Hemos tenido que esperar casi cuarenta años para ver publicada en castellano la obra que consolidó la carrera de Octavia E. Butler, Parentesco, en la que la escritora explora la historia de la esclavitud.

Octavia E. Butler
Octavia E. Butler (1947-2006).
28 abr 2018 06:04

Pocas fuerzas han transformado la ciencia ficción tan profundamente como la obra de Octavia E. Butler (EE UU, 1947). Visionaria en cuanto a su propio porvenir, Butler prácticamente se escribió a sí misma en los anales del género, en un tiempo en el que aún acompañaba a su madre a limpiar en las casas de los blancos californianos y su tía aseguraba que "los negros no son escritores": de vez en cuando resurge en redes la imagen de una amarillenta hoja de papel en la que Butler anotó, de niña, que un día escribiría libros que leerían millones de personas y se mantendrían en las listas de más vendidos durante meses ("al menos dos").

Si bien el poder imaginativo de su obra le permitió cumplir su objetivo de vivir de la escritura —fue la primera autora afroamericana en labrarse un nombre en la ciencia ficción desde Samuel Delany (Babel-17, Dhalgren)— su influencia trascendió pronto los confines de la literatura para erigirse como uno de los pilares de la actual red de activismo e investigación afrofuturista —que podríamos conformarnos con definir como el movimiento literario, estético y filosófico que parte desde una perspectiva panafricana y cosmologías no occidentales para imaginar futuros posibles a través de la tecnología—.

Pese a ello, hemos tenido que esperar casi cuarenta años para ver publicada en castellano la obra que consolidó su carrera dentro y fuera del género: Kindred, uno de los pocos casos en los que Butler echó la vista atrás, en lugar de hacia el futuro. Nos llega como Parentesco de la mano de su traductora, Amelia Pérez de Villar, y gracias al buen ojo de la editorial Capitán Swing, que nombre a nombre está construyendo un catálogo feminista de referencia en castellano. A títulos firmados por autoras de la talla de Vandana Shiva, Angela Davis o Gloria Anzaldúa, se une ahora este relato de viajes en el tiempo inscrito en la tradición de la nueva narrativa de esclavitud a la que también pertenecen, entre muchas otras, Beloved, el relato de fantasmas con el que Toni Morrison ganó el Pulitzer en 1987.

Parentesco cuenta la historia de Dana, una escritora afroamericana que, en el día de su cumpleaños y recién terminada la mudanza con su marido blanco, se ve arrojada, sin que ella pueda evitarlo, de su nueva casa en California a una plantación esclavista de Maryland de principios del siglo XIX cada vez que el heredero, Rufus Weylin, corre peligro de muerte. Dana pronto se dará cuenta de que Rufus, que es aún niño cuando lo socorre por primera vez, se trata de su antepasado. Las interacciones de Dana con él, su familia y su mundo, en el cual cada vez pasará periodos más largos —apenas minutos u horas en su mundo de 1976—, se complicarán a medida que sus esfuerzos por sobrevivir y recordarse libre en una sociedad que la considera propiedad pasen también por asegurarse de que Rufus engendre a la hija de la que desciende.

Butler, lejos de interesarse por explicaciones científicas y paradojas,  utiliza el tropo del viaje en el tiempo como excusa para explorar, con fidelidad histórica y sobrecogedor realismo

Butler, lejos de interesarse por explicaciones científicas y paradojas —ella misma definió el libro como una "fantasía oscura"—, utiliza el tropo del viaje en el tiempo como mera excusa para explorar, con fidelidad histórica —producto de una rigurosa investigación— y sobrecogedor realismo, ideas que el académico Robert Crossley identificaba, en su ensayo de 2003 sobre la novela, como claves a lo largo de toda su obra: "Las redes de poder y afecto en las relaciones humanas, el imperativo ético y el precio emocional de la empatía, la difícil pugna por pasar del aislamiento a la conexión". Todas ellas firmemente arraigadas en la certeza de que, para la población negra del sur de Estados Unidos pre guerra civil, estar vivo suponía navegar dinámicas emocionales y sociales difícilmente imaginables unas décadas más tarde.

Butler evade los estereotipos más paseados de la ficción de esclavitud dirigida principalmente a públicos blancos —como el clásico de Hollywood Lo que el viento se llevó o la también mítica serie Raíces— y dota a sus personajes negros de una complejidad que supone una respuesta directa a las acusaciones de sumisión y complicidad que una vez escuchó de un miembro del movimiento Black Power. Butler fue testigo desde la infancia de las dinámicas de poder que se daban en los hogares blancos de California en los que su madre trabajaba como empleada doméstica —y de donde esta última sacaba las primeras revistas y libros que leyó su hija—. Su experiencia y la de su madre la llevaron a encarnar, en la protagonista de Parentesco, el alto precio de una supervivencia que pasa por construir un precario equilibrio de concesiones que frenen la desintegración física y el desmadejamiento del espíritu. 

Dana, desde luego, no vuelve entera, como sabemos desde el principio. Amanece en un hospital con el brazo izquierdo amputado, que se le quedó atrapado en la pared al escapar del pasado por última vez. La propia Butler lo admitía de esta forma en una entrevista: "Lo cierto es que no podía dejar que volviese del todo. No podía dejarla volver a lo que era, no podía dejarla volver entera [...] La esclavitud no dejaba a la gente del todo entera". Una idea común a muchas de sus obras, como señala Reynaldo Anderson —académico del afrofuturismo y coeditor del volumen de ensayos Afrofuturism 2.0: The Rise of Astro-Blackness—, la del dolor como fuerza de la que salir transformado al otro extremo. 

Pues lo heroico en la obra de Butler toma la forma de la superviviente, de personajes que, desde su condición de género, raza y clase, lidian con situaciones de extremo desequilibrio de poder: en Amanecer, el primer volumen de su trilogía Xenogénesis, su protagonista trata de liderar de forma funcional a una comunidad humana en cautividad bajo el control de los extraterrestres que pretenden reproducirse con ellos. En su célebre novelette The Evening and the Morning and the Night, la protagonista, que sufre una rara enfermedad cuya fase terminal consiste en sangrientos arrebatos de automutilación, descubre su rol tranquilizante, que no curativo, entre personas con su mismo síndrome. Al centrarse en mujeres "que carecen de poder y son objeto de abusos, pero que se comprometen a reclamar ese poder sobre sus vidas y ejercerlo con dureza cuando es necesario", defiende Crossley, la ficción de Butler escapa lo didáctico, generándose en cambio desde una "estética feminista negra". 

Una estética de la cual son herederas un sinfín de autoras, explícitamente deudoras de la brecha que abrió Butler en el género especulativo. Así tenemos a Sheree Renée Thomas, autora, poeta y editora de Dark Matter, la monumental antología de ciencia ficción de la diáspora africana que demuestra que el afrofuturismo precede casi en un siglo a la invención del término; o Jewelle Gomez, que dio un giro lésbico y afrofuturista a la figura del vampiro en su novela de culto The Gilda Stories; o Nalo Hopkinson, que imbuye sus novelas y relatos de la cosmología, herencia cultural y lingüística caribeñas; o Rasheedah Phillips, autora y activista que está aplicando el pensamiento afrofuturista al empoderamiento de comunidades urbanas en peligro de exclusión. Todas ellas —así como Tananarive Due, Nisi Shawl, Nnedi Okorafor, Andrea Hairston, Jennifer Marie Brissett, Kiini Ibura Salaam y tantísimas otras— mantienen vivo el espíritu de la escritora que decidió escribirse a sí misma en la ciencia ficción. Esperemos que la publicación de su novela más popular solo sea el principio del reconocimiento que verdaderamente le corresponde en nuestra lengua. 

LA AUTORA
Arrate Hidalgo es traductora y crítica cultural especializada en ciencia ficción feminista y cuir. Es editora asociada del sello independiente estadounidense Aqueduct Press y editora jefe de la revista de crítica feminista The Cascadia Subduction Zone.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
El Salto Radio
El Salto Radio Centenari de Josep Maria Llompart
Demà fa un segle del naixement d’aquest poeta mallorquí que sacrificà la seva vocació per mor de les exigències de la cultura que abraçà.
Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Mo
29/4/2018 12:35

Un artículo genial!!! El salto deberia publicar más articulos de este tipo.

14
0
Mireia
28/4/2018 11:23

Un articulo bastante introductorio, pero no esta mal.

17
53
#15155
28/4/2018 20:57

Cuanta condescendencia, no?

13
0
#15124
28/4/2018 10:30

Menudo articulazo

15
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Decenas de miles de personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.