Literatura
Philip K. Dick, entre la paranoia y el antibelicismo

El estreno de Blade Runner 2049 da pie a analizar las opiniones políticas y la obra de Philip K. Dick, autor de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? y otras novelas donde volcó sus obsesiones sobre el poder y la realidad.

Philip K. Dick
Philip K. Dick
Ilustración de Pintxo
5 oct 2017 09:00

Ocho años antes del asesinato de John F. Kennedy, Philip K. Dick publicó su primera novela: Lotería solar. En esta obra de interés desigual, el protagonista es elegido para asesinar al presidente. Desde sus comienzos ya se pueden encontrar algunos de los ejes que estructuraron las narraciones del autor: la elección de un protagonista manipulable, el determinismo social o la desconfianza hacia el poder. Es probable que no quisiese ser, ni se considerase, un autor político, pero buena parte de su obra lo es y podemos extraer datos interesantes de ella desde nuestra realidad actual.

Veintisiete años después, el escritor no llegó a ver Blade Runner. Aunque se entusiasmó cuando le mostraron extractos del imaginario creado por el equipo de Ridley Scott, falleció antes del estreno.

Con el tiempo, esa adaptación de la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? se ha transformado en la más conocida, y la secuela rodada por Denis Villenueve en el gran estreno de este mes.

Philip K. Dick fue un autor muy confuso en el aspecto político. Al estudiar sus opiniones se pueden encontrar gran número de contradicciones. Sin embargo, existen algunas constantes que mantuvo a lo largo de su vida: el temor por el control social, un evidente antibelicismo y una absoluta enemistad hacia el presidente estadounidense Richard Nixon.

Nosotros somos los replicantes

Philip K. Dick escribió ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? entre 1967 y 1968, época en la que se empezó a entrever que Estados Unidos no ganaría la guerra de Vietnam. Los sentimientos de muchos ciudadanos hacia los actos de su ejército eran incómodos, cuando no contrarios.

El mismo Dick afirmó en una entrevista: “La escribí en una época en que pensaba que nos habíamos vuelto tan malos como el enemigo”. Residente en una población tan contestataria como Berkeley, California, prácticamente un nido de radicales y socialistas para muchos, firmó un manifiesto contra de la guerra de Vietnam.

Al leer el trabajo del protagonista de la novela, Rick Deckard, existe cierta equidistancia hacia sus actos. Nos podemos preguntar quién juega qué rol en el binomio bueno/malo. Varias veces es confuso o varía la posición ética.

Este espacio de la novela fue bien aprovechado en su adaptación cinematográfica: los replicantes son tan víctimas como verdugos y en según qué versiones –recordemos que existen unas cuantas– no se sabe si Deckard es un replicante, o directamente se dice que sí lo es.


Tiempo después, Dick se arrepintió de haber firmado contra la guerra: la época de Richard Nixon y su creciente paranoia le llevaron a pensar que se encontraba bajo vigilancia de los servicios secretos estadounidenses.

El presidente era la representación del mal para Dick, durante todo su mandato asoció sucesos personales a sus políticas. Su casa era un lugar habitual de drogadictos y marginados, pero cuando fue asaltada en su ausencia o si se sentía espiado, sólo había un culpable: Nixon.

Estos años fueron especialmente decadentes para una persona que arrastró problemas psicológicos durante toda su vida y que en 1972 realizó su primer intento de suicidio mediante la ingesta de 500 gramos de bromuro de potasio.

Tal fue su obsesión con Nixon y su supuesto espionaje que cuando se destapó el escándalo Watergate algunos conocidos lo felicitaron por su visionaria lectura de la realidad. El paranoico escritor de ciencia ficción había acertado en su pronóstico.

Antibelicista convencido

Junto con la indiscutible inteligencia del autor californiano había también una suerte de antibelicismo y cierta visión romántica que se intuye de sus comentarios y novelas. Su posicionamiento siempre fue cercano hacia el débil, el marginado y casi cualquier bando derrotado.

En varias de sus novelas se puede notar su simpatía hacia personas con problemas o enfermedades mentales. En Los clanes de la luna Alfana se envía a los pacientes de centros mentales a una luna, donde, tras verse aislados, forman sus propias tribus en base a la enfermedad que sufren y logran cohabitar en una paz que quieren mantener cuando se reclama su vuelta. Dick siempre mostró compasión hacia el hombre humilde enfrascado en una sociedad incomprensible, detalle que aumentaba al tratar con persona enfermas.

La pérdida de libertad por parte del individuo y el abuso de cualquier sistema eran algunas de las grandes preocupaciones del escritor, quien afirmaba que “la mayor amenaza del siglo XX es el estado totalitario. Puede mostrar muchas formas distintas: el fascismo de izquierdas, movimientos psicológicos, movimientos religiosos, centros de rehabilitación, gente poderosa, gente manipuladora; puede darse también en una relación, donde uno es más poderoso que tú psicológicamente".

Su visión romántica y algo adulterada se puede observar en su opinión sobre el bando republicano de la Guerra Civil Española: “Casi marxistas, pero profundamente religiosos. Una fusión entre lo mejor que tiene el catolicismo y lo mejor del marxismo”.

Dentro de sus vaivenes ideológicos, también queda clara una posición anticapitalista, sobre todo en sus primera obras, que luego mantendría a un nivel más bajo, eclipsada por otras preocupaciones más místicas.

Según el autor Kim Stanley Robinson, las primeras obras que escribió Philip K. Dick –nueve novelas alejadas del género fantástico y que el autor no pudo publicar en su época– trataban “la destrucción de las relaciones humanas en el mundo de los negocios”.

En algunos de sus libros, igual que en películas de los ochenta como Robocop, el enemigo lo representan las grandes corporaciones y los poderes económicos que subvierten la legitimidad democrática. Algunos de los enemigos característicos de sus novelas son personificados por poderosos empresarios que tratan de imponer su dominio mediante estrategias industriales y militares.

Crítica al capitalismo

Thomas M. Disch calificó a Dick como “el único escritor marxista de la ciencia ficción”, afirmación muy discutible que seguramente el mismo Dick no aceptaría. Esta clase de exageración puede sustentarse en algunas visiones que aportan obras como ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, donde el mismo título hace referencia a los animales que compran los ciudadanos de ese hipotético futuro y que mantienen en un espacio público de los edificios. Como podría ocurrir a día de hoy con los teléfonos móviles o los vehículos, estas mascotas son marcadores de la categoría socioeconómica del individuo.

La mujer de Rick Deckard lo presiona para que progrese laboralmente y consiga un animal de calidad, hecho absurdo cuando éstos no tienen ninguna función práctica. Es evidente y eficaz la crítica que Dick realiza a esta mercancía que resulta tan frustrante como supuestamente necesaria en su entorno.

Al igual que visionarios conocidos, Orwell o Huxley; y otros que no lo son tanto, como Brunner u O'Donnell, Dick supo leer los mecanismos del control social que se realizaban mediante el ocio y las tenazas de un capitalismo que vendía al ciudadano de clase obrera una ambición que no podrá alcanzar mediante su trabajo. La frustración de muchos protagonistas que se dedican a trabajos manuales se hace patente como síntoma depresivo en varias obras.

En una de las últimas novelas anteriores a la absorción religiosa, Una mirada en la oscuridad, se puede encontrar la más cínica y dura visión del autor sobre la sociedad. Ésta es una durísima crítica a un sistema que condena y se aprovecha de los drogodependientes, y una de sus novelas más oscuras y pesimistas.

Sin resquicio para la esperanza, describe la vida de personajes hundidos y el campo de concentración donde son encerrados los adictos a una sustancia llamada Muerte Lenta. A través de la paranoia persecutoria de sus múltiples protagonistas, Dick se adentra en un mundo que conoció tan bien como ese entorno insalubre y los temores persecutorios hacia el Estado. Solo que en esta novela son ciertos. Una mirada en la oscuridad se cierra con un listado de conocidos suyos que fallecieron por culpa de las drogas.

Dick solo fue auténtico creyente de sus visiones religiosas. En el tema político es difícil posicionarlo entre tanta opinión multidireccional y el pánico a vivir una ficción que envolvía todo su pensar, pero aportó interesantes perspectivas gracias a las posibilidades que le ofrecía la ciencia ficción.

Desconfiado, víctima de la época de la paranoia, desde sus temores supo entender un tiempo en el que la disidencia podía considerarse un delito.

A día de hoy, la lectura de sus novelas puede ayudar en el entendimiento de las presiones del Poder –con mayúscula o minúscula– por desvirtuar la realidad y mantenernos en un estado de continua confusión que choca con nuestra visión subjetiva. Posverdad y desorientación, muchas de las herramientas utilizadas para generarlas llevan décadas en las novelas de Philip K. Dick.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
DMN
5/10/2017 13:59

Una pregunta ¿cuáles son esos libros "anticapitalistas" en sus primeras obras? Un saludo.

0
0
Nacho
5/10/2017 17:03

Traducidas creo que sólo hay dos: "Ir tirando" y "Confesiones de un artista de mierda". Apenas he leído la primera y encaja con esa visión. Es un desolador retrato de la vida de un currito a comienzos de los años 50, con la falsedad y la muerte del sueño americano como telón de fondo.

4
0
Juanma
5/10/2017 21:53

"Mary y el gigante" se ha traducido, pero en México. Sigue la misma tónica que las dos que comenta Nacho.
Estupendo artículo.

3
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.