Literatura
‘La santita’ de Mafe Moscoso: para escribir sobre el fin del mundo

‘La santita’, libro de relatos de Mafe Moscoso, es el método pero también es el fin: pone a convivir lo precolonial con las formas de nuestro presente ultracapitalista, ultramuerte, sin exclusiones ni jerarquías.
Mafe Moscoso
Mafe Moscoso, autora de ‘La santita’. Foto de Valeria Linera, cortesía de la editorial consonni.
Gabriela Wiener
27 mar 2024 06:10

Hopo lapa, apa mipi gapas, hopolapa mapa fepe, grapa, cipi apas porpo vepe nirpi.
Espe tepe vierpe nespe depe pripi mapa vepe rapa.

Pensaba mucho en La santita, pensaba mucho en todo lo que has hecho con este libro deslumbrante, amigra.

Mi titular es (soy periodista): “Un libro que se lee como se escuchan algunos temas: con la ardiente certeza de que esto no lo habías escuchado antes, nunca, en tu vida, jamás, ni cagando (un limeñismo)”.

Solo en algunas de las muchas cosas que has hecho, pensaba.

Pensaba por ejemplo en

Todo lo que has hecho con el lenguaje en este libro: un deslenguaje.

Todo lo que has hecho con la cosmovisión andina: una interpretación.

Todo lo que has hecho con la cultura popular: una memoria.

Todo lo que has hecho con la intimidad: un lenguaje (otro).

Todo otro, en realidad.

En ocasiones veo gente muerta, en ocasiones veo libros muertos, sobre todo veo libros muertos, muertísimos, pero a veces leo libros no solo como eso, libros, sino también como operaciones políticas, poéticas, poético-políticas.

Lo mucho que se parecen esas palabras, poética y política.

El escritor colombiano Juan Cárdenas decía en una reseña sobre la novela Papi de Rita Indiana (obviamente no puedo evitar pensar en Rita cuando pienso en ti Mafe porque las dos son altísimas, demasiado altas para nosotras, larguísimas, inalcanzables, bellísimas, salserísimas con mucho swing), eso, que decía el Cárdenas que es un marxista, obvio, cómo el after pop español que nos alcanza hasta la fecha (ya after after after pop que llega hoy con fetichismo de la negra, del pobre, de la loca) había vaciado de pueblo y de chusma lo popular, precisamente había quitado de en medio a quienes habían producido esa cultura, esterilizando la belleza y la basura como unos djs que samplean para sí mismos y para una.

Estos vaciados también ocurren a otros niveles, mucho más conectados y bienintencionados, por ejemplo cuando se escribe, se habla, se ritualiza en torno a lo andino: lo andino no es solo ni nunca solo lo ancestral, es que solo hay que darse una vuelta por los universos de lo chicha, como le llamamos a la cultura andina atravesada de presente, de lo urbano, de la tele de plasma, de lo que nos rompe, nos hace bailar, comer pollo frito, llorar a todes en esta enésima fase del capitalismo. Solo hay que conocer a Mafe para ver hasta dónde ha llegado la lava de los volcanes.

Entonces veo a La santita como un librazo de genialidad y como una operación alucinante de restitución de esos vaciamientos, de esos borrados, y como una poética política de la re–encarnación. Veo el gesto de re-situar, de re-acuerpar, de re-nombrar pero con sus verdaderos nombres, los del pasado-presente-futuro, los que nombran las vísceras, el sueño, el trance, la fe, las plantas, el amor.

Citando a alguien del que hablábamos hace poco, José Esteban Muñoz, en su libro El sentido de lo marrón —a lo que Mafe agrega “de lo marrón andino” porque ella es de Quito y esto que es TANTO se lo tenía bien guardadito—. Escribe Muñoz: “Lo común marrón no se parece en nada a la continuidad, es un ser con, ser junto a, nada que podamos reducir a un objeto, una cosa (como un libro, digo yo) en particular, que tengamos en común. El común marrón es el ejemplo de una colectividad con y a través de lo inconmensurable”.

Esa palabra, inconmensurable, es para La santita, sin exagerar, todo para ella.

Este libro inconmensurable, me decía, es el libro de una poeta, sin duda lo es, de una grandísima poeta, poeta del oído, de la idea, de la imagen, porque La santita es una orgía sincrética de sentidos perdidos y recuperados, una fiesta patronal del lenguaje herido, con su resaca, con sus formas excéntricas de sanar. Leerla es transitar con el sonido y la cadencia de una especie de espanquechua. Por decir alguna de las decenas de hallazgos de esta resistencia verbal vocal (como decían las eurakas, un colectivo de Madrid del que Mafe formaba parte), podría mencionar la ternura de las contracciones lingüísticas y diminutivos de nuestros territorios identitarios, íntimos, sagrados. Todo lo que el quechua ha incorporado a la fuerza y por placer.

Y es el libro de una narradora, claro, porque no sé cuántas historias he contabilizado en cada una de las siete historias de La santita:

El compositor ecuatoriano Julio Jaramillo es una piedra que canta melodías que arrullan a las que han sido desalojadas a los sótanos del mundo para soportar las toneladas de basura que dejan arriba los turistas y con las que se despiden del mundo.

Un monstruo de líquido grasoso que era ¿Dios o el Diablo?, contaminando el sancocho de la comunera Carmen Triguero, según un cangrejo testigo que reclama justicia para sus hermanos muertos. No sé cómo pero el monstruo se unió a la fiesta y se olvidó quién era e hizo colapsar la refinería.

No sé cómo pero de pronto ya está dentro de mí instalado un hombre que se convierte en una criatura trans, en un enchaquirado, y en una telenovela y en un amor. Y todo visto desde los ojos de una gallina llamada Bolivia!

Y luego lees que la gallina dice soy el huevo y soy la gallina al mismo tiempo.

Y la gallina es la televisión, la tv infinita, escribe Mafe.

Y es la telenovela Cristal, escribe Mafe.

Y ahí entiendes todo o no todo, nunca todo, pero mucho más. Y te ríes, que es lo mejor, de tu puto bastardo origen, que es lo mejor, el humor de este libro es lo mejor.

El Aleph, Cusco, la biblioteca, internet, el ombligo del mundo, el Todo, el cosmos, no sé, todos los tiempos a la vez, todo ocurriendo todo el tiempo, en supra y sub vibraciones concéntricas, puertas a umbrales que se abren y aparece Chayanne.

La de La santita es una imaginación torrencial, tiene la fuerza del huayco que baja de la cima de las montañas y arrastra vacas, casas, gente, formando una marea oscura y dolorosa de supervivientes, sus puntos de color. Universos inéditos sobreponiéndose unos con otros, haciendo brotar a otros de sí mismos, más que las cajas chinas, o las matrioshkas, más que eso, porque habría que inventarse también la metáfora para explicarlo.

Y esto me lleva a pensar cómo no están ni creados los marcos para recibir esta escritura solo desde el análisis literario porque libros como La santita los han arqueado, trascendido, demolido. Porque son escrituras no librescas, que crean vínculos donde para el pensamiento occidental hay brecha, puentes entre la naturaleza y la cultura, entre lo humano y lo no humano, entre la realidad y la magia, entre Dios y todo.

Paradigmas de los que también venimos. Mafe ya ha señalado en sus trabajos previos a lo indio andino como esa fuente de emanación de otras vidas posibles, de las existencias cuir, de saberes de resistencia a cualquier sistema. La santita es el método pero también es el fin: pone a convivir lo precolonial con las formas de nuestro presente ultracapitalista, ultramuerte, sin exclusiones ni jerarquías. Y eso es VIBRANTE.

Y digo pero, puta madre, este libro es también el libro de una investigadora. Porque todos los grandes escritorxs lo son, escarbadoras, huaqueras, detectives y La santita desentierra mundos perdidos o no registrados o poco catalogados o poco llevados al arte o a la literatura.

Y digo ok, pero este libro es el libro de una teórica, no hay manera de que no lo sea. Porque no sé cuantas ideas me ha dado leerlo, cuántos nuevos caminos me ha abierto para desprogramar, descolonizar el pensamiento y la literatura, para repensar y desformatear la escritura que nos oprime como la talla 38 el chocho.

Y carajo, es el libro de una militante de varias luchas que comparto porque están también aquí las cosas en las que creo, lo que soy.

Y al final ya digo, conquistada, sometida, es el libro de Mafe Moskito, es goce, puro goce, el libro de la que escribe ensayos sobre las reinitas latinas, las lloronas del amor, las perras del horóscopo. Una que fue niña que hablaba un lenguaje secreto con la pe. Yopo tampa biénpe fuipi epe sapa nipi ñapa. Yo también fui esa niña. La nieta de una abuela andina.

Manuel Scorza, escritor que fue testigo de las revueltas andinas de los andes del sur antes de que se cayera su avión, escribió en uno de los libros de su ciclo La guerra silenciosa: “En los Andes las masacres se suceden con el ritmo de las estaciones. En el mundo hay cuatro. En los Andes, cinco: primavera, verano, otoño, invierno y masacre”.

Cuando a las niñas la policía les ordena enterrarse y ellas excavan y aparecen las abuelas de estos policías, las que fueron violadas, asesinadas, desaparecidas, enterradas y entonces… (no haré más spoilers).

Lo que ha venido a decir La santita tal vez sea que ya hemos estado en unos cuantos apocalipsis. Para escribir del fin del mundo, quién mejor que una panchita.

Arquivado en: Opinión Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.