Literatura
Sobrevivir a la sombra de las grandes editoriales

Tres editores valencianos con proyectos unipersonales hablan sobre los aspectos menos románticos del trabajo editorial, una dedicación precaria y absorbente situada en las antípodas del emprendimiento aspiracional.

Feria del Libro 1
Casetas de la Feria del Libro cerradas David F. Sabadell
28 feb 2020 06:00

En los márgenes de la industria editorial han nacido últimamente diversos proyectos de poco tamaño que amplían el abanico de ideas en circulación, enriqueciendo y dinamizando el panorama literario aún a expensas de adelgazar las arcas personales de sus impulsores. En Valencia, concretamente, subsisten algunas iniciativas unipersonales, invisibles para los grandes medios, que merecen atención por el atractivo de sus propuestas y por haber nacido frente al desinterés de unas instituciones enfrascadas en la construcción de las llamadas “industrias culturales”.

Josep Martínez administra una de estas editoriales unipersonales, Pruna Llibres, la cual publica obras en catalán de géneros híbridos que desbordan los estándares comerciales de las grandes firmas. Dice que trae libros al mundo porque es su “manera de intentar ser feliz”, su “vicio más caro”, una afición absorbente que a veces deriva en foco de frustraciones: “Cuando llego a poca gente me sabe mal por los autores que publican conmigo. Ellos conocen mis limitaciones, pero siempre cuesta decir: lo siento, no doy para más”. Pruna tiene ocho libros con temáticas que van del urbanismo participativo al asesinato ultraderechista de Miquel Grau.

Una editorial unipersonal a veces es un foco de frustraciones: “Cuando llego a poca gente me sabe mal por los autores que publican conmigo”

Proyectos como Pruna nacen con una identidad muy marcada y sobreviven, en la etapa más temprana, con alta tolerancia a la precariedad. “Yo jamás me pondría de ejemplo”, dice Alberto Haller, editor de Barlin Libros. “Esta cosa de los emprendedores que cuentan historias de superación para que nos miremos en ellas... La vida no es así. En los tres años que llevo con la editorial he trabajado de camarero, cartero y cajero de supermercado. Ahora vivo exclusivamente de la editorial, pero si tuviera que empezar este proyecto ex novo no lo empezaría ni de coña”.

A Haller siempre le sugieren que sea luminoso en las entrevistas, que se regodee en el romanticismo del trabajo editorial, pero donde cabe una anécdota sobre bebedores de absenta él mete una disquisición en torno a la necesidad de tener una distribuidora fuerte en Latinoamérica. No en vano, su cuento de cabecera es una tabla de excel con los datos de la editorial. Barlin tiene catorce libros donde domina temáticamente el feminismo, con crónicas de Alfonsina Storni sobre la condición de la mujer, una biografía de Sylvia Plath o un ensayo sobre los Angry White Men.

Para darle salida al catálogo necesita patear ferias y vender por goteo en librerías, goteo más o menos constante en función del gancho de su línea editorial. Todo depende de la intuición. “Suena muy pedante”, dice Raúl E. Asencio, de La Caja Books, “pero la intuición del editor o editora es una fórmula que combinaría la buena escritura, la capacidad de suscitar interés como para obtener cierta rentabilidad y un encaje adecuado en la línea editorial del catálogo”. Asencio gestiona La Caja Books tras recibirla en herencia del escritor Paco Cerdá —actual asesor en la Generalitat— y, pese a ser una filial de Andana, la lleva completamente en solitario. En su catálogo hay títulos como Sínora —historias de la frontera de Europa y de las personas que la habitan— o Bucarest, polvo y sangre —sobre el horror de Ceauşescu y su resaca—.

Trabajo absorbente

Poco o nada que llegue en forma de propuesta. Según cuentan estos editores-orquesta, apenas encuentran tiempo para leer las sugerencias de autores desconocidos. Su rutina es la de un oficinista: contestar correos, hacer facturas, rellenar albaranes, apagar fuegos. Solo cuando se proyecta un lanzamiento el oficio vuelve a los rudimentos de leer el texto, hablar con el autor, ver cómo se puede mejorar, corregir sobre las pruebas de maqueta, etc. Finalmente, cuando el libro ya es tangible, arranca la promoción en ferias y redes sociales. Redes profesionales y también personales.

¿Cómo separar ambas esferas? “Es uno de los problemas con los que me estoy encontrando, en las redes y en mi tiempo libre”, contesta el editor de La Caja Books, “cuando no trabajo para la editorial estoy leyendo sobre novedades en los medios o paseando en librerías para ver qué editan otros compañeros. Es difícil desconectar”, afirma Asencio, que compagina la editorial con un trabajo de comunicación. Alberto Haller también tuvo ese problema, pero ha encontrado algo parecido a una solución: sobrellevarlo. “Al principio me preocupaba estar todo el día enganchado a la editorial, sin embargo he terminado aceptándolo y ahora incluso consigo leer por placer”, narra.

En la parte gratificante del oficio todos los editores tienen un momento predilecto, desde el hallazgo de una idea excitante hasta verla impresa o, aquí coinciden todos, hablar del resultado final con gente inconexa. A la mínima desatan conversaciones sobre la prole que más ha volado, sus orgullosos best sellers, el autoestop en la Rusia extrema de los Diarios de Kolimá (La Caja Books), las luchadoras latinoamericanas de Tremendes (Pruna Llibres) o el techno en clave sociológica de Electroshock (Barlin Libros). La charla literaria compensa el denuedo.

Las pérdidas se anotan en la cartilla personal, pues cada libro sale de un adelanto que el editor-inversionista espera recuperar: “A mí dos malos libros me tumbarían la editorial”

Asimismo, los aciertos proporcionan seguridad en cantidades desacostumbradas para las editoriales unipersonales. “Como editor es pretencioso pensar que siempre vas a publicar libros tan buenos como piensas tú que son, de modo que es inevitable sentir esa inseguridad”, afirma Martínez. Todavía más cuando las pérdidas se anotan en la cartilla personal, pues cada libro sale de un adelanto que el editor-inversionista espera recuperar. “A mí dos malos libros me tumbarían la editorial”, dice Haller, el único de los editores consultados que vive en exclusiva de su proyecto.

Apoyo institucional

Si goteara también algo de apoyo político quizás el emprendimiento editorial sería menos frágil. No es el caso: “Para tener apoyo económico de la Generalitat necesitas una tirada mínima de 500 ejemplares, lo cual carece de sentido porque con la impresora digital hacemos tiradas pequeñas para no arriesgar”, comenta Martínez, dolido con unas instituciones que proyectan catedrales. “Aquí venden que hay que potenciar las llamadas industrias culturales, a lo grande, y te ningunean ayudas cuando el problema evidente es el bajo índice de lectura. Que pisen tierra: que empiecen por ampliar la base de lectores y dediquen recursos a proyectos pequeños con talento para dinamizar la industria editorial”.

Mientras falte apoyo deberá recorrer el camino del emprendedor self-made pero por el lado menos bestia del capitalismo: sin rondas de financiación ni tutorización de aceleradoras ni acreditaciones en Ted Talks. No vendrá ningún holding a pagarle la jubilación. Seguirá sacando libros precariamente porque, así lo cree, nunca habrá suficientes rarezas en el mercado editorial: “Muchas veces me pregunto para qué más libros cuando ya hay millones publicados. Pero luego descubro un texto maravilloso y pienso: tiene que ser un libro, tiene que conocerlo todo el mundo y tengo que publicarlo yo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Más noticias
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.