Estados Unidos
Bananas

Mientras asaltan el Capitolio, la tarea de descolonizar el relato periodístico sigue pendiente.
Asalto al Capitolio Trump Estados Unidos - 7
Foto: Blink O'fanaye

@MiquelCarr

7 ene 2021 11:07

Cuando uno pensaba que lo había visto todo en esta vida, van los Village People y ocupan el Capitolio en Washington. Más allá de analizar concienzudamente si la performance a la que asistió en vivo medio planeta fue un montaje o un conato de golpe de estado (extraño, en un país sin embajada de los Estados Unidos), llama la atención cómo los medios han digerido el suceso y cómo lo han utilizado para remachar cierta idea del mundo, con menos ganas de desaparecer de nuestra vista y oídos que el mismo Donald Trump.

No lo tomen a broma, ni menosprecien. Es muy grave. Estas imágenes son de ahora mismo, en la capital de los Estados Unidos, no en una “república bananera”, no en un país en vías de desarrollo. Seguidores del presidente asaltan la sede del legislativo animados por el presidente.

Que lo diga cualquier persona de a pie puede entenderse como normal, después de haberse estado construyendo durante los dos últimos siglos esa imagen de democracia perfecta alrededor del gigante norteamericano. Los líderes del mundo libre y esas cosas, revisen la cinemateca. Si hubiese pasado lo mismo algo más al norte, en Canadá por ejemplo, es evidente que la reacción no habría sido igual, por mucho que los índices de gobernanza democrática la sitúen por encima. El problema es que es un tweet de una corresponsal de una televisión pública de nuestro país, especialista en asuntos exteriores.

Es difícil concentrar tanto colonialismo en tan poco espacio. También podemos estar siendo terriblemente injustos y no contar con las cosas del directo, la emoción de los momentos históricos que te atrapan en el sofá frente a la pequeña pantalla. Yo estaba allí, niño, mientras el mundo se acababa. Nada que ver con abrir los regalos esa misma mañana. El problema es que esa canción con diferente letra, salvo contadas excepciones, fue la que interpretó el periodismo nacional e internacional. En EEUU no puede pasar, esto es la democracia, y el resto podemos llegar a ser ungidos por toda esa sabiduría si es que nuestros instintos primarios o nuestro destino manifiesto, el nuestro, algo defectuoso, ya se sabe, no nos jugara malas pasadas periódicamente.

Un argumento que no se oyó cuando meses atrás volvieron a arreciar los asesinatos e incidentes racistas por aquellas latitudes. Por mucho que veamos todas esas películas y obras que nos hablan de la lucha por los derechos civiles de la población negra en los míticos años 60, seguimos pensando (y construyendo) esa imagen pristina de un estado derecho, fallido en realidad para millones de personas y amenazante para quien no se pliegue a sus intereses: en 2018, 27,8 millones de estadounidenses no tuvieron ningún tipo de seguro de salud y el 25% de la población retrasa la visita al médico porque no pueden pagar el coste de la atención sanitaria. El derecho al aborto pende de un hilo, con la elección a contrarreloj de la última magistrada ultraconservadora, pero el escándalo, el todo se va a la mierda, el miedo global aparece cuando Yellowstone Wolf y sus amigos se cuelan en el Congreso dispuestos a todo por un selfie. Que la misma cámara siga aprobando un gasto militar equivalente al 38% del total mundial en 2019, solo para EEUU, también debe de ser una garantía para la democracia planetaria. 

Pero eso sólo pasa en los arrabales del mundo, pequeños nuestros, como si de una ley natural e inmutable se tratara. Hay días en los que la labor de contar con unos medios que hagan llegar a la ciudadanía una visión del mundo diferente, plural, compleja y libre de complejos, parece fuera de nuestro alcance. Sin esa información de calidad, sin esos medios comprometidos con la labor de construir una ciudadanía crítica (sobre todo los públicos), poco podemos hacer desde la sociedad civil organizada. Nos desgañitaremos defendiendo que África no es un niño hambriento rodeado de moscas, pero todos esos micros, plumas y objetivos tienen que acompañarnos, no devolver ideas e imágenes que condenan fatalmente en nuestras cabezas a continentes y pueblos enteros. Cualquiera de nuestras campañas se va al garete con un minuto de telediario, esa es la relación de fuerzas y la tarea que cada día acometemos.

Un respeto a las repúblicas (y a las monarquías) bananeras, un día os sorprenderán y nadie os habrá contado ni cómo ni por qué.

Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas tienen un descuento del 50% en su entrada.
Formación El Salto
Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico vuelve con dos nuevas propuestas que van más allá de lo periodístico
Presentamos dos cursos centrados en el posicionamiento cultural crítico, tanto a la hora de escribir como de interpretar los mensajes que llenan cada vez más cabeceras y redes sociales.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
#79179
7/1/2021 23:09

Chapeau !

1
0
Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Crisis climática
Meteorología adversa ¿Las borrascas son cambio climático? La dificultad de adscribir un fenómeno al aumento de las temperaturas
Solo se puede afirmar que un fenómeno ha sido causado por la crisis climática en términos probabilísticos y los estudios que arrojan estas conclusiones tardan meses en publicarse, cuando ya ha pasado el interés sobre el suceso.
Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.

Últimas

Historia
Descifrando a historia As 4.000 cigarreiras da Coruña: a primeira folga de mulleres na historia de Galiza
O 7 de decembro de 1857, as mulleres da Real Fábrica de Tabacos iniciaron unha revolta polos seus dereitos que fixo historia no imaxinario do sindicalismo galego.
Congreso de los Diputados
Congreso Sumar hace malabares con el debate de la defensa y apunta contra la “izquierda frívola”
El grupo que lidera Yolanda Díaz se reacomoda al compás de los nuevos hitos en la geopolítica, no sin contradicciones y con Podemos en colisión. Desde el PSOE advierten que será un debate “no de semanas sino de meses”.
Gasto militar
Gasto militar Militarismo, disuasión y cultura de paz
¿Qué garantías plantea la UE y sus Gobiernos para que ese plan de rearme masivo no haga escalar aún más las amenazas y desafíos a los que pretende dar respuesta?
Más noticias
Tribuna
Tribuna Mercadona, ¿la cocina de tu casa?
La comida preparada en manos de grandes supermercados gana terreno y amenaza nuestra alimentación en pro de la cocina industrial. El autor responde a Juan Roig, presidente de Mercadona, quien asegura que dentro de unos años no habrá cocinas.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Palestina
Cisjordania Después del desplazamiento masivo, se asienta la ocupación militar en Yenín y Tulkarem
Cada vez son más comunes los testimonios de personas que se arriesgan a entrar al campo de refugiados para tratar de alcanzar sus casas y recuperar las pertenencias que dejaron atrás cuando fueron forzados a huir.

Recomendadas

Feminismos
Feminismos As mulleres galegas ocupan o segundo posto de menor retribución por hora de todo o Estado español
A súa precariedade maniféstase na contratación temporal, oportunidades limitadas de promoción e acceso limitado a postos de dirección. A desigualdade estrutural afecta especialmente ás traballadoras do sector primario, onde permanecen invisibles.