Ecologismo
El Yasuní y los ecologismos del Sur

El próximo 20 de agosto Ecuador decide dejar bajo tierra o no el petróleo del Yasuní, una de las reservas biológicas más importantes de la Amazonía.
Niñas mechero Ecuador
Los pueblos de la Amazonía llevan décadas denunciando la contaminación petrolera.
Àlex Guillamón, activista de Entrepueblos y copresidente de LaFede.cat.
7 ago 2023 08:36

El próximo 20 de agosto, junto a las elecciones presidenciales avanzadas por la disolución mutua de los poderes ejecutivo y legislativo (conocido en el país como “muerte cruzada”), la ciudadanía ecuatoriana, incluida la residente en nuestro país, está llamada a responder a varias consultas, entre las que destaca la de ámbito nacional que reclama el SÍ para detener la explotación petrolera del “Bloque ITT” en el corazón del Parque Nacional del Yasuní, declarado desde 1989 Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Otra de ellas, de ámbito cantonal, trata de impedir la entrada de la minería en otra Reserva de la Biosfera, la del llamado Chocó andino, en la región de Quito.

El Yasuní está habitado por los últimos pueblos indígenas en aislamiento voluntario de Ecuador. Y, en plena sexta extinción a la que asistimos, es una de la regiones del planeta que mantienen más biodiversidad: se documentan 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves. se estiman unas 204 de mamíferos y cerca de 3.100 especies vegetales.

Si la red de la vida en la Tierra tuviera su propia agencia de noticias, la Consulta del Yasuní ocuparía sin duda sus portadas en estos días. Sin embargo, en la agenda mediática del Norte global ha sido necesaria la aparición del bueno de Leonardo di Caprio para que el tema haya tenido algún tímido eco.

Ese mismo sesgo de mirada colonial nos impide conocer y reconocer que en el Sur pueda haber sistemas políticos con elementos de democracia más avanzada, de los que Europa podría tomar ejemplo. Es lo que ocurre en Ecuador, tanto con los derechos de la naturaleza, como con el derecho a la Consulta Popular. Los artículos 71 y 72 de la Constitución ecuatoriana de 2008 proclaman, entre otras cosas, que “la naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete íntegramente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos”. Ese derecho solamente puede ser soslayado constitucionalmente logrando que la Asamblea Nacional apruebe considerar que un determinado proyecto es de interés estratégico nacional superior. 

A este procedimiento acudió el entonces presidente, Rafael Correa, el 15 de agosto de 2013 para proponer la explotación petrolera del mencionado bloque ITT en el Yasuní, apoyándose en su mayoría en la cámara. Y en esa misma comparecencia, fiel a su genio y figura, retó a quienes no estuvieran de acuerdo con la decisión a recoger la firma del 5% del censo electoral ecuatoriano requerido legalmente para poder convocar una consulta vinculante a iniciativa popular, reconocida en el artículo 104 de la misma Constitución. En aquel momento eso significaba 583.000 firmas. Ese fue el estímulo que provocó el surgimiento de Yasunidos, con el que un entusiasta movimiento dinamizado por colectivos de jóvenes consiguió aunar por todo el país una variada coalición social, territorial y plurinacional por la vida, que le ganó el pulso al gobierno consiguiendo en pocos meses 757.623 firmas. (Si aquí casi nadie conocía esa historia, es porque ocurrió en el oscuro inframundo del Sur global, según se baja a la izquierda, un punto ciego para los focos mediáticos. Por eso es de justicia señalar que ocurrió cinco años antes de que los mismos focos se embelesaran y esparcieran ríos de tinta sobre el “novedoso” surgimiento en Europa de la juventud por el clima).

La reacción defensiva del gobierno fue tratar de impedir la consulta invalidando la mayoría de esas firmas con razones improvisadas y peregrinas, lo que llevó a Yasunidos a un lento y tenaz proceso legal, zanjado finalmente el pasado mes de mayo, 10 años después, con la sentencia de la Corte Constitucional desestimando la gran mayoría de alegaciones del gobierno y ordenando la celebración de la consulta. Hace más de 20 años que el movimiento ecologista ecuatoriano viene reclamando ante la comunidad internacional la urgencia de detener la explotación petrolera en la Amazonía y mantener el crudo en el suelo como una medida imprescindible frente a la crisis climática. Acción Ecológica de Ecuador afirmaba ya en 2013 que “Ecuador no es responsable del calentamiento global pero su sociedad ha sido capaz de construir y defender propuestas frente a la crisis climática”.

Mientras, en la otra cara de la moneda global, la respuesta de la Unión Europea ha sido esa gran operación de imagen llamada “Pacto Verde”, que no ha impedido que en la actualidad estemos avanzando en dirección contraria a la descarbonización y que se plantee una implantación de las “energías renovables” (con materiales no renovables) con los mismos patrones de siempre, coloniales extractivistas y depredadores de territorios y derechos de las comunidades del Sur Global. Karl Marx popularizó una frase escrita en el siglo II A.C. por Publio Terencio Africano: “Nada de lo humano me es ajeno”. Pocas veces esta frase se nos muestra tan llena de significado como en este caso. El próximo 20 de agosto el pueblo ecuatoriano tomará una decisión soberana sobre su territorio y, en el fondo, sobre su proyecto de futuro. Pero, si logramos ver más allá de nuestra lente neocolonial, a nadie se le debería escapar que en aquel rincón del borroso del Sur global se juega algo que tendrá un gran impacto, tanto simbólico como efectivo, en la lucha para afrontar la emergencia climática, ecológica y energética con esperanzas de futuro para toda la humanidad y para la vida. Yasunidos ha logrado hoy, en un estrechísimo margen de tiempo y con escasos recursos, activar en campaña a miles de corazones de jóvenes y menos jóvenes, urbanos y rurales, mestizos e indígenas, ecologistas, feministas, etc. desplegando una creatividad social envidiable. Los ecologismos del Sur y lo que Joan Martínez Alier denominó “el ecologismo de los pobres”, nos brindan a cada momento lecciones a quien quiera escuchar. Porque, en palabras de la activista kichwa sarayaku Helena Gualinga, la consulta por el Yasuní “es un precedente extremadamente importante, que puede replicarse en todo el mundo y debería ser una señal de esperanza (...) de que la gente puede decidir en qué dirección quiere ir".

Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Paco Caro
9/8/2023 20:33

Nada de lo humano me es ajeno. La “soberanía” de las naciones es un crimen contra la Humanidad.

0
0
Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.