Ecologismo
El Yasuní y los ecologismos del Sur

El próximo 20 de agosto Ecuador decide dejar bajo tierra o no el petróleo del Yasuní, una de las reservas biológicas más importantes de la Amazonía.
Niñas mechero Ecuador
Los pueblos de la Amazonía llevan décadas denunciando la contaminación petrolera.
Àlex Guillamón, activista de Entrepueblos y copresidente de LaFede.cat.
7 ago 2023 08:36

El próximo 20 de agosto, junto a las elecciones presidenciales avanzadas por la disolución mutua de los poderes ejecutivo y legislativo (conocido en el país como “muerte cruzada”), la ciudadanía ecuatoriana, incluida la residente en nuestro país, está llamada a responder a varias consultas, entre las que destaca la de ámbito nacional que reclama el SÍ para detener la explotación petrolera del “Bloque ITT” en el corazón del Parque Nacional del Yasuní, declarado desde 1989 Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Otra de ellas, de ámbito cantonal, trata de impedir la entrada de la minería en otra Reserva de la Biosfera, la del llamado Chocó andino, en la región de Quito.

El Yasuní está habitado por los últimos pueblos indígenas en aislamiento voluntario de Ecuador. Y, en plena sexta extinción a la que asistimos, es una de la regiones del planeta que mantienen más biodiversidad: se documentan 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves. se estiman unas 204 de mamíferos y cerca de 3.100 especies vegetales.

Si la red de la vida en la Tierra tuviera su propia agencia de noticias, la Consulta del Yasuní ocuparía sin duda sus portadas en estos días. Sin embargo, en la agenda mediática del Norte global ha sido necesaria la aparición del bueno de Leonardo di Caprio para que el tema haya tenido algún tímido eco.

Ese mismo sesgo de mirada colonial nos impide conocer y reconocer que en el Sur pueda haber sistemas políticos con elementos de democracia más avanzada, de los que Europa podría tomar ejemplo. Es lo que ocurre en Ecuador, tanto con los derechos de la naturaleza, como con el derecho a la Consulta Popular. Los artículos 71 y 72 de la Constitución ecuatoriana de 2008 proclaman, entre otras cosas, que “la naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete íntegramente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos”. Ese derecho solamente puede ser soslayado constitucionalmente logrando que la Asamblea Nacional apruebe considerar que un determinado proyecto es de interés estratégico nacional superior. 

A este procedimiento acudió el entonces presidente, Rafael Correa, el 15 de agosto de 2013 para proponer la explotación petrolera del mencionado bloque ITT en el Yasuní, apoyándose en su mayoría en la cámara. Y en esa misma comparecencia, fiel a su genio y figura, retó a quienes no estuvieran de acuerdo con la decisión a recoger la firma del 5% del censo electoral ecuatoriano requerido legalmente para poder convocar una consulta vinculante a iniciativa popular, reconocida en el artículo 104 de la misma Constitución. En aquel momento eso significaba 583.000 firmas. Ese fue el estímulo que provocó el surgimiento de Yasunidos, con el que un entusiasta movimiento dinamizado por colectivos de jóvenes consiguió aunar por todo el país una variada coalición social, territorial y plurinacional por la vida, que le ganó el pulso al gobierno consiguiendo en pocos meses 757.623 firmas. (Si aquí casi nadie conocía esa historia, es porque ocurrió en el oscuro inframundo del Sur global, según se baja a la izquierda, un punto ciego para los focos mediáticos. Por eso es de justicia señalar que ocurrió cinco años antes de que los mismos focos se embelesaran y esparcieran ríos de tinta sobre el “novedoso” surgimiento en Europa de la juventud por el clima).

La reacción defensiva del gobierno fue tratar de impedir la consulta invalidando la mayoría de esas firmas con razones improvisadas y peregrinas, lo que llevó a Yasunidos a un lento y tenaz proceso legal, zanjado finalmente el pasado mes de mayo, 10 años después, con la sentencia de la Corte Constitucional desestimando la gran mayoría de alegaciones del gobierno y ordenando la celebración de la consulta. Hace más de 20 años que el movimiento ecologista ecuatoriano viene reclamando ante la comunidad internacional la urgencia de detener la explotación petrolera en la Amazonía y mantener el crudo en el suelo como una medida imprescindible frente a la crisis climática. Acción Ecológica de Ecuador afirmaba ya en 2013 que “Ecuador no es responsable del calentamiento global pero su sociedad ha sido capaz de construir y defender propuestas frente a la crisis climática”.

Mientras, en la otra cara de la moneda global, la respuesta de la Unión Europea ha sido esa gran operación de imagen llamada “Pacto Verde”, que no ha impedido que en la actualidad estemos avanzando en dirección contraria a la descarbonización y que se plantee una implantación de las “energías renovables” (con materiales no renovables) con los mismos patrones de siempre, coloniales extractivistas y depredadores de territorios y derechos de las comunidades del Sur Global. Karl Marx popularizó una frase escrita en el siglo II A.C. por Publio Terencio Africano: “Nada de lo humano me es ajeno”. Pocas veces esta frase se nos muestra tan llena de significado como en este caso. El próximo 20 de agosto el pueblo ecuatoriano tomará una decisión soberana sobre su territorio y, en el fondo, sobre su proyecto de futuro. Pero, si logramos ver más allá de nuestra lente neocolonial, a nadie se le debería escapar que en aquel rincón del borroso del Sur global se juega algo que tendrá un gran impacto, tanto simbólico como efectivo, en la lucha para afrontar la emergencia climática, ecológica y energética con esperanzas de futuro para toda la humanidad y para la vida. Yasunidos ha logrado hoy, en un estrechísimo margen de tiempo y con escasos recursos, activar en campaña a miles de corazones de jóvenes y menos jóvenes, urbanos y rurales, mestizos e indígenas, ecologistas, feministas, etc. desplegando una creatividad social envidiable. Los ecologismos del Sur y lo que Joan Martínez Alier denominó “el ecologismo de los pobres”, nos brindan a cada momento lecciones a quien quiera escuchar. Porque, en palabras de la activista kichwa sarayaku Helena Gualinga, la consulta por el Yasuní “es un precedente extremadamente importante, que puede replicarse en todo el mundo y debería ser una señal de esperanza (...) de que la gente puede decidir en qué dirección quiere ir".

Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Ecuador
América Latina El final abierto de las elecciones en Ecuador
El 13 de abril, la correísta Luisa González y el multimillonario y actual presidente Daniel Noboa se disputan la presidencia de Ecuador en la segunda vuelta. Todas las miradas están en la posición del poderoso movimiento indígena.
Paco Caro
9/8/2023 20:33

Nada de lo humano me es ajeno. La “soberanía” de las naciones es un crimen contra la Humanidad.

0
0
Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.