El Yasuní y los ecologismos del Sur

El próximo 20 de agosto Ecuador decide dejar bajo tierra o no el petróleo del Yasuní, una de las reservas biológicas más importantes de la Amazonía.
Niñas mechero Ecuador
Los pueblos de la Amazonía llevan décadas denunciando la contaminación petrolera.
Àlex Guillamón, activista de Entrepueblos y copresidente de LaFede.cat.
7 ago 2023 08:36

El próximo 20 de agosto, junto a las elecciones presidenciales avanzadas por la disolución mutua de los poderes ejecutivo y legislativo (conocido en el país como “muerte cruzada”), la ciudadanía ecuatoriana, incluida la residente en nuestro país, está llamada a responder a varias consultas, entre las que destaca la de ámbito nacional que reclama el SÍ para detener la explotación petrolera del “Bloque ITT” en el corazón del Parque Nacional del Yasuní, declarado desde 1989 Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Otra de ellas, de ámbito cantonal, trata de impedir la entrada de la minería en otra Reserva de la Biosfera, la del llamado Chocó andino, en la región de Quito.

El Yasuní está habitado por los últimos pueblos indígenas en aislamiento voluntario de Ecuador. Y, en plena sexta extinción a la que asistimos, es una de la regiones del planeta que mantienen más biodiversidad: se documentan 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves. se estiman unas 204 de mamíferos y cerca de 3.100 especies vegetales.

Si la red de la vida en la Tierra tuviera su propia agencia de noticias, la Consulta del Yasuní ocuparía sin duda sus portadas en estos días. Sin embargo, en la agenda mediática del Norte global ha sido necesaria la aparición del bueno de Leonardo di Caprio para que el tema haya tenido algún tímido eco.

Ese mismo sesgo de mirada colonial nos impide conocer y reconocer que en el Sur pueda haber sistemas políticos con elementos de democracia más avanzada, de los que Europa podría tomar ejemplo. Es lo que ocurre en Ecuador, tanto con los derechos de la naturaleza, como con el derecho a la Consulta Popular. Los artículos 71 y 72 de la Constitución ecuatoriana de 2008 proclaman, entre otras cosas, que “la naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete íntegramente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos”. Ese derecho solamente puede ser soslayado constitucionalmente logrando que la Asamblea Nacional apruebe considerar que un determinado proyecto es de interés estratégico nacional superior. 

A este procedimiento acudió el entonces presidente, Rafael Correa, el 15 de agosto de 2013 para proponer la explotación petrolera del mencionado bloque ITT en el Yasuní, apoyándose en su mayoría en la cámara. Y en esa misma comparecencia, fiel a su genio y figura, retó a quienes no estuvieran de acuerdo con la decisión a recoger la firma del 5% del censo electoral ecuatoriano requerido legalmente para poder convocar una consulta vinculante a iniciativa popular, reconocida en el artículo 104 de la misma Constitución. En aquel momento eso significaba 583.000 firmas. Ese fue el estímulo que provocó el surgimiento de Yasunidos, con el que un entusiasta movimiento dinamizado por colectivos de jóvenes consiguió aunar por todo el país una variada coalición social, territorial y plurinacional por la vida, que le ganó el pulso al gobierno consiguiendo en pocos meses 757.623 firmas. (Si aquí casi nadie conocía esa historia, es porque ocurrió en el oscuro inframundo del Sur global, según se baja a la izquierda, un punto ciego para los focos mediáticos. Por eso es de justicia señalar que ocurrió cinco años antes de que los mismos focos se embelesaran y esparcieran ríos de tinta sobre el “novedoso” surgimiento en Europa de la juventud por el clima).

La reacción defensiva del gobierno fue tratar de impedir la consulta invalidando la mayoría de esas firmas con razones improvisadas y peregrinas, lo que llevó a Yasunidos a un lento y tenaz proceso legal, zanjado finalmente el pasado mes de mayo, 10 años después, con la sentencia de la Corte Constitucional desestimando la gran mayoría de alegaciones del gobierno y ordenando la celebración de la consulta. Hace más de 20 años que el movimiento ecologista ecuatoriano viene reclamando ante la comunidad internacional la urgencia de detener la explotación petrolera en la Amazonía y mantener el crudo en el suelo como una medida imprescindible frente a la crisis climática. Acción Ecológica de Ecuador afirmaba ya en 2013 que “Ecuador no es responsable del calentamiento global pero su sociedad ha sido capaz de construir y defender propuestas frente a la crisis climática”.

Mientras, en la otra cara de la moneda global, la respuesta de la Unión Europea ha sido esa gran operación de imagen llamada “Pacto Verde”, que no ha impedido que en la actualidad estemos avanzando en dirección contraria a la descarbonización y que se plantee una implantación de las “energías renovables” (con materiales no renovables) con los mismos patrones de siempre, coloniales extractivistas y depredadores de territorios y derechos de las comunidades del Sur Global. Karl Marx popularizó una frase escrita en el siglo II A.C. por Publio Terencio Africano: “Nada de lo humano me es ajeno”. Pocas veces esta frase se nos muestra tan llena de significado como en este caso. El próximo 20 de agosto el pueblo ecuatoriano tomará una decisión soberana sobre su territorio y, en el fondo, sobre su proyecto de futuro. Pero, si logramos ver más allá de nuestra lente neocolonial, a nadie se le debería escapar que en aquel rincón del borroso del Sur global se juega algo que tendrá un gran impacto, tanto simbólico como efectivo, en la lucha para afrontar la emergencia climática, ecológica y energética con esperanzas de futuro para toda la humanidad y para la vida. Yasunidos ha logrado hoy, en un estrechísimo margen de tiempo y con escasos recursos, activar en campaña a miles de corazones de jóvenes y menos jóvenes, urbanos y rurales, mestizos e indígenas, ecologistas, feministas, etc. desplegando una creatividad social envidiable. Los ecologismos del Sur y lo que Joan Martínez Alier denominó “el ecologismo de los pobres”, nos brindan a cada momento lecciones a quien quiera escuchar. Porque, en palabras de la activista kichwa sarayaku Helena Gualinga, la consulta por el Yasuní “es un precedente extremadamente importante, que puede replicarse en todo el mundo y debería ser una señal de esperanza (...) de que la gente puede decidir en qué dirección quiere ir".

Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...