Cooperación internacional
El repliegue

La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Exodo Gaza 2
Decenas de miles de palestinos desplazados que utilizan la carretera costera de Al Rashid comienzan a regresar a lo que queda de sus hogares en el norte de Gaza y se reúnen con sus seres queridos por primera vez en muchos meses, tras el acuerdo de alto el fuego, 27 de enero de 2025. Las fuerzas coloniales israelíes ordenaron a más de un millón de palestinos desplazarse hacia el sur en las primeras semanas de la guerra genocida contra Gaza. Más del 90% de la población de Gaza fue desplazada, muchos de ellos varias veces, en los últimos 15 meses. El 80% de los residentes de la Franja son refugiados de ciudades y pueblos despoblados en 1948 Youssef Zanoun/ActiveStills

@MiquelCarr

10 feb 2025 18:10

Confieso que esa foto de la gente de Gaza volviendo a sus casas me ha impresionado. Cuando la gente camina así, todos siguiendo un destino invisible en el horizonte, desbordándose como una marea sin límites ni cauces, quiere decir que las cosas están cambiando en el mundo. Para bien o para mal, pero están cambiando.

La victoria ante Israel y su furia apocalíptica era algo tan simple pero tan rotundo como sobrevivir. Conservar el aliento, empaquetar lo que no se haya perdido y volver a la puerta de lo que fue su casa a sentarse y esperar que esa maldición bíblica en forma de estado colonial se acabe algún día. La esperanza y el aliento como únicas armas para una población que ya solo aspira a algo tan sencillo como existir. Un mensaje contundente y nítido en la era del conflicto de narraciones y otros palabros ininteligibles en el verbo de quienes queremos caminar hacia algún lado más justo.

Cuando vivía en Nicaragua, participé alguna vez en el repliegue. Era una marcha colectiva que conmemoraba la retirada del FSLN de una Managua a punto de caer en sus manos en aquel lejano 79. No había fuerzas suficientes ante una guardia somocista con la moral bien alta todavía, así que el mando de la guerrilla decidió que lo mejor era reagruparse en Masaya y esperar el momento adecuado para dar el zarpazo final. Miles de personas caminaban toda la tarde y la noche por la carretera desde las afueras de la capital hasta la ciudad vecina, para celebrar aquella decisión táctica, aparentemente en dirección contraria hacia la victoria. Una muchedumbre inolvidable, como en ese foto llena de gazatís caminando junto al mar.

Hace poco paseaba y conversaba con una compañera, en la víspera de uno de esos encuentros que se estilan en el mundo de la cooperación internacional. “¿Te das cuenta del repliegue ideológico, no?”, me preguntaba. Con la destrucción, anexión y transformación en riviera turística de la Franja ha colapsado también una idea del mundo, que funcionó desde la Segunda Guerra Mundial. Cuando cayó el muro en el 89 quizás se acabó la Historia, pero la estructura siguió ahí. Había un referente sobre la orilla del río Hudson con vistas al East Side. Será que no hemos criticado veces a Naciones Unidas, su burocracia sin límites, sus sueldos pornográficos, su esclerosis incurable. Pero que un estado, fundado bajo sus auspicios para dar una (pésima) solución a uno de los mayores crímenes perpetrados, acabe tratándola peor que a una organización terrorista debería hacernos pensar adónde hemos llegado. Cómo tenemos que vernos, compañera, defendiendo la Agenda 2030, nosotros que la cuestionábamos por flojeras y por evitar ir a la raíz de todo. Valorando el Acuerdo de París, cualquier décima de temperatura que bajemos nos sirve. Así estamos, la cosa está peor que fea, pero ese y no otro es el partido y el terreno en disputa. Queda poco espacio para los matices si no queremos vernos caminando solos.

Para defender ese edificio que se tambalea y sus cimientos nos sirve toda la buena gente que cree en la democracia y los derechos humanos, y no solo los camaradas de probada lealtad. Algo tan simple va a ser una batalla de décadas, nosotros que pensábamos que habíamos llegado a tocar Managua con los dedos. De qué derecho internacional, de qué valores me habla usted, ¿de los de Palestina o de los de Ucrania? El crédito de este sistema está por los suelos, por méritos propios y como condición previa de quienes buscan su demolición, pero no podemos renunciar de ningún modo a quitarle su esencia colonial. En el fondo, lo que está pasando es eso, pero en ese tránsito no podemos perder las estructuras que protegen a los más vulnerables, hay que defenderlas con todo lo que tengamos.

El nuevo orden mundial, en efecto, se parece mucho al antiguo. Trump se lo ha explicado a todos los despistados que quedan en el mundo, reclamando sus derechos sobre Groenlandia, Canadá o el Canal de Panamá. Siempre fue eso, con el pequeño detalle de que el viejo colonialismo tenía ínfulas democráticas, incluso revolucionarias, y el nuevo se hace la misma pregunta que los Monthy Pyton: “¿qué ha hecho la democracia por nosotros?”. Esta semana hemos conocido el intento de cierre de USAid, la agencia de cooperación internacional estadounidense. Cómo tenemos que vernos, compañera, defendiendo a uno de los instrumentos más preciados del softpower gringo durante la Guerra Fría, una máquina de influir y producir información como pocas. Pero que el nuevo inquilino en la Casa Blanca decida atacar ese política pública debería hacernos pensar tanto como que en estos días haya ordenado la salida de su país de la OMS (y no del Consejo de Seguridad de la ONU), o que en esa Nicaragua secuestrada que tanto nos duele, miles de organizaciones solidarias hayan sido prohibidas. Si unos y otros la atacan es que la cooperación internacional debe de ser un buen lugar donde replegarse y organizarse, aunque no nos guste del todo, y desde el que seguir trabajando con la gente con la que queremos compartir un futuro mejor para todas. Solo queda la gente caminando, la gente contra todos los imperios, pequeños o grandes, que se han dado la mano y han apagado todos los faros.

¿Seguimos, compañera? Nos queda por delante más camino del que pensábamos y empieza a llover.

Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Donald Trump
Laura Camargo “Trump, igual que Ayuso, quiere que hablemos todo el rato de lo que dice y no de lo que hace”
La sociolingüista, analista de discurso y exdiputada por Podemos en Illes Balears publica el libro ‘Trumpismo discursivo’ en el que analiza las narrativas de la nueva internacional reaccionaria.
Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.

Últimas

Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Más noticias
El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Justicia
Juana Rivas Un tribunal italiano atribuye la custodia del hijo de Juana Rivas al padre pero, por ahora, se queda en España
El equipo jurídico de Juana Rivas destaca que “no afecta a la medida cautelar de protección que, en el ámbito penal, se adoptó en la jurisdicción española, por la que se acuerda que el menor no regrese con su padre”.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.