Derechos Humanos
Santa Marta no está sola

La involución democrática en El Salvador va ligada a la vieja agenda económica y política, ahora en nuevas manos.
Vidalina Morales en la Sala de lo Penal de San Salvador (El Salvador)
Vidalina Morales denuncia las irregularidades del proceso contra los líderes de Santa Marta (El Salvador) Miquel Carrillo

@MiquelCarr

4 may 2023 19:28

Aterrizar en El Salvador después de la pandemia es regresar a una especie de distopía tropical. Tras un año de régimen de excepción, doce veces prorrogado por el presidente Bukele, en las calles de la capital se vive un cierto aire de alegría y despreocupación. La gente camina tranquilamente, incluso cuando el sol se oculta, y disputa un espacio público que hace escasos meses era patrimonio de las maras.

La maquinaria de comunicación gubernamental ha creado una imagen que ahora se realimenta sola, en un círculo virtuoso, que nadie duda en alimentar pateando las avenidas. La sensación de seguridad llama a más gente y la gente rellena esa fotografía, ese apapacho colectivo que no hace otra cosa que infundir una tranquilidad por años desconocida en el pulgarcito del continente.

«Es cierto. Hay lugares en los que antes ni la policía se atrevía a llegar y ahora se puede entrar sin peligro», me confiesa un compañero que lleva décadas viviendo en el país. Bukele ha cambiado la realidad por un relato que todo el mundo quiere creer y que, al creerlo, crea una nueva realidad. Casi nada. ¿A quién le importan los datos y la información pública, si ocupamos las calles, si tenemos la libertad de movimiento que ya casi habíamos olvidado? Aprovechando la pandemia y la excepcionalidad, la falta de transparencia pública se ha vuelto la norma en el país. Así que tampoco sabemos hasta qué punto es cierta la disminución de la delincuencia, cosa que tampoco parece importar demasiado. Y pronto tampoco quedarán medios de comunicación para intentar contar algo parecido a la realidad.

A un año de la aplicación del régimen de excepcionalidad, 66 mil personas han sido encarceladas. Muchas de ellas de manera arbitraria, sufriendo un régimen penitenciario espantoso o directamente torturas físicas, sin que sus familias hayan recibido noticias suyas durante meses. Ni siquiera la Cruz Roja ha podido entrar en esos penales, en cuyas celdas se duerme sobre el suelo desnudo y no entra la luz del día. Las madres y esposas tienen que pagar a los funcionarios de las prisiones para hacer llegar comida o medicamentos a sus esposos e hijos, sin ninguna garantía de que los reciban o de que simplemente estén dando una mordida por nada.

¿Quién va a abrazar a esos infelices? Algo habrán hecho. Nadie va a permitir que se rompa la ilusión que recorre calles y plazas. Mejor no decir nada, aguantar hasta que salgan, no ser señalados. Sean felices, se lo merecen, aunque sea insoportable el precio pagado. O quizás no. ¿Acaso resolvió la democracia nuestros problemas? En un momento en que al 51% de la población de América Latina «no le importaría que un gobierno no democrático llegara al poder si resuelve los problemas», según el Latinobarómetro 2021, haber acabado sin remilgos con el problema número uno de la agenda política salvadoreña hace de Bukele casi un profeta de su tiempo. La paz, los ideales, las historias de la montaña, todo eso es de otro siglo, bróder.

Vuelve la minería al El Salvador

Pero quizás no sea todo tan nuevo ni tan original. En ese contexto de bula papal, se renueva el acoso a la sociedad civil y a todo aquello que supongo una mínima amenaza a las perspectivas de acumulación de poder económico y político, de una nueva elite que se abre paso tras la estela del gran hacedor y sobre las cenizas de la vieja burguesía guanaca. Los líderes de Santa Marta fueron encarcelados a principios de año gracias a un caso fabricado para la ocasión por la fiscalía, vinculado con la guerra civil que asoló el país década atrás. No hay pruebas, ni testigos directos, ni cuerpo del delito, ni falta que hace. La comunidad encabezó las protestas contra la minería metálica en el país, consiguiendo una moratoria y la paralización de grandes proyectos e inversiones que, en el contexto de crisis económica del país, van a ser necesarias para seguir alimentando la ilusión de dicha y progreso. La estrategia no por conocida deja de ser brillante: encerremos a los líderes del movimiento y tomémonos el tiempo que haga falta para encontrar las pruebas necesarias, o en su defecto fabricarlas. En el peor de los casos, el estigma de haber pasado por uno de esos cuartuchos infestos de la prisión preventiva (revisable ad eternum cada 6 meses) habrá sido suficiente para acabar con su credibilidad y capital político para oponerse a la nueva ofensiva minera que se viene. Se conocen los contactos que el gobierno de Bukele está haciendo con otros países en los últimos meses para que las empresas mineras con base en ellos consideren invertir en El Salvador.

Mientras Chico Montes y sus compañeros siguen contando sus días encerrados, la polícia se mueve en la comunidad, con matrículas falsas y oscuros propósitos. Se teme que estén urdiendo testimonios contra los activistas mediante coacciones y amenazas, entre una población atemorizada por tanta euforia programada a golpe de twitter y desprotegida por un estado de derecho en pleno retroceso.

Ese es el caso más conocido, quizás porque nadie contó con la fuerza de una comunidad acostumbrada a organizarse y pelear desde siempre. También por la comunidad internacional que ha venido acompañándola durante años: desde la Coordinadora estatal de ONGD solicitamos visitar a los líderes encerrados en Las Bartolinas, sin ningún éxito. Pero existen decenas de casos de sindicalistas y activistas criminalizados que merecen el mismo acuerpamiento por parte de todas las personas y organizaciones que trabajamos para que las libertades fundamentales no retrocedan, ni en El Salvador ni en ningún lugar del mundo. No es extraño que Bukele siga amenazando a organizaciones nacionales y extranjeras con la ilegalización o la expulsión, algo a lo que la UE, que ha programado una visita de observación en los próximos días, y los estados con influencia en El Salvador debería responder contundentemente. O sentarse a ver cómo crece la semilla de futuros conflictos en el país.

Santa Marta no está sola, Santa Marta no es un caso único, su lucha nos interpela. Abrazarla es responsabilidad de todos y todas.

Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Bitcoin
Bitcoin El FMI aprieta a El Salvador: el nuevo acuerdo le prohíbe acumular más Bitcoin y emitir Bonos Volcán
El gobierno de Nayim Bukele está en una situación financiera contra las cuerdas y la institución le ha enviado un nuevo acuerdo en el que le exige disminuir riesgos y exposición a la criptomoneda.
Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.