Derechos Humanos
Santa Marta no está sola

La involución democrática en El Salvador va ligada a la vieja agenda económica y política, ahora en nuevas manos.
Vidalina Morales en la Sala de lo Penal de San Salvador (El Salvador)
Vidalina Morales denuncia las irregularidades del proceso contra los líderes de Santa Marta (El Salvador) Miquel Carrillo

@MiquelCarr

4 may 2023 19:28

Aterrizar en El Salvador después de la pandemia es regresar a una especie de distopía tropical. Tras un año de régimen de excepción, doce veces prorrogado por el presidente Bukele, en las calles de la capital se vive un cierto aire de alegría y despreocupación. La gente camina tranquilamente, incluso cuando el sol se oculta, y disputa un espacio público que hace escasos meses era patrimonio de las maras.

La maquinaria de comunicación gubernamental ha creado una imagen que ahora se realimenta sola, en un círculo virtuoso, que nadie duda en alimentar pateando las avenidas. La sensación de seguridad llama a más gente y la gente rellena esa fotografía, ese apapacho colectivo que no hace otra cosa que infundir una tranquilidad por años desconocida en el pulgarcito del continente.

«Es cierto. Hay lugares en los que antes ni la policía se atrevía a llegar y ahora se puede entrar sin peligro», me confiesa un compañero que lleva décadas viviendo en el país. Bukele ha cambiado la realidad por un relato que todo el mundo quiere creer y que, al creerlo, crea una nueva realidad. Casi nada. ¿A quién le importan los datos y la información pública, si ocupamos las calles, si tenemos la libertad de movimiento que ya casi habíamos olvidado? Aprovechando la pandemia y la excepcionalidad, la falta de transparencia pública se ha vuelto la norma en el país. Así que tampoco sabemos hasta qué punto es cierta la disminución de la delincuencia, cosa que tampoco parece importar demasiado. Y pronto tampoco quedarán medios de comunicación para intentar contar algo parecido a la realidad.

A un año de la aplicación del régimen de excepcionalidad, 66 mil personas han sido encarceladas. Muchas de ellas de manera arbitraria, sufriendo un régimen penitenciario espantoso o directamente torturas físicas, sin que sus familias hayan recibido noticias suyas durante meses. Ni siquiera la Cruz Roja ha podido entrar en esos penales, en cuyas celdas se duerme sobre el suelo desnudo y no entra la luz del día. Las madres y esposas tienen que pagar a los funcionarios de las prisiones para hacer llegar comida o medicamentos a sus esposos e hijos, sin ninguna garantía de que los reciban o de que simplemente estén dando una mordida por nada.

¿Quién va a abrazar a esos infelices? Algo habrán hecho. Nadie va a permitir que se rompa la ilusión que recorre calles y plazas. Mejor no decir nada, aguantar hasta que salgan, no ser señalados. Sean felices, se lo merecen, aunque sea insoportable el precio pagado. O quizás no. ¿Acaso resolvió la democracia nuestros problemas? En un momento en que al 51% de la población de América Latina «no le importaría que un gobierno no democrático llegara al poder si resuelve los problemas», según el Latinobarómetro 2021, haber acabado sin remilgos con el problema número uno de la agenda política salvadoreña hace de Bukele casi un profeta de su tiempo. La paz, los ideales, las historias de la montaña, todo eso es de otro siglo, bróder.

Vuelve la minería al El Salvador

Pero quizás no sea todo tan nuevo ni tan original. En ese contexto de bula papal, se renueva el acoso a la sociedad civil y a todo aquello que supongo una mínima amenaza a las perspectivas de acumulación de poder económico y político, de una nueva elite que se abre paso tras la estela del gran hacedor y sobre las cenizas de la vieja burguesía guanaca. Los líderes de Santa Marta fueron encarcelados a principios de año gracias a un caso fabricado para la ocasión por la fiscalía, vinculado con la guerra civil que asoló el país década atrás. No hay pruebas, ni testigos directos, ni cuerpo del delito, ni falta que hace. La comunidad encabezó las protestas contra la minería metálica en el país, consiguiendo una moratoria y la paralización de grandes proyectos e inversiones que, en el contexto de crisis económica del país, van a ser necesarias para seguir alimentando la ilusión de dicha y progreso. La estrategia no por conocida deja de ser brillante: encerremos a los líderes del movimiento y tomémonos el tiempo que haga falta para encontrar las pruebas necesarias, o en su defecto fabricarlas. En el peor de los casos, el estigma de haber pasado por uno de esos cuartuchos infestos de la prisión preventiva (revisable ad eternum cada 6 meses) habrá sido suficiente para acabar con su credibilidad y capital político para oponerse a la nueva ofensiva minera que se viene. Se conocen los contactos que el gobierno de Bukele está haciendo con otros países en los últimos meses para que las empresas mineras con base en ellos consideren invertir en El Salvador.

Mientras Chico Montes y sus compañeros siguen contando sus días encerrados, la polícia se mueve en la comunidad, con matrículas falsas y oscuros propósitos. Se teme que estén urdiendo testimonios contra los activistas mediante coacciones y amenazas, entre una población atemorizada por tanta euforia programada a golpe de twitter y desprotegida por un estado de derecho en pleno retroceso.

Ese es el caso más conocido, quizás porque nadie contó con la fuerza de una comunidad acostumbrada a organizarse y pelear desde siempre. También por la comunidad internacional que ha venido acompañándola durante años: desde la Coordinadora estatal de ONGD solicitamos visitar a los líderes encerrados en Las Bartolinas, sin ningún éxito. Pero existen decenas de casos de sindicalistas y activistas criminalizados que merecen el mismo acuerpamiento por parte de todas las personas y organizaciones que trabajamos para que las libertades fundamentales no retrocedan, ni en El Salvador ni en ningún lugar del mundo. No es extraño que Bukele siga amenazando a organizaciones nacionales y extranjeras con la ilegalización o la expulsión, algo a lo que la UE, que ha programado una visita de observación en los próximos días, y los estados con influencia en El Salvador debería responder contundentemente. O sentarse a ver cómo crece la semilla de futuros conflictos en el país.

Santa Marta no está sola, Santa Marta no es un caso único, su lucha nos interpela. Abrazarla es responsabilidad de todos y todas.

Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Bitcoin
Bitcoin El FMI aprieta a El Salvador: el nuevo acuerdo le prohíbe acumular más Bitcoin y emitir Bonos Volcán
El gobierno de Nayim Bukele está en una situación financiera contra las cuerdas y la institución le ha enviado un nuevo acuerdo en el que le exige disminuir riesgos y exposición a la criptomoneda.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Centroamérica
Autoritarsmo El retorno a la autocracia en Centroamérica
Se pensaba que las autocracias clásicas habían desaparecido en la región, pero esa sombra vuelve con Ortega en Nicaragua y Bukele en El Salvador.
Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Residencias de mayores
Residencias Fondos de inversión y residencias: la mano invisible que retuerce los cuidados
Mientras DomusVi, en manos del fondo de inversión ICG, ya es la empresa con más residencias privadas del Estado, residentes, familiares y trabajadoras explican lo que supone que las prácticas especulativas acunen la vejez de las personas.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.

Últimas

AGANTRO
Agantro Tatuaxe: terapia e tendencia
Da marxinación á moda, o carácter simbólico e ritual da tatuaxe atópase actualmente erosionado polas dinámicas capitalistas.
Medio ambiente
Medio ambiente Galiza volve á rúa contra Altri, Greenalia e a celulosa da Xunta: o desastre natural en cifras
Espérase que centos de embarcacións e decenas de miles de persoas participen nunha manifestación este sábado na Pobra do Caramiñal, un dos concellos da ría de Arousa, onde desemboca o río Ulla, o máis afectado pola fábrica de celulosa.
Tribuna
Tribuna Carta aberta a José Soares de Pina, CEO de Altri: “Paren este proxecto que Galicia nin quere nin necesita”
Os argumentos para apoiar o que dicimos son moitos. Situaríanse nun terreo no bordo da ZEC Serra do Careón; provocarían un novo ciclo de plantación masiva de eucalipto ou de importación de países do Sur; e o máis importante: non teñen licenza social.
Comunidad de Madrid
Fin a la privatización Un tsunami marcha por Madrid por la gestión totalmente pública de los servicios a la ciudadanía
La plataforma Tsunami por los Servicios Públicos nace este domingo para aglutinar a decenas de organizaciones sociales que quieren hacer frente al “modelo neoliberal de destrucción masiva de los derechos humanos y sociales”.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Más noticias
Opinión
Opinión ‘Severance’ o la decadencia audiovisual de Estados Unidos
La segunda temporada de la serie estrella de Apple TV abandona el conflicto laboral y se centra en el amor como principal eje argumental.
Sanidad pública
Aragón La Atención Primaria de Zaragoza, en huelga
Los sindicatos convocantes denuncian el ‘decretazo’ autonómico, por ofrecer más servicios a la ciudadanía sin aumentar el personal contratado. Hay convocado un segundo día de paros el próximo 31 de marzo.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Comunidad de Madrid
Represión La Policía cita a seis activistas que participaron en el escrache a Espinosa de los Monteros en la Complutense
Acusan de delito de odio a activistas que participaron en una protesta en la Facultad de Políticas contra el exportavoz parlamentario de Vox. Fueron citados por la Policía el pasado 21 de marzo, más de un mes después del escrache.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Milleiros de persoas enchen A Pobra do Caramiñal para berrar contra a celulosa de Altri e a mina de Touro
Unha grande multitude por terra e centos de embarcacións por mar esíxenlle ao Goberno de Alfonso Rueda que “recúe” ante o potencial desastre ambiental que sobrevoa Galiza.
Feminismos
Feminismos Irene García Galán: “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas"
‘Hilaria’ (Errata Nature, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Argentina
Estela de Carlotto “Faltan todavía muchos nietos por encontrar”
Al cumplirse 49 años del golpe cívico-militar, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo dialogó con El Salto y apuntó contra el Gobierno de Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que encabeza la represión de la protesta social.
México
Hallazgo en Teuchitlán Crisis de desaparecidos en México: los buscadores, entre el narco y las omisiones del Estado
El hallazgo del cementerio clandestino en Teuchitlán, Jalisco, ha conmocionado a todo México. El país que vive una crisis por la desaparición de más de 120 mil personas, que en 18 años solo han aumentado frente a una pasmosa impunidad.