Cooperación internacional
Todo cambia

Las ONGD debemos afrontar estructuralmente un cambio de época, ante el asedio de los gobiernos autoritarios y la mutación del sistema de cooperación.
Nayib Bukele
Discurso de Nayib Armando Bukele, Presidente de la República de El Salvador, en el debate general del septuagésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General.

@MiquelCarr

21 may 2025 09:57

Esta semana se ha aprobado en la Asamblea salvadoreña la Ley de Agentes Extranjeros. Esta vez, es probable que los países europeos que presuntamente se movilizaron hace unos años para persuadir a Bukele de lo contrario no le hayan presionado. O incluso le hayan aplaudido, vaya usted a saber. Todo cambia, como cantaba La Negra.

El estado salvadoreño, como ya lo dispuso el nicaragüense y lo pretenden el peruano y otros muchos más, va a gravar con un 30% las donaciones que provienen del extranjero y se vehiculan a través de las ONG. Todo perfectamente coordinado con una campaña de acoso y criminalización de la sociedad civil organizada, con detenciones de activistas y acusaciones al pedo de estar manipulando a la población más vulnerable. La operación tiene toda la lógica del mundo: ahogar económicamente a unas organizaciones incómodas, posible espacio de algún tipo de resistencia y cuestionamiento a la involución democrática que vive el Pulgarcito de Centroamérica, y que está siendo ejemplo e inspiración para los procesos de similar naturaleza que se están afianzando en otros países del continente. Miren, si no, la multa de 660 millones de dólares impuesta a Greenpeace en Estados Unidos por participar en la protesta contra el oleoducto Dakota Access. Esto no va de Norte y Sur, es todo a la vez, en todas partes. Con todos nuestros defectos, cuando el autoritarismo entra por la puerta, nosotras saltamos por la ventana, o nos hacen saltar y dicen que ha sido un accidente. ¿Cómo que estamos permitiendo que reciban dinero del extranjero?¿Estamos locos? Si preguntan, que alguien diga algo sobre la patria, la soberanía y las injerencias externas, pero acaben con ellas.

Todo esto pasa cuando la UE y los países que la integran, salvo excepciones, han dado un profundo paso atrás en materia de cooperación, siguiendo la estela del trumpismo (o al revés, quién sabe). Todo cambia, aunque en este caso signifique regresar a modelos que creíamos superados y que se interesaban poco en la defensa de los derechos humanos y de los valores disque fundacionales del Viejo Continente. La idea es apostarle todo a la pugna geoestratégica que se disputa en directo, y en la que cualquier recurso vale para ganar unos centímetros más en el PIB y en el poder de influencia (y acaparamiento) en nuestros socios del Sur global. El Global Gateway o la política europea de defensa son solo el principio de una serie de políticas públicas que desde ahora van a definir nuestro papel colectivo de manera muy diferente a la que habíamos imaginado y reclamado. Si además, en esa Europa que se escora irremediablemente hacia la derecha, las entidades internacionalistas, ecologistas o de cualquier tipo se ven erosionadas, miel sobre hojuelas.

Y lo cierto es que no estamos sabiendo reaccionar, adaptarnos a una nueva época que va a funcionar de otra manera. Cambiar no significa transigir ni hacer cambalache con nuestros principios y objetivos, sino entender la necesidad de nuevas formas, herramientas, alianzas, miradas. Y aceptar que lo que hicimos hasta ahora siempre es mejorable, que tampoco fue la panacea de nada y que nuestro impacto fue discreto, en el mejor de los casos. Es muy probable que el sistema de subvenciones o grants, con el que identificamos la cooperación (especialmente las ONGD), se reduzca drásticamente en los próximos años y sea substituido por otros instrumentos basados en la ayuda reembolsable, en cualquiera de sus formas. Eso ya está pasando, en paralelo a cierto desdibujamiento de la Ayuda Oficial al Desarrollo y confusión con un marco más global como la Agenda 2030, que además significa movilizar cantidades ingentes de recursos y que para nada están al alcance de los estados comprometidos, como sea, con lo que llamamos justicia global. Ni por volumen ni por operatividad. Y en ese planteamiento entra el sector privado, con todos los riegos conocidos, que volverá a reproducir los conflictos y desigualdades de siempre. Hay cosas que nunca cambian.

No podemos renunciar a disponer de recursos libres para provocar cambios en la lógica de los derechos humanos o del avances de la agenda feminista o del cambio climático, por supuesto. Pero debemos hacer un esfuerzo para intentar aprovechar esa movilización de recursos económicos y de todo tipo hacia las transiciones que deberían estar produciéndose ya. Traccionar el capitalismo hacia otros escenarios, la tarea es casi utópica pero ese desafío debería ocupar ahora la centralidad. Debemos seguir exigiendo la desburocratización de convocatorias públicas de subvenciones, evidentemente, pero el cambio cualitativo en estos momento pasa por reclamar y activar esos nuevos recursos bajo nuestro enfoque y el de nuestra gente.

Estando además en el punto de mira como ONGD, deberíamos mirar más a la economía social y solidaria para funcionar desde ahí. Pronto no podremos entrar en muchos países y nuestras socias estarán en el exilio o en la clandestinidad, así que quizás sea mejor funcionar con o como cooperativas o empresas sociales que aborden cuestiones clave como la producción, el acceso a la vivienda o a lo servicios básicos. Y desde ahí, seguir con los procesos de organización y acumulación necesarios alrededor de las agendas que nos ocupan y preocupan, ahora desde la economía real. Aceptar riesgos, a cambio de dejar atrás la esclavitud y el sinsentido en el que ha caído gestionar subvenciones. Intuyo que vale la pena, aunque signifique un cambio cultural complicado para nosotras.

Cambiemos en lo accesorio, sigamos inmutables en lo esencial, perdamos el miedo a equivocarnos. Este tiempo reclama audacia y valentía, carajo. De lo contrario, todo se transformará y no habremos conseguido que nada cambie.

Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Cooperación Para una respuesta política a los recortes en cooperación
La próxima cumbre de Sevilla pone en el centro la reforma de la cooperación internacional. ¿Qué papel debe jugar en un mundo desigual e interdependiente?
Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Lince
Conservación La población de lince ibérico crece hasta los 2.400 ejemplares y duplica su tamaño respecto a 2020
La especie ha vivido una tendencia demográfica muy favorable gracias a la cría en cautividad, pero aún está lejos de dejar atrás el fantasma de la extinción.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.

Últimas

Opinión
Opinión ¿Qué somos?
Lo cierto es que fuimos algo, con el primer beso tibio, con el primer paseo de la mano, con aquellas cartas secretas (que era mejor que nadie descubriera).
València
València Indignación por la paliza de la policía a una familia afrocolombiana en València
El presidente Petro exige explicaciones al gobierno español y el movimiento Regularización Ya lanza un comunicado de apoyo a la familia agredida.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Más noticias
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Literatura
El Salto Radio Centenari de Josep Maria Llompart
Demà fa un segle del naixement d’aquest poeta mallorquí que sacrificà la seva vocació per mor de les exigències de la cultura que abraçà.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí El Congreso vota una reforma que permitiría un embargo integral de armas a Israel
“Es el momento de pasar de las palabras a los actos”: el Parlamento decide la admisión de una reforma de ley que permitiría terminar con el comercio de armas con Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Palestina
Israel Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.