Cooperación internacional
Todo cambia

Las ONGD debemos afrontar estructuralmente un cambio de época, ante el asedio de los gobiernos autoritarios y la mutación del sistema de cooperación.
Nayib Bukele
Discurso de Nayib Armando Bukele, Presidente de la República de El Salvador, en el debate general del septuagésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General.

@MiquelCarr

21 may 2025 09:57

Esta semana se ha aprobado en la Asamblea salvadoreña la Ley de Agentes Extranjeros. Esta vez, es probable que los países europeos que presuntamente se movilizaron hace unos años para persuadir a Bukele de lo contrario no le hayan presionado. O incluso le hayan aplaudido, vaya usted a saber. Todo cambia, como cantaba La Negra.

El estado salvadoreño, como ya lo dispuso el nicaragüense y lo pretenden el peruano y otros muchos más, va a gravar con un 30% las donaciones que provienen del extranjero y se vehiculan a través de las ONG. Todo perfectamente coordinado con una campaña de acoso y criminalización de la sociedad civil organizada, con detenciones de activistas y acusaciones al pedo de estar manipulando a la población más vulnerable. La operación tiene toda la lógica del mundo: ahogar económicamente a unas organizaciones incómodas, posible espacio de algún tipo de resistencia y cuestionamiento a la involución democrática que vive el Pulgarcito de Centroamérica, y que está siendo ejemplo e inspiración para los procesos de similar naturaleza que se están afianzando en otros países del continente. Miren, si no, la multa de 660 millones de dólares impuesta a Greenpeace en Estados Unidos por participar en la protesta contra el oleoducto Dakota Access. Esto no va de Norte y Sur, es todo a la vez, en todas partes. Con todos nuestros defectos, cuando el autoritarismo entra por la puerta, nosotras saltamos por la ventana, o nos hacen saltar y dicen que ha sido un accidente. ¿Cómo que estamos permitiendo que reciban dinero del extranjero?¿Estamos locos? Si preguntan, que alguien diga algo sobre la patria, la soberanía y las injerencias externas, pero acaben con ellas.

Todo esto pasa cuando la UE y los países que la integran, salvo excepciones, han dado un profundo paso atrás en materia de cooperación, siguiendo la estela del trumpismo (o al revés, quién sabe). Todo cambia, aunque en este caso signifique regresar a modelos que creíamos superados y que se interesaban poco en la defensa de los derechos humanos y de los valores disque fundacionales del Viejo Continente. La idea es apostarle todo a la pugna geoestratégica que se disputa en directo, y en la que cualquier recurso vale para ganar unos centímetros más en el PIB y en el poder de influencia (y acaparamiento) en nuestros socios del Sur global. El Global Gateway o la política europea de defensa son solo el principio de una serie de políticas públicas que desde ahora van a definir nuestro papel colectivo de manera muy diferente a la que habíamos imaginado y reclamado. Si además, en esa Europa que se escora irremediablemente hacia la derecha, las entidades internacionalistas, ecologistas o de cualquier tipo se ven erosionadas, miel sobre hojuelas.

Y lo cierto es que no estamos sabiendo reaccionar, adaptarnos a una nueva época que va a funcionar de otra manera. Cambiar no significa transigir ni hacer cambalache con nuestros principios y objetivos, sino entender la necesidad de nuevas formas, herramientas, alianzas, miradas. Y aceptar que lo que hicimos hasta ahora siempre es mejorable, que tampoco fue la panacea de nada y que nuestro impacto fue discreto, en el mejor de los casos. Es muy probable que el sistema de subvenciones o grants, con el que identificamos la cooperación (especialmente las ONGD), se reduzca drásticamente en los próximos años y sea substituido por otros instrumentos basados en la ayuda reembolsable, en cualquiera de sus formas. Eso ya está pasando, en paralelo a cierto desdibujamiento de la Ayuda Oficial al Desarrollo y confusión con un marco más global como la Agenda 2030, que además significa movilizar cantidades ingentes de recursos y que para nada están al alcance de los estados comprometidos, como sea, con lo que llamamos justicia global. Ni por volumen ni por operatividad. Y en ese planteamiento entra el sector privado, con todos los riegos conocidos, que volverá a reproducir los conflictos y desigualdades de siempre. Hay cosas que nunca cambian.

No podemos renunciar a disponer de recursos libres para provocar cambios en la lógica de los derechos humanos o del avances de la agenda feminista o del cambio climático, por supuesto. Pero debemos hacer un esfuerzo para intentar aprovechar esa movilización de recursos económicos y de todo tipo hacia las transiciones que deberían estar produciéndose ya. Traccionar el capitalismo hacia otros escenarios, la tarea es casi utópica pero ese desafío debería ocupar ahora la centralidad. Debemos seguir exigiendo la desburocratización de convocatorias públicas de subvenciones, evidentemente, pero el cambio cualitativo en estos momento pasa por reclamar y activar esos nuevos recursos bajo nuestro enfoque y el de nuestra gente.

Estando además en el punto de mira como ONGD, deberíamos mirar más a la economía social y solidaria para funcionar desde ahí. Pronto no podremos entrar en muchos países y nuestras socias estarán en el exilio o en la clandestinidad, así que quizás sea mejor funcionar con o como cooperativas o empresas sociales que aborden cuestiones clave como la producción, el acceso a la vivienda o a lo servicios básicos. Y desde ahí, seguir con los procesos de organización y acumulación necesarios alrededor de las agendas que nos ocupan y preocupan, ahora desde la economía real. Aceptar riesgos, a cambio de dejar atrás la esclavitud y el sinsentido en el que ha caído gestionar subvenciones. Intuyo que vale la pena, aunque signifique un cambio cultural complicado para nosotras.

Cambiemos en lo accesorio, sigamos inmutables en lo esencial, perdamos el miedo a equivocarnos. Este tiempo reclama audacia y valentía, carajo. De lo contrario, todo se transformará y no habremos conseguido que nada cambie.

Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Cooperación internacional
Cooperación Para una respuesta política a los recortes en cooperación
La próxima cumbre de Sevilla pone en el centro la reforma de la cooperación internacional. ¿Qué papel debe jugar en un mundo desigual e interdependiente?
Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.