Música
Lo de Eurovisión y Jordi Savall

Mientras medio país debatía sobre las votaciones para que determinada cantante fuera a Eurovisión, Jordi Savall era nombrado Miembro de Honor de la Royal Philarmonic Society sin apenas atención mediática.
El músico catalán Jordi Savall

www.diariodelaire.com

8 feb 2022 10:15

Alguien a través de las redes sociales, que dice llamarse Salvador Niebla, y quizá lo sea aunque parezca la identidad de un personaje literario, nos hace notar la estupidez de la que ha dado sobrada muestra  este país con motivo de la polémica mediática montada con ocasión de la votación de canciones y cantantes para la próxima edición del festival de Eurovisión, ese gran bodrio global con el que se castiga a la música año tras año. 

Se trata, en palabras de Niebla, de gente que no canta, o dice que el autotune forma parte del arreglo (?). Oigo a gente defender -prosigue Niebla- a una “cantante” que desafina y no tiene ni un ápice de ritmo, con una letra, que aunque supuestamente feminista, es un bodrio de campeonato...Dicho lo anterior sobre un asunto que ocupó portadas y telediarios a mansalva, Salvador repara en que mientras eso ocurría, ocupando la atención de medio país, un gran músico español, Jordi Savall, era nombrado Miembro de Honor de la Royal Philarmonic Society, una de las entidades musicales con más prestigio del mundo, en reconocimiento al “servicio a la música que músicos excepcionales han realizado a lo largo de la historia”. 

No digo que la noticia no se haya publicado en los medios, pero la irrelevancia que se le ha dado ha sido insultante con relación al revuelo montado en torno a las polémicas votaciones que eligieron a la cantante eurovisiva de este año. Savall está llevando a cabo desde hace muchos años un sobresaliente trabajo en la investigación de la música antigua, que merecería siempre el mayor de los aprecios en el tratamiento mediático de cuanta información se refiera a esa actividad. 

En una reciente entrevista con Jordi Savall publicada recientemente en El Confidencial, se nos anuncia la entrevista que esta semana tendrá el músico catalán con el ministro de Cultura, algo muy significativo si se tiene en cuenta que Jordi Savall renunció en 2014 al Premio Nacional de Música porque procedía de un Ministerio -según frase textual suya- “responsable de mantener en el olvido una parte esencial de nuestra cultura, el patrimonio musical hispánico milenario, así como de menospreciar a la inmensa mayoría de músicos que con grandes sacrificios dedican sus vidas a mantenerlo vivo”.

Savall es uno de ellos y mantiene que no se ha hecho nada desde entonces. Sería deseable, por eso, que de esa próxima entrevista con Miquel Iceta saliera algo positivo en ese sentido. El músico entiende que el problema fundamental de nuestro país es la ignorancia. “Puede que sea muy duro, pero si España no ha sabido recuperar su patrimonio musical como sí lo han hecho otros países de Europa es porque no ha habido responsables de Cultura que hayan podido valorarlo. Esto es el punto crucial. La riqueza de un país no depende de la riqueza de su patrimonio; depende de la capacidad del país para valorarlo. En el ámbito del estado, nunca ha habido nadie capaz de valorar nuestro patrimonio musical. Ese es el gran problema”. 

Ignoro la importancia que le darán los medios al encuentro de Savall con el ministro Iceta, pero puede que muy poca, habida cuenta los precedentes, porque la ignorancia atañe también a unos medios de información con muy poca consideración hacia la cultura musical en particular y hacia la cultura en general.

PD. Competería también al Ministerio correspondiente inspeccionar los inadmisibles contratos laborales que establecen no pocas escuelas de música con su profesorado y las condiciones laborales que comportan, donde lo que menos importa es la música y la vocación pedagógica de sus profesionales, por comprometida y auténtica que sea esta. 

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.