Machismo
Netflix, el inesperado aliado contra el ‘manspreading’ en el metro

La plataforma Netflix se suma a la campaña de colectivos feministas y partidos para que el transporte público sensibilice sobre los hombres que se sientan con las piernas abiertas e invaden el espacio vital de las pasajeras.

Intereconomía Manspreading
Un señor de Intereconomía justifica su necesidad de despatarrarse para proteger "su dotación".
6 abr 2018 15:05
La campaña contra el manspreading cuenta con un aliado de última hora: Netflix. La plataforma de contenidos audiovisuales ha lanzado hace unas semanas su nueva campaña publicitaria, en este caso para promocionar la segunda temporada de la serie Jessica Jones.

Lo llamativo es que lo ha hecho con un anuncio en contra del manspreading. Conocido en castellano como “despatarre”, se refiere a la conducta de algunos hombres tendente a invadir el espacio de las otros usuarios, habitualmente mujeres. Con las piernas abiertas y bien cómodas, obligan a las pasajeras de su costado a todo tipo de peripecias para evitar su contacto: cruzar las piernas, recostarse hacia el otro lado, o sencillamente ir sentada con las piernas bien apretujadas y ciertamente incómodas. Gracias, machirulo.

Netflix ha sido el sorprendente aliado de una causa que, en todo caso, despuntó en el 2017 en el Estado español. A principios de abril, el partido anticapitalista catalán CUP proponía en Terrassa que el Ayuntamiento lanzara una campaña publicitaria contar dicho despatarre. Aunque la propuesta no salió adelante, gracias al rechazo del PSC (en el gobierno local), sí saltó a la fama de los medios de comunicación conservadores del Estado. Básicamente, para recibir insultos, ridiculizaciones y alguna amenaza.

El cuñadismo contraataca

Y es que todos los cuñados del Estado se sintieron golpeados en su ego (o sea, en su masculinidad). Y el cuñadismo salió a defenderse en bloque. Los periodistas Fernando Ónega y Carlos Herrera se reían, respectivamente, desde sus micrófonos en Onda Cero y la COPE. Intereconomía tildaba la propuesta de “perturbada” y añadía que era “un intento por controlar como se sientan los hombres”, mientras que Ok Diario incluso recreaba un vagón de metro en una píldora audiovisual con la que ridiculizar la propuesta. La Gaceta, ABC, Periodista Digital...

Destacados políticos como Esteban González Pons, eurodiputado del PP, escribía en Las Provincias: “El chandalismo bolivariano y el batasuno flequillo cortado con hacha de la CUP ya son tendencia en la excapital del diseño mediterráneo”. Fueron pocos los que no se sumaron. Tanto es así que la regidora de la CUP Terrassa y técnicas del grupo municipal incluso rechazaron entrar ‘en directo’ para programas de Antena 3 Televisión y otros medios de comunicación, tal era la desconfianza hacia los periodistas.

Aunque también hubo burlas desde ámbitos progresistas: el conocido escritor catalán Quim Monzó le quitaba importancia y apuntaba hacia “la chica que a menudo veo al otro lado del pasillo y que pone sus bambas mugrientas sobre el asiento de enfrente”, mientras que la escritora y activista independentista Empar Moliner aseguraba que “la CUP tienen ganas de crear un problema donde no lo hay”.

“Aunque seamos las mujeres las que sufrimos el manspreading, fueron los hombres los que salieron en masa a opinar”

Según explica Maria Sirvent, actualmente diputada en el Parlament de Catalunya y concejala de la CUP de Terrassa en dicho momento, “son los hombres los que salieron en masa a dar su opinión sobre el tema, aunque son las mujeres quienes sufrimos mayoritariamente el manspreading”.

Tanto es así que el 95% de los comentarios en redes fueron escritos por hombres. Y la mayoría eran insultos, comentarios sexistas, despectivos o que denotaban paternalismo. “Todo partido de izquierdas recibe insultos de la caverna mediática, pero sin duda, los insultos más encendidos no son por que tengas posiciones independentistas o izquierdistas: lo que más les duele es el feminismo”, añade Maria Sirvent. “En vez de entender que gozan de privilegios y tienen que renunciar a ellos, se creen que alguien les está robando su masculinidad”.

Campaña Netflix Metro Barcelona
Imagen de la campaña de Netflix en un vagón del metro de Barcelona.

Con el turbo puesto, al cabo de pocas semanas el mismo partido llevaba la iniciativa a Barcelona. El Ayuntamiento progresista de Ada Colau (Barcelona en Comú) no tardaba en aceptar la medida y lanzaba anuncios contra el manspreading en el Metro ya en junio de 2017. Insertada dentro de una campaña más general sobre civismo (bajo el lema “Karma, todo vuelve”), la empresa pública de transporte TMB interpelaba a los hombres a no invadir el espacio vital de las demás pasajeras.

Nueva York fue la pionera, pero la campaña se extiende ya por Madrid, Barcelona, Seatle, Filadelfia...

Coincidiendo en el tiempo, colectivos feministas de Madrid lanzaba en mayo una campaña por via de Change.org, que alcanzaría más de 13.000 firmas, reclamando pictogramas contra el manspreading. Finalmente, la concejalía de Movilidad anunciaba que se sumaba a la causa, aunque en este caso en los autobuses públicos de la ciudad. La BBC se hacía eco de la aprobación. La derecha atacaba al consistorio de Ahora Madrid y al movimiento feminista madrileño. Junio de 2017 como el momentum despatarre: los dos ayuntamientos más grandes del Estado, en campañas pioneras. Pero no las primeras en el campo internacional: Nueva York arrancó en 2014 con esta línea de concienciación, así como lo han hecho posteriormente Seatle, Filadelfia, ciudades del Japón... Igualmente, en 2015 era Oxford quien acuñaba el neologismo manspreading y le daba carta de uso. Actualmente, otros Change.org han sido lanzados en París (con cierto seguimiento) y en Londres (con escasa repercusión).

Ahora ha sido el turno de Netflix, quien de hecho es conocida por sus polémicas campañas publicitarias. Como por ejemplo el cartel gigante de la serie Narco en plena Puerta del Sol de Madrid, así como las imágenes de la violencia de la Policía Nacional en Catalunya para promocionar los nuevos capítulos de Black Mirror. Y lo ha hecho para anunciar la nueva temporada de su serie Jessica Jones, un personaje claramente feminista en esta ficción de la casa Marvel. “¿Despatarrado? Cierra las piernas... ¡Gracias!”.

Y llegados a este punto, ¿qué hace un hombre (aunque sea periodista) explicando una historia feminista? ¿Podría ser mansplaining? Esa tendencia de los hombres de monopolizar la conversación, silenciar a las mujeres e incluso explicarles cómo ha de ser la lucha feminista y cómo se sienten... Queda para el debate. Crítica y autocrítica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Represión Un profesor de la UPO acusado de acoso machista denuncia a cuatro alumnos en Sevilla
El profesor ha denunciado a varios alumnos por un supuesto delito de coacciones al realizar actividades en 2024 denunciando las actitudes machistas y racistas del docente.
Redes sociales
Opinión Mark Zuckerberg, Elon Musk o Fernando Savater: ser mala persona es cada vez más rentable
El ejemplo del dueño de Twitter y el cambio de rumbo del CEO de Facebook e Instagram muestran una tendencia a buscar el beneficio apoyando y representando lo peor de nuestra sociedad.
#46421
28/1/2020 10:05

Y las señoras que plantan el bolso en el asiento contiguo ocupando 2 sitios? Eso que es?

0
0
Francisco
9/4/2018 15:03

Sin comentarios ?

0
2
Fran
9/4/2018 15:01

Que bien vamos a vivir cuando la CUP BILDU ERC Y PODEMOS GOBIERNEN JUNTOS UFFFF UN O UNA PASARAISO O PARAISA

0
3
#13202
9/4/2018 16:36

La medicación tan fuerte nunca debe dejarse en seco. Te recomiendo que reduzcas la dosis paulatinamente para evitar episodios violentos.

3
0
#13020
6/4/2018 22:55

Netflix apoyó la censura contra The Red Pill, de la (ahora ex) feminista Cassie Jaye. ¿Así se lo agradecéis?

9
1
#12992
6/4/2018 18:51

Es una pena,pero españa sigue siendo un paìs muy machista,y muchas veces la culpa la tenemos las mujeres...

12
12
#13006
6/4/2018 20:46

España es uno de los países menos machistas del mundo y con menor violencia hacia la mujer, esa afirmación suya pone de manifiesto el lavado cerebral que vivimos. ¿Se puede mejorar? Sí. ¿España es muy machista? No.

11
14
#13058
7/4/2018 15:14

Estamos a la cabeza de la civilización. Cruzcampo la mejor cerveza del mundo.

8
7
#13069
7/4/2018 17:35

Qué bárbara la clase trabajadora andaluza, ¿mira que beber cruz campo?
dime otro comentario clasista de la izquierda burbuja, cuéntame más...

6
8
#13079
7/4/2018 22:16

¿Criticar la cruzcampo es clasista? Cuéntame mas, por favor.

6
4
#13134
8/4/2018 18:35

Qué sea de los menos machistas no cambia el hecho de que sea muy machista. Esa afirmación tuya pone de manifiesto el lavado cerebral que vives, porque no hay opresión "poca": toda es injustificable y toda debe ser erradicada.

1
6
Francisco
9/4/2018 15:04

Totalmente de acuerdo o descuerda

0
3
#12988
6/4/2018 18:03

Ay que ver como se alían "rebeldes" y capital para regular gestos cotidianos. "Hagamos que el estado entre en nuestra vida privada, naturalicemos que los gestos cotidianos sean motivo de censura y persecusión".

12
12
#12983
6/4/2018 17:00

Muy buen articulo y cierto por completo. En cambio nadie habla de lo contrario, si un hombre pone los pies en el asiento de enfrente en un bar o terraza ensequida viene el camarero y le llama la atención, si lo hace una mujer no pasa nada. Comprobado, lo mismo en los servicios, si un tio entra en el retrete de tias se forma gran escandalo, si es al reves no pasa nada. Visto mil veces y sabido pero se oculta.

7
17
#12967
6/4/2018 15:40

Acotar la crisis humanitaria del hombrespatarrao es el eje vertebrador central de las politicas dinamizadoras de Podemos.

14
7
#13007
6/4/2018 20:47

Y "reeducar hombres" el principal problema del país, espero que abran pronto los gulags para que nos enseñen a ir por el buen camino

10
11
#12966
6/4/2018 15:40

Invaden el espacio de las pasajeras... no de los pasajeros también. Curioso

14
8
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.