Madrid
El Barrio del Pilar y La Piluka: 25 años de lucha y resistencia

En 2025, el Centro Social Autogestionado (CSA) La Piluka celebra su 25 aniversario, un cuarto de siglo resistiendo y promoviendo la autogestión, el apoyo mutuo y el pensamiento crítico.
La Piluka 25 aniversario - 2
Integrantes del La Piluka, posan a las puestas del centro social ubicado en el barrio del Pilar.

Militante del CSA La Piluka

29 ene 2025 07:00

El Barrio del Pilar, al norte de Madrid, se edificó en los años 60 por el constructor franquista José Banús con el objetivo de generar beneficios a través de la venta de viviendas y responder a la masiva migración del campo a la ciudad, una necesidad del Régimen. Al igual que otros barrios como Vallecas, Villaverde u Hortaleza, entre muchos más, el Pilar estuvo destinado principalmente a familias trabajadoras que llegaron a Madrid en busca de un futuro mejor. Sin embargo, la evidente falta de infraestructuras básicas como escuelas, centros de salud o zonas verdes provocó el malestar entre el vecindario. Esta situación dio origen a un potente movimiento vecinal, impulsado por organizaciones antifranquistas, que no solo exigía mejoras en la infraestructura, sino que también abogaba por el cambio político y la lucha contra el franquismo.

Tras la muerte del dictador y las primeras elecciones, el barrio del Pilar se convirtió en un referente de la lucha vecinal. Destaca la histórica batalla que, entre 1976 y 1983, unió a los y las vecinas del barrio contra la construcción del centro comercial La Vaguada. Bajo el lema “la Vaguada es Nuestra” lograron que la mitad del terreno que se iba a construir inicialmente para uso privado se destinará a infraestructuras públicas que aún disfrutamos a día de hoy como el parque, la biblioteca, el centro deportivo y el teatro (por desgracia, abandonado desde 2011). En aquellas manifestaciones ya pudieron verse pancartas de la escuela popular de personas adultas, que en 1978 okupó un local, constituyendo el que podríamos considerar como primer Centro Social Autogestionado del barrio, y el espacio social okupado más antiguo de Madrid que sigue teniendo actividad a día de hoy.

La Piluka: 25 años de autogestión y solidaridad

No obstante, no hablamos de las luchas del pasado como simples anécdotas de la historia del barrio, sino como un hilo conductor que nos permite comprender las batallas que se libran en la actualidad. En 2025, el Centro Social Autogestionado (CSA) La Piluka celebra su 25 aniversario, un cuarto de siglo resistiendo y promoviendo la autogestión, el apoyo mutuo y el pensamiento crítico.

La Piluka ha consolidado su presencia en el barrio, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y un referente para quienes apuestan por la autoorganización como herramienta de cambio social

Los orígenes de La Piluka se remontan al año 2000, cuando un grupo de jóvenes con un fuerte compromiso con la lucha social y política decidió crear un espacio de resistencia en el Barrio del Pilar. Algunas y algunos de estos jóvenes provenían de experiencias de okupación en barrios aledaños, como Tetuán, y decidieron apostar por un modelo relativamente novedoso de CSA en esos momentos: un local alquilado que asegurarse un proyecto de lucha y creación comunitaria a largo plazo, no sujeto a las dinámicas desalojo-okupación. Este grupo estableció contacto con lo que quedaba del movimiento vecinal de décadas anteriores, representado por la Asociación Vecinal La Flor, y forjó importantes alianzas que contribuyeron a que el ADN de La Piluka esté profundamente marcado por la lucha vecinal.

A lo largo de los años La Piluka ha consolidado su presencia en el barrio, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y un referente para quienes apuestan por la autoorganización como herramienta de cambio social. Entre sus primeras luchas, destacan la paralización de la M30 a su paso por Monforte de Lemos, la oposición a los parquímetros, la respuesta antifascista frente al auge de la extrema derecha en la zona y la reivindicación de unas fiestas populares, entre tantas otras. Algunas de estas luchas se ganaron, otras fueron victorias parciales y otras se perdieron, pero todas han sido una valiosa fuente de aprendizaje colectivo para afrontar nuevos retos.

La Piluka 25 aniversario - 3

La Piluka y los colectivos surgidos

Además de estas luchas, La Piluka ha sido el hogar de numerosos colectivos que han enriquecido el espacio con su acción política. Destacan iniciativas como el colectivo Degeneradas y la Asamblea Feminista de los barrios del Fuencarral, comprometidos con el feminismo, la cooperativa agroecológica Surco a Surco, los colectivos culturales Ruido de Barrio y Griot, y colectivos juveniles combativos como AKP, Barrio del Pilar en Lucha, Espora Negra y La Juventud Activa del Pilar. También han sido clave la Asociación Vecinal La Flor, La Red de Cuidados, La Despensa Solidaria y La Tienda Gratix, entre otros colectivos y personas que han dejado una huella significativa en la dinámica del espacio.

La transformación del barrio y la ciudad

A día de hoy, el Barrio del Pilar sigue siendo un reflejo de la periferia de Madrid, con realidades y niveles de renta media por hogar muy diferentes a las de barrios cercanos como Mirasierra, Las Tablas o La Paz. Sin embargo, el contexto en el que nació La Piluka no es el mismo que el que encontramos actualmente. En una tendencia similar a la del resto de la ciudad, el Barrio del Pilar ha envejecido demográficamente de forma marcada en el último cuarto de siglo. Las franjas de población entre los 15 y los 35 años, que típicamente suponen el grueso de la militancia de los centros sociales, se han reducido casi a la mitad desde 2001.

La Operación Chamartín o la reciente construcción de universidades y residencias privadas para estudiantes de clase alta amenazan con un cambio importante en la población del barrio

Por otro lado, todo el distrito de Fuencarral-El Pardo (al que pertenece el barrio) está azotado por la gentrificación. La Operación Chamartín o la reciente construcción de universidades y residencias privadas para estudiantes de clase alta amenazan con un cambio importante en la población del barrio. Las generaciones jóvenes que allí se han criado ya están comprobando lo difícil, por no decir imposible, que es seguir viviendo allí en su vida adulta: los precios de las viviendas son, simplemente, inasumibles. Este escenario implica importantes desafíos y la necesidad de nuevos planteamientos.

Barrio Pilar población
Evolución histórica de la población en el Barrio del Pilar, dividida por franjas de edad. Elaboración propia a partir de los datos del Banco de Datos del Ayuntamiento de Madrid (periodo 2005-2024) y el Censo de población de 2001.

No solo ha cambiado el barrio, también la ciudad, el país y el mundo, y con ello nuestra mentalidad, ideología, sentido común o como lo queramos llamar. Vivimos en una sociedad cada vez más individualista, donde la competencia prevalece sobre el bien común. Nos enfrentamos a un futuro lleno de incertidumbres, marcado por una ola reaccionaria, un auge militarista, una crisis ecológica cada vez más patente, una precariedad laboral crónica y la dificultad de acceder a la vivienda debido a la especulación de los rentistas y la inacción de las instituciones gubernamentales. Todas estas crisis son el resultado de un sistema capitalista que nos divide y explota con el único objetivo de maximizar sus beneficios. A todo esto hay que sumarle la profunda crisis dentro de la izquierda parlamentaria, que sigue desorientada y centrada en gestionar las migajas del capital. Asistimos, también, a una desmovilización generalizada en la izquierda anticapitalista, que se encuentra muy atomizada.

La Piluka 25 aniversario - 1

Reflexión y mirada hacia el futuro

Este artículo no pretende profundizar en los orígenes ni en las consecuencias del sistema en el que vivimos, sino destacar la importancia de los centros sociales como espacios de resistencia y construcción de alternativas frente a un futuro cada vez más desalentador en términos de cambio social. En el contexto actual, donde la reacción y la extrema-derecha están capitalizando el descontento de la sociedad, en especial entre la juventud, los centros sociales son un elemento esencial para plantear y poner en práctica propuestas radicales que canalicen la rabia y la contestación.

Con motivo de este 25 aniversario, hemos decidido invitar a otros espacios de la ciudad a compartir y analizar los retos del futuro, basándonos en el camino que ya hemos recorrido

En los últimos meses, la asamblea de La Piluka ha estado reflexionando sobre el papel que deben jugar los centros sociales en el escenario presente. Nos hemos planteado una serie de preguntas que nos permitan orientar nuestras líneas de trabajo y continuar analizando, debatiendo y aprendiendo colectivamente. Estos debates no tendrían sentido sin el resto de los Centros Sociales Autogestionados de Madrid, que a diario realizan un trabajo muy similar al de La Piluka en sus respectivos barrios. Por ello, con motivo de este 25 aniversario, hemos decidido invitar a otros espacios de la ciudad a compartir y analizar los retos del futuro, basándonos en el camino que ya hemos recorrido. Os invitamos a participar en la mesa redonda que hemos organizado el sábado 1 de febrero a las 18:00h. Creemos que este evento será una oportunidad enriquecedora para todo el movimiento organizado de Madrid, y esperamos poder extraer conclusiones que nos sigan guiando en nuestro camino hasta la victoria final.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Madrid
Carabanchel Amenazas, acoso, policía y un incendio: integrantes del CSO Vetades se ven forzados a abandonarlo
Los jóvenes aseguran que esperaban la fecha del segundo juicio ya que ganaron el primero pero lo recurrió la propiedad, por lo que consideran que ha sido un desahucio forzado. El final de la mañana del martes se saldó con dos jóvenes detenidos.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.