Pensamiento
El desconcierto

El desconcierto es una indagación literaria, un ensayo sobre literatura que Begoña Huertas escribe desde y con el cuerpo.

Ajedrez
Ajedrez humano (1924)
@magoa_
28 ene 2018 21:32

Literatura y enfermedad

Vale la pena escribir porque hay momentos en los que nada puede consolarnos, momentos en los que se nos quitan las ganas de leer, donde la sensación es la de no tener nada que decir... Contra todo pronóstico, se escribe. Begoña Huertas lo ha hecho en El desconcierto, «un texto inesperado, que no contaba con escribir», según nos confiesa ya en la portada del libro. Un texto necesario, aseguramos quienes lo hemos leído.

El desconcierto, publicado recientemente por la editorial :Rata_, es una indagación literaria, un ensayo sobre literatura que Huertas escribe desde y con el cuerpo, una no ficción que nos muestra una realidad a la que la literatura raramente presta atención. Porque, a pesar de que los temas que desconciertan están en la literatura, la enfermedad no es frecuente (y, entre ellas, el cáncer –en concreto, el cáncer de colon diagnosticado a su autora– es de las que menos se habla). ¿Que esconde este silencio?

La indiferencia de la ficción ante la enfermedad del cuerpo no lo es en el caso de los males del alma. Personajes enfermos de ambición, de celos o de orgullo pueblan las novelas. Sin embargo, los padecimientos del cuerpo se ocultan. Ni siquiera los autores que han padecido enfermedades escriben sobre ellas. Tanto es así que, aún siendo la muerte uno de los temas literarios por excelencia, no sucede lo mismo con los pasos de degradación que una enfermedad puede ocasionar y, eventualmente, desencadenar ese fin fatídico. Un caso paradójico es el de Rimbaud, quien de joven se atrevió a hablar de un sufrimiento sobre el cual guardó silencio cuando en verdad lo padeció, siendo ya mayor. En ocasiones la enfermedad aparece, sí, pero lo hace a costa de una estetización del dolor y del sufrimiento, con exceso de romanticismo.

En realidad, es escaso el interés que la literatura muestra por el tratamiento de las enfermedades, salvo acaso la tuberculosis en La montaña mágica de Thomas Mann (Huertas nos recuerda aquí el gesto simbólico del intercambio de radiografías de dos enamorados enfermos de tuberculosis). Otra notable excepción es La muerte de Iván Illich, una de las novelas que más impactaron a Huertas en su proceso de búsqueda de referentes literarios en la materia.

el héroe cansado: Qué raro era ser «yo»

«Al enfermo de cáncer se le cuida, pero a veces a cambio del deber de la lucha y la exigencia del optimismo.», afirma la autora. Como ella misma reconoce, es complicado estar de buen humor si te duele algo. Lo es con el cansancio extremo que acompaña a un tratamiento tan exigente como el de un cáncer, que deja sin apenas la fuerza necesaria para poder sonreír.

El campo semántico de la heroicidad y el lenguaje bélico que se maneja tan despreocupada como injustamente en los medios de comunicación es otro de los asuntos que más incomodan a Huertas, como también incomodó a Susan Sontag. Pero si abandonásemos este contexto de guerra entonces la noticia de una muerte a causa del cáncer de ningún modo podría volver a ser tachada de rendición ante el cáncer, como a veces se ha hecho.

Una de las lecciones de El desconcierto tiene que ver con la enfermedad entendida como un problema de identidad, de desconexión del enfermo con el mundo cotidiano, donde a juicio de Huertas primeramente se ve involucrado un qué soy antes que un quién soy. Quizás por eso, enfrentarse con la enfermedad significa, en primer lugar, enfrentarse con una misma, con ese yo, que de pronto no se conoce. «Qué raro era ser «yo»», escribe la autora. 

Huertas llega a compartir su idea de querer transformarse en piedra, como una manera de diluirse, «y así endurecerme, disolverme y desaparecerme.» Encontramos aquí una de las expresiones de las contradicciones en que las que llega a verse un enfermo, quien puede tener ese pensamiento desolador de preparación para la muerte pero, al mismo tiempo, aceptar la medicación e iniciar las sesiones de quimio y radioterapia, es decir, intentar, en todo momento, curarse. 

El desconcierto, perfecto cruce de géneros, está escrito desde la literatura. A pesar de ser un libro sobre una enfermedad, el cáncer de colon, no es en ningún momento un libro de autoayuda. No es ése su lugar. Por el contrario, El desconcierto está escrito desde el afán de ordenar el caos de lo real, de construir un artefacto de sentido, propio de la literatura, en otras palabras, de pasar de lo intangible a lo tangible. Por eso, El desconcierto supone un esfuerzo de socialización de la enfermedad y un ejercicio de libertad: el que supone hablar de lo proscrito socialmente y de un tabú literario, para conseguir, de ese modo, ampliar el terreno en el que se expresa eso que llamamos imaginación y, por tanto, la literatura. 

Begoña Huertas reconoce abiertamente su tendencia a sistematizarlo todo, una característica propia de una mente analítica, pieza clave en el esfuerzo por restablecer el equilibrio perdido a causa de la enfermedad, que la autora hace coincidir con la escritura misma de El desconcierto, ayudada de una imagen de buena ajedrecista: «Después hago un esfuerzo y muevo pieza; el equilibrio se recompone y sigo mi camino.»

Y, nosotros con ella, cerramos el libro y volvemos a las cosas que nos rodean. Ninguna ha desaparecido, aunque alguna puede haber dejado de resultarnos tan molesta, quién sabe; otras, de pronto, pueden haber pasado a reclamar todo nuestro empeño en su modificación. Solo nos queda preparar una buena estrategia y dejarnos acompañar, si hiciera falta.

Arquivado en: Pensamiento
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Juan
30/1/2018 14:54

Genial texto. Muchas gracias por escribirlo.

2
0
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".

Últimas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Más noticias
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Recomendadas

Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.