Filosofía
La sombra del esclavo

Nuestros expedientes académicos dicen que sabemos más de lo que nuestros padres llegaron a saber nunca. ¿Nos hace este conocimiento más libres, más capaces?
Paul Nougé: Magnetic table
Paul Nougé: Magnetic table (1929-30)
@magoa_
27 ago 2022 13:09

Callar ante una pregunta es como el rebotar de un arma contra el

escudo o la armadura.

Elias Canetti


Es conocida la escena del diálogo platónico Menón en la que Sócrates, a través de su método de pregunta y respuesta, consigue que un esclavo resuelva un problema que requiere conocimientos de geometría: trazar a partir de un cuadrado dado otro que tenga el doble de superficie que el primero. El método socrático demuestra a través de hábiles preguntas que el esclavo es capaz de razonar los principios de la geometría y trazar el segundo cuadrado sobre la diagonal del primero. La tantas veces rememorada escena del diálogo merece aún un comentario por parte del filósofo Jacques Rancière en la obra El maestro ignorante, al hilo de la teoría pedagógica del francés Joseph Jacotot. El método socrático, la mayéutica, es el contrapunto de la llamada «enseñanza universal» de Jacotot. En el diálogo, Sócrates lleva de la mano al esclavo, lo guía hacia adquisición de un conocimiento, pero ese conocimiento no hace al esclavo más libre, no lo emancipa de modo alguno, sino que lo hace consciente de su propia ignorancia, de que necesitará siempre caminar cogido de la mano de alguien. En el diálogo, el razonamiento del esclavo sirve para reforzar la lección de Sócrates. La de Jacotot será la lección del alumno, lección que, finalmente, lo liberará del maestro.

Señala Rancière que no es el proceso ni el método lo que emancipa, sino el principio, el punto de partida. El principio del método de la enseñanza universal es la igualdad de inteligencias, igualdad que debe ser verificada en cada caso, para no acabar desgajada en la boca como tantas otras buenas intenciones. La enseñanza universal toma así la forma de la emancipación intelectual. Sin esta igualdad no sería posible la inteligencia. Las respuestas disciplinadas y monosilábicas que el esclavo da al maestro interrogador siguen la estructura de la obediencia, lo anclan en el círculo del aprendizaje que tiene como centro la propia carencia de la desigualdad. La verdadera construcción del conocimiento no se produce a partir de las respuestas que damos a preguntas ajenas, sino desde el propio modo en que nosotros mismos interrogamos al mundo.

¿Cuántas preguntas nos quedan por hacer? ¿Cuál es la verdad que nos hace falta? Nuestros expedientes académicos dicen que sabemos más de lo que nuestros padres llegaron a saber nunca. ¿Nos hace este conocimiento más libres, más capaces? El sabio atonta -nos dice Jacotot- al hacer creer a los alumnos que nunca podrán caminar sin él, al hacerse imprescindible. La escuela de los atontadores es la que institucionaliza el orden de la desigualdad, la que torciendo la enseñanza, tiene como fin la instrucción del pueblo pero nunca su emancipación como principio. Este saber que no nos emancipa ni hace más capaces es el mismo que nos convierte en predecibles clientes y consumidores. La tecnocracia, que avanza en el camino del monopolio del saber, necesita una estructura de docilidad que la posibilite, la misma que nos hace caminar una y otra vez por las respuestas conocidas, que nos hace varar en la orilla de cualquier cuestión preliminar, en la orilla, en definitiva, de nosotros mismos. Pero, ¿cómo salir del círculo de un conocimiento ya convertido en sumas y restas de créditos múltiplos de dos, tres o cinco a escoger dentro de unos itinerarios de la formación permanente, continua, eterna? ¿Cómo dejamos de bailar el baile de la especialización y la competitividad en esta noche que parece no tener fin? Quién sabe si dejar sin respuesta, callar ante la pregunta pueda hacernos salir del círculo de la incapacidad que trazan diariamente los discursos autorizados con los que los expertos analizan la realidad y determinan las condiciones de enunciación de nuestra vida, la nuestra, sin nosotros. Liberarse del experto es la lección que nos descubre finalmente nuestra enseñanza.

Y es en el joven esclavo de Menón en quien pienso ahora, esclavo que por no tener no tiene ni nombre. «Esclavo», nos dice, sin más, el diálogo. Y lo veo soltarse de la mano de Sócrates, poniendo un pie fuera de ese círculo. «Tengo un nombre», dice el esclavo alejando de sí el gigante que le hace sombra, reclamando la libertad en la afirmación de su nombre. «Ya sabemos», decimos nosotros cogiendo con las manos la palabra, capaces de hacer eso que habíamos olvidado que sabemos.


 


 

Arquivado en: Educación Filosofía
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.