Literatura
Nombrar el mundo

Aceptamos el capítulo de una serie televisiva antes de acostarnos, ese fármaco debajo de la lengua que nos ayuda a empezar el sueño
Afra Rigamonti (2007)
Afra Rigamonti (2007)
@magoa_
22 ene 2023 13:47

Cuando las primeras expediciones de antropólogos se encontraron con las tribus más recónditas, la sorpresa que se llevaron los occidentales al toparse con nuevas evidencias de la disparidad de costumbres humanas que reclamaban explicaciones teóricas no debió ser tan grande como la de los nativos al descubrir una disciplina llamada antropología, de la cual ellos eran el principal objeto de estudio.

 Y ¿cómo, sino gracias a este contacto, habrían llegado a sospechar de la existencia de esa otra arma en las manos que era la literatura, cuya ausencia, en lo sucesivo, sería suficiente para hacer que fuesen considerados pueblos primitivos? Imposible saberlo.

La rareza de los demás ya no pone en aprietos nuestro armazón teórico. La multiculturalidad es hoy tendencia. Nuestra vida nunca había tenido tantos matices y significados, nunca tantos motivos etno folk. El diseño de una línea de ropa de una marca conocida se presenta destacando un «suave mohair y grabados inspirados en los Yeii, espíritus protectores de la cultura de la tribu Navajo», invocando así el recuerdo de unas vestimentas que seguramente fueron en su momento tan poco apreciadas por los occidentales como el resto de los rasgos propios de aquellos indios de tez oscura que aún sobreviven en las reservas norteamericanas. No pasa nada. Una vez limadas las aristas, la historia, y cualquier expresión cultural, dejan de ser problemáticas y se convierten en algo intercambiable. El mercado asume sin dificultad la diferencia y llega a difundir mensajes incluso subversivos sin que se vea alterado su funcionamiento. Así las cosas, poco a poco, lo literario va tomando posiciones en el discurso publicitario, nuevo lugar donde puede desplegar, ahora sí, su verdadera acción transformadora, aventajando a unas novelas que nos hacen soñar cada vez menos, cada vez peor.

La actual era de la imagen es la de los ojos curiosos y hambrientos. No nos conformamos con el turismo emocional de unas pocas páginas y unos cuantos personajes; ahora necesitamos ver la carne, necesitamos ver el hueso. Es posible que, en voz baja, también deseemos algo parecido a un espíritu protector, como necesitaban los Navajo para protegerse de nuestra cultura; y mientras tanto, aceptamos el capítulo de una serie televisiva antes de acostarnos, ese fármaco debajo de la lengua que nos ayuda a empezar el sueño.

Ahora bien, la literatura no odia a la televisión, a sus plataformas, porque le estén quitando lectores; envidia su habilidad para mostrar lo simultáneo, la serialidad y acumulación de hechos en que consiste hoy la realidad; esa caída libre en la que imágenes y cuerpos extenuados tras jornadas laborales mal pagadas conviven con miedo a tocarse en unas ciudades difíciles de transitar. No es de extrañar que nos refugiemos en un espacio sin datación ni autoría como el de las redes, esa promesa que encarna el presente continuo virtual: cualquiera podrá tener el tiempo al alcance de su bolsillo. Porque lo único inagotable es el tiempo y es la mercancía. En la Red y fuera de ella, la lógica que gobierna exige que no haya otra cosa que consumo. Incluso la mera respuesta a cualquier pregunta formulada toma la forma de un objeto que debe estar siempre disponible, tener siempre stock. Sabemos comprar, vender, reproducir, pero lo verdaderamente difícil es comprender las condiciones históricas en las cuales los objetos y las obras son creadas; lo ausente hoy es su sentido.

Quizás el mundo esté siempre preparándose para volver a ser nombrado. Gilles Deleuze lo recordaba, en un texto de juventud[1], al llamar la atención sobre el hecho de que los pueblos pronto dejan de comprender y de saber soñar sus mitos, siendo ese el momento en el que da comienzo la literatura. Que hoy la literatura sea capaz de sustraerse a la lógica del mercado es algo que solo podrán demostrar las obras a través de su técnica literaria.


_________________________________________________

[1]    Causas y razones de las islas desiertas, en La isla desierta y otros textos. Textos y entrevistas (1953-1974), Pre-textos, Valencia, Trad. de José Luis Pardo, 2005

Arquivado en: Literatura
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".

Últimas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Más noticias
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Recomendadas

Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.