Literatura
Nombrar el mundo

Aceptamos el capítulo de una serie televisiva antes de acostarnos, ese fármaco debajo de la lengua que nos ayuda a empezar el sueño
Afra Rigamonti (2007)
Afra Rigamonti (2007)
@magoa_
22 ene 2023 13:47

Cuando las primeras expediciones de antropólogos se encontraron con las tribus más recónditas, la sorpresa que se llevaron los occidentales al toparse con nuevas evidencias de la disparidad de costumbres humanas que reclamaban explicaciones teóricas no debió ser tan grande como la de los nativos al descubrir una disciplina llamada antropología, de la cual ellos eran el principal objeto de estudio.

 Y ¿cómo, sino gracias a este contacto, habrían llegado a sospechar de la existencia de esa otra arma en las manos que era la literatura, cuya ausencia, en lo sucesivo, sería suficiente para hacer que fuesen considerados pueblos primitivos? Imposible saberlo.

La rareza de los demás ya no pone en aprietos nuestro armazón teórico. La multiculturalidad es hoy tendencia. Nuestra vida nunca había tenido tantos matices y significados, nunca tantos motivos etno folk. El diseño de una línea de ropa de una marca conocida se presenta destacando un «suave mohair y grabados inspirados en los Yeii, espíritus protectores de la cultura de la tribu Navajo», invocando así el recuerdo de unas vestimentas que seguramente fueron en su momento tan poco apreciadas por los occidentales como el resto de los rasgos propios de aquellos indios de tez oscura que aún sobreviven en las reservas norteamericanas. No pasa nada. Una vez limadas las aristas, la historia, y cualquier expresión cultural, dejan de ser problemáticas y se convierten en algo intercambiable. El mercado asume sin dificultad la diferencia y llega a difundir mensajes incluso subversivos sin que se vea alterado su funcionamiento. Así las cosas, poco a poco, lo literario va tomando posiciones en el discurso publicitario, nuevo lugar donde puede desplegar, ahora sí, su verdadera acción transformadora, aventajando a unas novelas que nos hacen soñar cada vez menos, cada vez peor.

La actual era de la imagen es la de los ojos curiosos y hambrientos. No nos conformamos con el turismo emocional de unas pocas páginas y unos cuantos personajes; ahora necesitamos ver la carne, necesitamos ver el hueso. Es posible que, en voz baja, también deseemos algo parecido a un espíritu protector, como necesitaban los Navajo para protegerse de nuestra cultura; y mientras tanto, aceptamos el capítulo de una serie televisiva antes de acostarnos, ese fármaco debajo de la lengua que nos ayuda a empezar el sueño.

Ahora bien, la literatura no odia a la televisión, a sus plataformas, porque le estén quitando lectores; envidia su habilidad para mostrar lo simultáneo, la serialidad y acumulación de hechos en que consiste hoy la realidad; esa caída libre en la que imágenes y cuerpos extenuados tras jornadas laborales mal pagadas conviven con miedo a tocarse en unas ciudades difíciles de transitar. No es de extrañar que nos refugiemos en un espacio sin datación ni autoría como el de las redes, esa promesa que encarna el presente continuo virtual: cualquiera podrá tener el tiempo al alcance de su bolsillo. Porque lo único inagotable es el tiempo y es la mercancía. En la Red y fuera de ella, la lógica que gobierna exige que no haya otra cosa que consumo. Incluso la mera respuesta a cualquier pregunta formulada toma la forma de un objeto que debe estar siempre disponible, tener siempre stock. Sabemos comprar, vender, reproducir, pero lo verdaderamente difícil es comprender las condiciones históricas en las cuales los objetos y las obras son creadas; lo ausente hoy es su sentido.

Quizás el mundo esté siempre preparándose para volver a ser nombrado. Gilles Deleuze lo recordaba, en un texto de juventud[1], al llamar la atención sobre el hecho de que los pueblos pronto dejan de comprender y de saber soñar sus mitos, siendo ese el momento en el que da comienzo la literatura. Que hoy la literatura sea capaz de sustraerse a la lógica del mercado es algo que solo podrán demostrar las obras a través de su técnica literaria.


_________________________________________________

[1]    Causas y razones de las islas desiertas, en La isla desierta y otros textos. Textos y entrevistas (1953-1974), Pre-textos, Valencia, Trad. de José Luis Pardo, 2005

Arquivado en: Literatura
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.