Maltrato animal
La reforma del Código Penal propone multas en vez de cárcel para delitos graves de maltrato animal

La reforma, que afronta su última fase en el Congreso, ha sido tachada por organizaciones de juristas como “el mayor retroceso” en la normativa desde su creación en 2003.
Un perro beagle en Vivotecnia.
Un perro marcado y obligado a formar parte de experimentos en un laboratorio. Cruelty Free International | Carlota Saorsa
26 ene 2023 06:36

Los cazadores de la ‘finca de los horrores’, condenados a 18 meses de cárcel -máximo penal por delitos de maltrato animal-, pasarán a ser castigados solo con una multa. Tampoco la primera persona que entró en prisión por maltrato animal -en su caso ocho meses, en octubre de 2015, por matar a garrotazos a su caballo de carreras- habría pisado la cárcel con la nueva reforma del Código Penal en materia de maltrato animal.

“Llevamos mucho tiempo alertando de este tema”, señalan a El Salto desde Intercids, una organización de operadores jurídicos. Se refieren a la próxima reforma del Código Penal en materia de maltrato animal, cuyo texto podría ser aprobado por el pleno del Congreso en febrero y que, según alertan, podría suponer un “enorme retroceso” respecto a la norma actual. 

Actualmente los delitos de maltrato animal tiene una pena máxima de 18 meses, por lo que, en la gran mayoría de los casos, no suponen la entrada en prisión. Ha sido una de las reclamaciones de organizaciones animalistas, ampliar la pena máxima para producir un efecto disuasorio. Y la reforma lo contempla, eso sí, con trampa. La pena máxima contemplada sube ahora a los dos años de prisión -por lo que los casos en los que haya una entrada efectiva en la cárcel seguirán siendo minoritarios siempre que el condenado no tenga antecedentes por  hechos de la misma materia-, pero además se incluye para todos los casos la posibilidad de una multa en vez de la pena privativa de libertad, incluso para los casos en los que el maltrato tenga como consecuencia la muerte del animal, incluso en los casos más violentos y sádicos. 

“Podemos estar ante el mayor retroceso y la peor reforma que se haya realizado en el Código Penal desde que el maltrato animal se introdujo como delito en 2003”

“Podemos estar ante el mayor retroceso y la peor reforma que se haya realizado en el Código Penal desde que el maltrato animal se introdujo como delito en 2003”, alerta a El Salto María González Lacabex, abogada especializada en derecho animal y miembro de la junta de Intercids. “Todas y cada una de las reformas en relación con estos delitos han supuesto un avance, todas han supuesto mejoras, y nos encontramos con una reforma que nos puede abocar a un retroceso”, reitera. 

González Lacabex señala que, hasta ahora, nunca se había contemplado la posibilidad de multa para las formas más graves de maltrato animal. “Es una novedad de esta reforma que desde el primer momento suscitó un amplio rechazo por parte de los operadores jurídicos, no solo desde la abogacía, también desde el Ministerio Fiscal y parte de la judicatura”. Ya en septiembre, en Consejo Fiscal advertía de que aplicar multas a este tipo de delitos podría socavar el efecto disuasorio. 

“Por ejemplo, hay casos de cría ilegal de cachorros, con un gran número de animales tratados en una actividad tremendamente lucrativa: no hace falta hacer mucho esfuerzo para ver que una pena de multa en estos casos resulta irrisoria”

“Meter la multa es un retroceso objetivo que va a suponer que en determinados casos no va a tener efecto punitivo, porque, en función de la capacidad de la personas condenadas, supondrá un mayor o menor castigo, nos preocupa especialmente la pérdida del efecto disuasorio de la pena de prisión”, señala González, quien apunta que en la actualidad hay varios procedimientos abiertos relacionados con maltrato animal en los que las personas acusadas que se podrían ver muy beneficiados por la reforma. “Por ejemplo, hay casos de cría ilegal de cachorros, con un gran número de animales tratados en una actividad tremendamente lucrativa: no hace falta hacer mucho esfuerzo para ver que una pena de multa en estos casos resulta irrisoria”.

Además, según añade González, con la reforma, dado el carácter más económico de las multas por vía penal, se podría dar la situación de que conductas violentas que supongan la lesión o la muerte de animales puedan ser castigadas solo con multa, y que además esta pueda ser mucho más económica de las impuestas, por vía administrativa, por, por ejemplo, no haber cumplido las acciones administrativas con respecto a los animales a cargo.

Violencia vicaria con mascotas, ahora incluida como delito

La reforma también supone cambios positivos, como la inclusión de una agravante por difundir los hechos de forma pública o a través de las tecnologías de la información, como en redes sociales, o para los casos en los que el maltrato animal se cometa con el objetivo de coaccionar o intimidar a la pareja, la llamada violencia vicaria, pero usando al animal de la persona a la que se quiere hacer daño en vez de a los hijos. 

“Evidentemente es algo positivo que se reconozca que el maltrato animal puede ser un instrumento para hacer sufrir a otras personas, pero nuestra propuesta es que esto se amplíe a más supuestos porque entendemos que el maltrato animal puede ser instrumentalizado en cualquier contexto de violencia, no solo en casos de violencia de género”, explica, poniendo como ejemplo los conflictos entre vecinos.

Explotación sexual animal y robo de mascotas 

Pero los cambios a peor continúan. Otro de ellos, según destaca González, es la eliminación de la explotación sexual de animales como delito. Este tipo penal, introducido con la reforma de 2015, pasará ahora a ser castigado solo en los casos en los que el animal sufra lesiones, lo que ya estaría contemplado como delito. Que la lesión sea producida por una explotación sexual no sería ya ni una agravante. “En la práctica, el proyecto de ley lo que hace es despenalizar estas conductas”, lamenta la abogada.

“Si te roban el gato, ya no sería un delito porque los animales no entrarían en el tipo de apropiación indebida, es una enmienda puramente técnica que llevamos meses solicitando y no se ha incluido en el proyecto”
Otra deficiencia de la reforma está ocasionada por la reforma del Código Civil aprobada el pasado año. A raíz de esta reforma, que entró en vigor en enero de 2022, los animales dejaron de estar considerados jurídicamente como “cosas”, un cambio positivo que, sin embargo, a efecto del Código Penal, ha dado lugar a desprotección, según alertan desde Intercids, y la reforma no ha puesto remedio. “Si te roban el gato, ya no sería un delito porque los animales no entrarían en el tipo de apropiación indebida, es una enmienda puramente técnica que llevamos meses solicitando y no se ha incluido en el proyecto, y ya hemos tenido conocimiento de alguna sentencia absolutoria porque el juez entendía que no se podía aplicar el delito de apropiación indebida a un animal”, explica González. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Código Penal
Represión UP y PSOE pactan enmiendas a la reforma del Código Penal para no criminalizar la protesta pacífica
Jaume Asens anuncia en rueda de prensa enmiendas al artículo 557 b, que castiga las protestas en locales privados o públicos, para no criminalzarlas cuando no haya violencia o intimidación. El texto de las enmiendas aún no se ha hecho público.
Código Penal
Represión 40 organizaciones catalanas reclaman que no se modifique el delito de desórdenes públicos
Organizaciones feministas, ecologistas, del movimiento por la vivienda y sindicalistas, entre otros, denuncian la criminalización de la protesta que supondría la modificación del tipo de desórdenes públicos propuesta por PSOE y Unidas Podemos.

Destacadas

Medio ambiente
Medio ambiente Veleno na auga da billa: a contaminación que non cesa na zona cero das macrogranxas en Galiza
O último informe da Rede Cidadá organizada por Greenpeace sinala que o 97,5% de acuíferos analizados na Limia conteñen nitratos en proporcións alarmantes
Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.
Pensiones
Pensiones Los recortes de la reforma de las pensiones marca Sánchez
El Gobierno introduce en el decreto un aumento en el periodo de cálculo que afectará a quienes tienen menos de 50 años y una regla de gasto con posibles recortes a partir de 2025.
Gobierno de coalición
Cambios en el Gobierno Sánchez releva a las ministras Carolina Darias y Reyes Maroto
Pedro Sánchez nombra a Héctor Gómez ministro de Industria y a José Manuel Miñones titular de Sanidad, en sustitución de Reyes Maroto y Carolina Darias, que se presentan en las elecciones del 28 de mayo a las alcaldías de Madrid y Las Palmas.
América Latina
América Latina Los partidos tradicionales se adueñan del proceso constituyente en Chile
Medio año después de la estrepitosa derrota de la propuesta constitucional, un nuevo proceso constituyente ha arrancado en Chile. Esta vez las reglas serán muy distintas.
Bolivia
Bolivia El país que sueña con el mar
En Bolivia cada 23 de marzo se celebra el día del mar, una fecha en la que recuerda su reivindicación internacional de acceso al océano Pacífico mientras conmemora una guerra perdida contra Chile que ha servido para conformar su identidad nacional.

Últimas

Macrogranjas
La contaminación que no cesa en la zona cero de las macrogranjas en Galicia
El último informe de la Red Ciudadana aupada por Greenpeace señala que el 97,5% de los acuíferos de una comarca de Ourense contienen nitratos en proporciones alarmantes.
Partidos políticos
La negociación, el mito incomprobable que bloquea la alianza de Podemos y Sumar
En las formaciones de Díaz y Belarra no se ponen de acuerdo ni siquiera en si están negociando un acuerdo. Los ruidos y pulsos mediáticos no ayudan y el 2 de abril será la fecha del anuncio de candidatura de la vicepresidenta.
Testigo accidental
La plusvalía y el amor
¿Qué hacer con toda una generación de exiliados? Mis afectos, mis amigos, me los han quitado la burocracia, el precio del suelo y el rango del salario.
Sanidad pública
Sanidad en Madrid Finaliza la huelga médica, continúa la lucha en las calles
Organizaciones vecinales, profesionales y sindicales coparon este domingo la Gran Vía madrileña en defensa de la sanidad pública mientras se prepara una consulta ciudadana con más de 1.000 mesas entre el 17 y el 23 de abril.
Extractivismo
Blanqueamiento académico del lobby energético
Breve aproximación a dos ejemplos de connivencia, desde la Universidad de Extremadura, con el extractivismo y su estructura empresarial. Docencia e investigación al servicio del negocio y del expolio.
Corrupción
Corrupción Alfredo de Miguel como punta del iceberg: así controla el PNV el organigrama de la fundación Hazi
El paraguas laboral abierto por el recién condenado a cárcel, primero como técnico y más tarde ascendido a “coordinador” en la entidad pública, alcanza a una veintena de familiares y destacadas personalidades del partido.
Seguridad Social
Seguridad Social LAB destapa la propuesta de Escrivá: el mayor intento de privatización de la sanidad a través de las mutuas
El convenio que está sobre la mesa de las comunidades autónomas propone que las mutuas se conviertan en el eje vertebrador de la sanidad para la población activa y que los servicios públicos de salud lo sean para la infancia y la jubilación.
Violencia machista
Feminicidios fuera de la pareja en 2022: todos los asesinos eran conocidos de la víctima
Un total de 34 mujeres han sido asesinadas fuera del ámbito de la pareja o expareja desde enero hasta diciembre de 2022. Se trata del primer informe anual de estas características que responde a la puesta en marcha de una nueva operación estadística impulsada por el Ministerio de Igualdad.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Actualidad árabe
Actualidad árabe (y más) Oriente Medio cruzado por la ocupación: desde el destrozo de Iraq hasta el violento apartheid en Palestina
El gobierno israelí avala la violencia de los colonos contra palestinos, mientras, en Iraq, la ciudadanía intenta vislumbrar un futuro 20 años después de la invasión de los aliados.
Salud
Endometriosis Larraitz Amezaga: “Hay mujeres con endometriosis que se han quedado en una silla de ruedas”
Buscar información y tejer redes fue lo primero que hizo Larraitz Amezaga tras ser diagnosticada de endometriosis. Producto de su inquietud ha publicado ‘Endofeliz’, una guía para aportar luz.