Manteros
Manteros en València: persecución y resistencia colectiva

La detención de Ibrahima Tine en la Estació del Nord (València) vuelve a poner sobre la mesa la persecución y el abandono institucional que afrontan los manteros en la capital valenciana. Pese a la precariedad y a la criminalización, los manteros siguen buscando la fórmula para organizarse y reivindicar sus derechos de forma colectiva.

Ibrahima Tine manteros valencia
Ibrahima Tine reclama que su detención por la policía local de València fue injusta y desproporcionada Mathias Rodríguez

“Me tumbaron al suelo y se pusieron encima. Primero dos agentes y luego llegaron más. Yo gritaba por favor que me dejaran respirar, que se habían confundido, porque yo no estaba vendiendo nada ese día”, relata Ibrahima Tine sobre su detención llevada a cabo por la Policía Local hace dos semanas en el centro de València. Una actuación que califica como “injusta y desproporcionada”, y que le llevará a los tribunales acusado de atentado a la autoridad. Tras una noche en comisaría, ha quedado en libertad provisional sin fianza, a esperas de que se celebre el juicio y con la obligación de personarse una vez al mes en las oficinas de comisaría.

Según relata Tine, se encontraba recogiendo las bolsas de mercancía que tiraron sus compañeros en medio de una persecución de la policía local. “Ya no les basta con quitarles la mercancía. Ahora corren detrás de personas que solo venden en la calle para buscarse la vida”, explica. La viralidad de los vídeos registrados por transeúntes y vecinos en el momento de la detención provocó una respuesta inmediata de las organizaciones sociales, que el pasado domingo realizaron una concentración en el centro de la ciudad para condenar la violencia y la persecución que sufren los manteros en la ciudad.

“Corren detrás de nosotros como si fuéramos delincuentes cuando lo único que estamos haciendo es intentar sobrevivir”, reclama un mantero que lleva más de 10 años viviendo en València y que sigue sin poder acceder a un permiso de residencia

“La policía nos persigue mientras nosotros buscamos la forma de sobrevivir. Corren detrás de nosotros como si fuéramos delincuentes cuando lo único que estamos haciendo es intentar sobrevivir”, reclama uno de los manteros que lleva más de 10 años viviendo en València y que sigue sin poder acceder a un permiso de residencia. “No tenemos otra opción. Vendemos para comer, para pagar la habitación, la luz, el agua. Si la tuviéramos, dejaríamos de correr delante de la policía, pero hacemos esto para poder sobrevivir”, explica otro de los vendedores

Criminalización y precariedad

“Convocamos esta concentración para rechazar la actuación sobre Ibrahima y para decir que los migrantes, y los manteros, tenemos los mismos derechos y merecemos el mismo respecto que cualquier otra persona”, defiende  Papa Balla, presidente de la Federación Unión Africana en España. “Entendemos que no se está abordando el problema desde un enfoque social y que, alentados por algunas campañas mediáticas de criminalización, se les persigue y se va a la caza del mantero provocando incidentes graves como el de Ibrahima”, explican desde València Acull. Un enfoque social que ayudaría a entender su situación de vulnerabilidad en el proceso migratorio, con una ley de extranjería que les excluye del mercado laboral y que les empuja a sobrevivir de la manta.

“Existe un negocio detrás de nuestras mantas y somos nosotros los que siempre salimos perjudicados”, remarca otro de los manteros. “No tenemos ninguna protección. Nos atacan diciendo que vendemos falsificaciones, pero nosotros compramos la mercancía aquí, en València. Nos dicen que no pagamos impuestos pero la ley de extranjería no nos permite regularizar nuestra situación”, subraya.

Según la última encuesta de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (AVACU), la mayoría de las compras de productos falsos realizadas por los valencianos se produce a través de internet, aunque los manteros cargan con la mayor parte del estigma

Respecto a las falsificaciones, según la última encuesta de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (AVACU), la mayoría de las compras de productos falsos realizadas por los valencianos, un 40,2% del total, se produce a través de internet. Le siguen los puestos legales de venta ambulante, como mercados no sedentarios y rastros, con un 32,28%, y en tercer lugar se encuentra el “top manta” con un 19,05%, aunque solo estos últimos cargan con la mayor parte del estigma.

Inacción de las instituciones

El pasado jueves 29 de octubre, el Pleno del Ayuntamiento rechazaba una propuesta que pretendía, una vez más, poner a los manteros como la causa de los problemas que sufre el pequeño comercio. “Las grandes superficies están ahogando al comercio local y de barrio, pero es más fácil decir que van a por nosotros los manteros”, argumenta Elimane Nguirane, trabajador social y uno de los portavoces de los manteros en las reuniones con el consistorio.

Cierto es que desde la aprobación del Plan Municipal de Inmigración e Interculturalidad, en 2019, el Ayuntamiento de València había iniciado un camino para “explorar alternativas” y mejorar las condiciones de trabajo del colectivo mantero en la ciudad. Un plan vigente hasta 2022, con el que se pretendía “trabajar en un proceso para conseguir, con la forma de una cooperativa, sociedad laboral u otra, su inclusión en los mercados extraordinarios de calle, entre otras líneas de acción”.

“Desde la concejalía de inmigración era fundamental trabajar para garantizar derechos y conciliar, encontrando sinergias entre los sectores afectados sin criminalizar ni estigmatizar a personas que necesitan oportunidades para el empleo digno y con derechos”, destaca Neus Fábregas, quien fuera Concejala de Cooperación al Desarrollo y Migración durante la anterior legislatura. “Con respecto a los manteros, el plan se ha quedado ahí y creo que nadie ha continuado con las líneas de trabajo que habíamos planteado”, expresa Fábregas, y lamenta que por falta de voluntad política no se siga avanzando en buscar soluciones desde las competencias que tiene el Ayuntamiento y en coordinación con asociaciones de comerciantes y mediadores de la policía local.

Colectivos que trabajan con personas migrantes en la ciudad reclaman que se reactive el Consejo Local de Inmigración para seguir buscando alternativas a los problemas que sufren los manteros en la ciudad

Por otro lado, asociaciones y organizaciones que trabajan con personas migrantes en la ciudad reclaman que se reactive el Consejo Local de Inmigración para seguir buscando alternativas a los problemas que sufren los manteros en la ciudad. “Hay un consejo local de inmigración que no está teniendo actividad y que no está teniendo la fluidez que debería”, reconoce Rosario Polito, vicepresidenta del Consejo local de Inmigración en representación del tejido asociativo. “Los manteros al final son la cara visible de una estructura de negocio que hay detrás. Son víctimas de las mafias, de la persecución y de la criminalización pública, por lo que de alguna manera el Ayuntamiento debería seguir trabajando para darles algún tipo de cobertura”, declara.

Organización y lucha colectiva

Con el ejemplo de otras ciudades, como Madrid o Barcelona, se viene gestando en València desde hace ya varios años la creación de un movimiento colectivo que sirva como referente en la defensa de sus derechos y en el reconocimiento de los manteros como sujetos políticos. “El colectivo está empezando un proceso para ser reconocidos políticamente como interlocutores. Es un camino difícil que conlleva muchas reuniones para ver cuáles son nuestros problemas y cuáles serán los siguientes pasos que debemos dar”, explica Nguirane.

“Desde una cooperativa o un sindicato podríamos ofrecer asesoramiento legal, acompañamiento y formación para los que están en situación irregular y en concreto para los manteros. Podemos ofrecer cursos y conocimientos para que puedan encontrar otras vías de sustento, además de poder debatir públicamente sobre nuestros problemas”, explica Mor Diagne, ex-mantero y portavoz del colectivo. “Existe un embrión de movimiento mantero que ahora buscamos reactivar. Esperamos que en poco tiempo podamos anunciar la creación de una cooperativa o de un sindicato mantero aquí en València”, resume Balla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.
Sevilla
Derechos Humanos Mahmoud Bakhum, un mantero en Sevilla muere al tirarse al río mientras la policía le perseguía por trabajar
Uno de sus compañeros ha sido detenido tras manifestarse en la comisaría tras el fallecimiento de Bakhum, el próximo 2 de enero se ha organizado en la capital una manifestación para señalar la responsabilidad de las instituciones en esta muerte.
Bilbao
Bilbao Aste Nagusia termina con un pulso entre el Ayuntamiento y las comparsas por los manteros
Manteroekin Bat! ha sido el lema improvisado de Bilboko Konpartsak en esta edición de fiestas, que terminó anoche con cientos de personas encaradas durante más de una hora a la Policía Municipal, que quería sacar de la calle a los vendedores.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.