Derecho a la vivienda
40 años de lucha por el derecho a la vivienda, a la tierra y a la ciudad


Las memorias de Habitat International Coalition (HIC) de los últimos 40 años dibujan un escenario de derechos humanos no implementados, promesas incumplidas por los Estados y de exigencias y propuestas por parte de la sociedad civil.

Un espacio abierto en la villa 31 de Buenos Aires / C.G.C
Un espacio abierto en la villa 31 de Buenos Aires / C.G.C
Secretario general de Habitat International Coalition (HIC)
6 nov 2018 12:32

Gentrificación, desalojos forzosos, dificultad para acceder a la vivienda, salarios insuficientes o inexistentes… a todos y todas nos suenan estos conceptos que suponen graves amenazas en todos los rincones del planeta y que vulneran continuamente nuestros derechos y en especial, el derecho a la vivienda, a la tierra y a la ciudad.

Según datos del demógrafo Joseph Chamie publicados por la Universidad de Yale, el 2% de la población mundial vive sin techo y otro 20% carece de vivienda adecuada, pese a que los estados se comprometieron a “garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles” para 2030. Habitat International Coalition (HIC) ya escuchó a los Estados reconocer en 1976 que “la vivienda y los servicios adecuados constituyen un derecho humano básico que impone a los gobiernos la obligación de asegurar su obtención por todos sus habitantes” (Habitat I, Declaración de Vancouver, Directrices para la Acción 7) y también flagrantes omisiones en Hábitat II y Hábitat III a los imprescindibles métodos de seguimiento y evaluación de los compromisos de los estados. La tarea por hacer es ingente, y los desafíos y la desesperación de las poblaciones afectadas crece cada día.

Acabamos de cerrar “octubre urbano”, el mes destinado por Naciones Unidas a la “generación y difusión de conocimiento sobre los problemas y las oportunidades del desarrollo urbano sostenible” que culmina con la celebración del Día Mundial de las Ciudades el 31 de octubre o el Día Mundial del Derecho a la Ciudad para los que defendemos otra visión. No celebramos las ciudades, sino el derecho a vivir con dignidad en un lugar seguro.

¿Y quiénes defendemos ese concepto? Numerosos movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo que alzamos un mensaje común para pensar la ciudad —y todo el espectro de los asentamientos humanos, la tierra, y la gestión del territorio— en función de los derechos económicos, sociales y culturales, entre los cuales está el derecho a la vivienda. Uno de estos movimientos es Habitat International Coalition, la Red global por los derechos al hábitat y a la justicia social que desde hace más de 40 años denuncia los procesos de empobrecimiento, explotación, despojo y desplazamiento que sufren miles de familias y comunidades en todo el mundo, haciendo visibles las violaciones a los derechos a la tierra, la vivienda, la ciudad y al hábitat de grupos cada vez más amplios de la población, violaciones cometidas muchas veces en nombre del “desarrollo” y la “mejora de la calidad de vida”.

Desde el Barrio de La Boca en Buenos Aires que lucha contra la gentrificación que expulsa a los vecinos que dan identidad al mismo, hasta las comunidades afectadas tras los terremotos de México DF que trabajan por una reconstrucción social del hábitat de sus hogares, los movimientos por la vivienda que en Sudáfrica defiende con su vida los derechos de los habitantes de chabolas, o las organizaciones sociales en India que ante la inacción y falta de compromiso del gobierno, luchan por paliar que alrededor de 54 millones de hogares rurales carezcan de tierra y que tres millones de personas no tengan hogar en las ciudades. Pero dada la magnitud de la crisis mundial de la vivienda y la tierra, los movimientos por el derecho a la vivienda, la tierra y la ciudad, no solo emergen en el Sur Global, también en Estados Unidos, donde diversos movimiento como Picture the Homeless exige dignidad y respeto para las personas sin hogar. Además, en Europa cada vez se dan más el surgimiento de Sindicatos de Inquilinos. La precarización de los inquilinos y flexibilización de los alquileres sumada a una crisis habitacional que alcanza niveles asfixiantes ha hecho resurgir numerosos sindicatos para unir fuerzas en la lucha por el Derecho a la Vivienda en Barcelona, Berlín, Madrid o Londres entre otros.

Estos contrapoderes son necesarios y es nuestra obligación exigir la defensa de nuestros derechos, sin embargo necesitamos la respuesta de los Estados y poderes políticos, quienes han de cumplir con sus compromisos: invertir en viviendas asequibles con un enfoque en la vivienda de alquiler social; imponer una moratoria sobre los desalojos; fomentar el principio de “función social de la tierra y la propiedad” que reconozca su papel en la promoción de la igualdad económica y social; proporcionar seguridad jurídica de la tenencia; en resumen poner en práctica las recomendaciones y sus compromisos internacionales de derechos humanos.

Desde hace 40 años las organizaciones, movimientos, amigos y amigas que conforman HIC han reclamado ante las instancias internacionales de Naciones Unidas la necesidad y el compromiso que exige garantizar el derecho a la vivienda, a la tierra y a la Ciudad. Hemos asistido desde 1976 (cuando HIC decidió conformarse como Coalición) a la Conferencia de Naciones Unidas Hábitat I en Vancouver, a Hábitat II en Estambul en 1996, y a Hábitat III en 2016 en Quito.

Volver la vista atrás y revisar los últimos 40 años podría tratarse de un ejercicio nostálgico, sin embargo, para nosotros y nosotras se trata de una reafirmación del trabajo hecho y de la identidad de la organización, así como una evaluación de los resultados y los progresos alcanzados. Así lo hemos plasmado en nuestra publicación “HIC y las Conferencias Hábitat 1976-2016”. En este largo camino hemos formado parte de muchos otros procesos de decisión y grandes hitos, hemos coleccionado logros y también fracasos, pero gracias a ellos contamos con muchos testimonios como inspiración para los años venideros, años en los que seguiremos luchando por un hábitat de derechos humanos a nivel local, nacional e internacional.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Rigel Sergent. Movimiento de Inquilinxs
7/11/2018 23:37

Saludos y nuestro respaldo en lograr visibilizar las luchas de los movimientos sociales por el derecho a la ciudad, la vivienda y el hábitat. Como uno de los voceros del movimiento de inquilinxs de Venezuela quisiera saber si tienen alguna documentación sobre el arrendamiento social! Estamos a disposición para compartir nuestras experiencias!

1
0
Irene - Habitat International Coalition
9/11/2018 17:37

Hola Rigel, estaremos encantados de compartir información con ustedes, pueden escribirnos a hic-al@hic-al.org nuestra oficina de América Latina. Esperamos poder ayudarles. Saludos,

1
0
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.