Pueblos originarios
Los pueblos de la Amazonía denuncian al Gobierno peruano por abandono ante el covid-19

Aidesep, una de las mayores organizaciones indígenas del mundo ha presentado una demanda ante la ONU en la que denuncian al Gobierno peruano por su falta de atención a los pueblos indígenas ante la crisis del covid-19.

Martín Vizcarra, presidente de Perú.
Martín Vizcarra, presidente de Perú. Wikimedia Commons
6 jun 2020 00:06

La pandemia global generada por el covid-19 está azotando al mundo y si los países más desarrollados están viéndose incapaces de contener su avance y consecuencias, en los menos desarrollados la situación se agrava todavía más. Este es el caso de Perú y los pueblos indígenas de la Amazonía peruana donde la insuficiente respuesta del Estado no solo está haciendo agonizar a unos pueblos ya de por sí abandonados sino que las medidas para contener la pandemia están siendo contraproducentes.

En la ciudad de Pucallpa, vive Fidel Nanatay Shawit, fundador de Red Intercultural de la Amazonía (REDIA), miembro de la etnia aguaruna y activista por los derechos de los pueblos indígenas. El 21 de mayo, con la pandemia ya muy avanzada, recibió una llamada de un grupo de estudiantes indígenas de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA).

“Me dijeron que la universidad se había despreocupado de ellos y que estaban prácticamente abandonados, que no tenían alimentación y que incluso algunos están infectados por el covid-19. Les pedí que redactaran un documento explicando la situación y fui a la universidad a exigir ayuda”, explica Fidel.

Los 55 estudiantes de las etnias aguaruna, shabi, asháninka y wampis quedaron varados. Algunos se habían desplazado para realizar sus pruebas de ingreso y otros estudiaban y se alojaban en la propia universidad. Fidel denuncia que los trabajadores y profesores de la Universidad han descuidado totalmente a las personas para las que realmente trabajan. Él continúa exigiendo a las instituciones y gobiernos locales y regionales que hagan algo y que traten de ayudar a regresar a los estudiantes a sus comunidades, algunas a más de cuatro o cinco días de viaje, donde al menos pueden tener alojamiento y comida. Pero si esta ayuda no se realiza cumpliendo un estricto protocolo, la solución puede tornarse en catástrofe como ha sucedido en el distrito de Trompeteros en la región de Loreto.

El caso más preocupante es el de la comunidad de Pacacuro donde 600 personas presentan síntomas de un toral de 800 habitantes

El alcalde y otros funcionarios de la ciudad de Trompeteros decidieron repartir comida viajando en barco por las comunidades del distrito obviando las recomendaciones de los pueblos indígenas. Las comunidades denuncian que no hicieron caso de las medidas de uso de equipos de protección, que se bajaron de los barcos y permanecieron por las comunidades manteniendo contacto directo con los vecinos y que no se realizaron ningún tipo de pruebas médicas antes de llevar a cabo la ayuda. A su regreso, 11 de los 21 tripulantes dieron positivo por coronavirus y parece ser que han podido estar esparciendo el virus entre unas 20 comunidades.

El caso más preocupante es el de la comunidad de Pacacuro donde 600 personas presentan síntomas de un toral de 800 habitantes.

La falta de un plan diferenciado

Asociaciones de pueblos indígenas de la Amazonía peruana y organizaciones en defensa de sus derechos achacan estos hechos a la falta de un plan de acción diferenciado para los pueblos indígenas que pueda garantizarles su seguridad, no solo sanitaria si no también social y económica, y que tenga en cuenta sus necesidades, idiosincrasia y vulnerabilidad.

Por eso, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) que representa a 1.809 comunidades donde viven más de 650.000 hombres y mujeres indígenas, ha presentado una demandad ante la ONU contra el Gobierno peruano denunciando la “desatención evidente y reiterada discriminación” de los pueblos indígenas en los planes para enfrentar al coronavirus.

En primer lugar, denuncian que no están informando adecuadamente a las comunidades indígenas porque ni están teniendo en cuenta la brecha digital ni la traducción de dicha información en lenguas indígenas. Por otro lado, alertan que “las medidas de contención del virus impactaron desfavorablemente en la población vulnerable pues el cierre de vías ocasionó que muchos quedaran atrapados en las grandes ciudades sin recursos para volver ni para subsistir”. La conclusión final es “que las medidas dictadas por el presidente Martín Vizcarra nunca fueron pensadas en la población de mayor riesgo del país sino en el sector poblacional mas cercano a las grandes ciudades”.

Una vez más, las ONG han tenido que asumir el papel ausente del Estado. Paz y Esperanza, una organización que trabaja desde 1996 defendiendo los derechos de las poblaciones más vulnerables de Perú, y que trabaja codo con codo con organizaciones indígenas, entre ellas Aidesep, ha centrado sus esfuerzos en luchar contra la pandemia.

“Estamos desarrollando un mapeo diario de la incidencia de casos de covid-19 y su crecimiento en pueblos indígenas y materiales de fácil accesibilidad para informar a los líderes comunales sobre cómo enfrentar este proceso”, explica Jorge Arboccó, uno de los directores regionales de Paz y Esperanza.

Desde la ONG Paz y Esperanza denuncian “los programas del Estado en temas de alimentación han venido siendo los principales en facilitar la transmisión de las enfermedades"

Arboccó denuncia también que “la pandemia ha ahondado todavía más las desigualdades existentes en la Amazonía” y que “los programas del Estado en temas de alimentación han venido siendo los principales en facilitar la transmisión de las enfermedades ya que el personal del Estado enfermo ha venido entrando a comunidades indígenas llevando alimentos y la enfermedad”.

Arbocco no augura un futuro esperanzador y cree que si los planes de contención y confinamiento han afectado a los pueblos indígenas, está seguro de que los de desescalada continuarán haciéndolo.

“El Gobierno está ahora facilitando la reapertura de fronteras para la comercialización de madera y otros minerales pero no hay un plan específico para la economía indígena. Creemos que va a crecer el acaparamiento de tierras con la crisis del campo como ha sucedido en las grandes ciudades con las medicinas y las pruebas”.

Es difícil conocer datos exactos sobre los indígenas afectados por covid-19 pues otra de las denuncias de Aidesep es la falta de datos diferenciados sobre el origen étnico-racial de los infectados. Los pueblos indígenas enfrentan lo que temen que pueda desembocar en otro de los muchos etnocidios sufridos desde el principio del colonialismo. Por eso, muchas poblaciones indígenas siempre han permanecido incomunicadas bajo aislamiento voluntario por miedo al contagio de enfermedades para las que no están inmunizados. El mayor problema ahora es que nadie en el mundo lo está.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Cuando los indios de todas las tribus ocuparon Alcatraz y otras batallas del ‘Red Power’
Durante los años 60 y 70 un fuerte movimiento indigenista reclamó derechos y dignidad en los EEUU. Leonard Peltier, uno de aquellos jóvenes activistas, podrá morir en su casa tras medio siglo en la cárcel.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.

Últimas

Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Más noticias
El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Justicia
Juana Rivas Un tribunal italiano atribuye la custodia del hijo de Juana Rivas al padre pero, por ahora, se queda en España
El equipo jurídico de Juana Rivas destaca que “no afecta a la medida cautelar de protección que, en el ámbito penal, se adoptó en la jurisdicción española, por la que se acuerda que el menor no regrese con su padre”.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.