Colonialismo
La amarga realidad detrás de la dulzura

El mercado del chocolate es un negocio multibillionario que refleja perfectamente la naturaleza colonial de las relaciones comerciales que regulan el sistema capitalista.
Cacao Dominicana
Producción de cacao en Monte Plata. Foto: Presidencia República Dominicana
11 feb 2025 09:00

Tabletas, trufas, bombones, pralines, ositos, conejitos, huevos: de todas formas y de todos tamaños, adultos y niños de todo el mundo consumen chocolate. El chocolate, derivado del cacao, conquistó el mercado mundial desde los tiempos de la colonización. Pero, ¿estamos seguros de que todo sea tan dulce como parece en las brillantes publicidades de las mayores marcas de chocolate?

Cacao, el fruto de los dioses

Vayamos a las orígenes del ingrediente principal del chocolate: el cacao.

La planta de cacao, también conocida como cacaotero, es un árbol de hoja perenne, que requiere de un clima húmedo y caluroso. Su fruto, lo que sí se conoce como cacao, es una baya grande y ovalada cuya coloración puede variar del amarillo al púrpura. A su interior, se encuentran entre 30 y 40 semillas, envueltas en una pulpa blanca (mucílago), la que desempeña un papel fundamental en el proceso de fermentación del cacao, paso crucial en el desarrollo del sabor del producto final.

Si durante muchos años estuvo consolidada la teoría según la cual el cacao había sido domesticado por primera vez hace 3900 años a manos de pueblos mesoamericanos, estudios recientes demostraron la presencia de granos de cacao en cuencos de cerámica utilizados hace más de 5300 años por el pueblo Mayo —Chinchipe en Santa Ana— La Florida, en el actual Ecuador.

A pesar de su origen amazónico, fue entre las culturas Maya y Azteca donde el cacao alcanzó su mayor éxito en la época precolombina. Un mito azteca cuenta que cuando el dios Quetzalcóatl bajó a la tierra para ofrecer la agricultura, las ciencias y las artes a los hombres, se enamoró de una hermosa princesa de Tula. Para celebrar la boda, creó un paraíso natural lleno de todo tipo de plantas y árboles, entre los que destacaba el cacahuaquahitl o árbol del cacao.

Los otros dioses, enfurecidos con Quetzalcóatl por haber entregado a los seres humanos un fruto sagrado, se vengaron asesinando a su esposa. Desesperado, Quetzalcóatl lloró sobre la tierra ensangrentada y allí brotó un árbol con el mejor cacao del mundo, “cuyo fruto era amargo como el sufrimiento, fuerte como la virtud y rojo como la sangre de la princesa”.

El cacao tenía numerosos usos entre los pueblos mesoamericanos, desde medicinales, cosméticos, rituales hasta llegar a convertirse en una verdadera moneda entre los aztecas, que lo exigían como tributo a las provincias productoras.

De los aztecas heredamos el xocolatl, bebida a base de cacao mezclado con maíz y especias, que dio el nombre a lo que hoy llamamos comúnmente “chocolate”. Cierto es que el éxito de productos como Cacaolat y Cola Cao harían palidecer a Hernan Cortés y a los primeros colonizadores, quienes definían el xocolatl un “borbollón de heces”.

Procedente de la selva amazónica y manchado de sangre africana, el cacao conquistó Europa

Origen americano, sangre africana, ganancia europea 

A pesar de las reacciones iniciales, no pasarían más de dos siglos hasta que el chocolate, ahora mezclado con caña de azúcar para equilibrar el sabor amargo del cacao, conquistara a los conquistadores, alcanzando un enorme éxito entre los nobles de toda Europa y llegando a ser un producto imprescindible en las meriendas y los desayunos. El cacao se convirtió rápidamente en la primera exportación agraria del continente Americano hacia Europa, superando incluso al tabaco. Los terratenientes españoles y portugueses inundaron prontamente toda la zona ecuatorial (la única área del planeta donde el cacaotero puede proliferar debido al clima húmedo y caluroso) del continente latinoamericano de plantaciones de cacao, donde forzaban millares de esclavos traídos del continente africano a trabajar en condiciones inhumanas. El gasto casi inexistente de mano de obra era la base de las enormes ganancias que derivaron del tráfico de cacao. El sufrimiento y la muerte de millones de africanos alimentaron las riquezas y el lujo de pocos europeos: un patrón que caracteriza aún hoy en día las asimétricas relaciones productivas (neo)coloniales. Procedente de la selva amazónica y manchado de sangre africana, el cacao conquistó Europa.

Si desde 1537 el Papa Paulo III había condenado la esclavitud de los “Indios del Nuevo Mundo”, nunca se había pronunciado sobre los esclavos procedentes del continente africano. La trata de esclavos africanos fue durante tres siglos uno de los negocios más rentables y prosperó en todas las colonias europeas. Los españoles y los portugueses fueron los primeros en comprar cautivos a los reyes de las costas occidentales africanas y transportarlos hasta sus colonias americanas donde les obligaban a trabajar en las plantaciones de caña de azúcar, cacao, café y otros productos que veían aumentar sus demandas en el mercado europeo. El sistema esclavista generó enormes ganancias a gobiernos y particulares, llegando a fundar dinastías económicas, que, en ciertos casos, se mantienen en el presente. El llamado comercio triangular atlántico, en el que las mercancías europeas se vendían en África a cambio de esclavos a su vez vendidos en América por materias primas para el mercado europeo, estableció las bases del sistema comercial capitalista, que aún se rige en el asimétrico paradigma colonial extractivista y mortífero. Se estima que los traficantes europeos llevaron al continente americano más de 12 millones de esclavos africanos en poco más de tres siglos. De los registros comerciales de la época, sabemos que en la travesía morían entre el 25 y el 28% de los esclavos, lo que significa que fueron raptados más de 15 millones de africanos en menos de cuatrocientos años.

A partir de la mitad del siglo XIX, los movimientos antiesclavistas ganaron cada vez más importancia en Europa y en Estados Unidos. La abolición formal de la esclavitud, (entendida como el rapto y el transporte de personas contra su voluntad) junto con la independencia de Brasil y de las colonias españolas en América Latina, empujó las semillas de cacao a cumplir el viaje inverso al de los esclavos africanos.

Europa
Europa La Unión Europea como institución neocolonial
En 1961, el presidente de Ghana, Kwame Nkrumah, expuso que el Tratado de Roma suponía la llegada a África de un moderno “sistema de colonialismo colectivo”.

El cacao llegó al Golfo de Guinea en la segunda mitad del siglo XIX en las costas de la actual Ghana y a las islas de Santo Tomé, Príncipe y Bioko (Guinea Ecuatorial). Si bien se había abolido la esclavitud y la trata de esclavos al continente americano, las potencias europeas siguieron alimentando sus negocios en el continente africano a través del trabajo forzado de millones de personas. Gracias al trabajo de esclavos angoleños, mozambiqueños y, sobre todo, caboverdianos, las roças [plantaciones] de los portugueses en Santo Tomé vieron un crecimiento desmesurado, lo que llevó a la colonia portuguesa a liderar la producción mundial en 1908. En los años sucesivos, ingleses y franceses invirtieron inmensas cantidades de dinero para ampliar la producción de cacao en sus colonias en África occidental.

Hoy en día, el 75 % del cacao mundial se produce en cuatro países (Costa de Marfil, Ghana, Camerún y Nigeria) en esa región del continente africano, con Ghana y Costa de Marfil que solas representan el 60 % de la producción mundial.

Dulce para algunos, amargo para el resto

El mercado del chocolate es un negocio multibillionario que refleja perfectamente la naturaleza colonial de las relaciones comerciales que regulan el sistema capitalista. Emblemático de la asimetría que impera en ese mundo es un vídeo que se hizo viral y que retrata unos agricultores marfileños productores de cacao que experimentan por primera vez en sus vidas la dulzura de una tableta de chocolate, algo completamente fuera de su alcance económico. Las caras de sorpresa de esos campesinos al probar el fruto de su agotador trabajo dan la dimensión de la inequidad de la que vive el mercado del cacao. Si las grandes multinacionales que refinan la materia prima ven sus ganancias crecer a ritmos vertiginosos, el 90 % de los productores de cacao vive en pobreza extrema con salarios de 7 dólares al día para 12 horas de duro trabajo en un ambiente extremadamente hostil. En África el consumo de chocolate per cápita es de 0.4 kilos por año, mientras que en Europa alcanza los 5 kilos per cápita al año, 12 veces más.

El mercado mundial del chocolate ha generado más de doscientos mil millones de dólares de ganancia en 2024 y crece de un 4% al año, con empresas estadounidenses y europeas (italianas, suizas y alemanas principalmente) liderando el mercado, sin producir siquiera una única baya de cacao. En 2023, Abba Bello, administrador delegado del Banco Nigeriano de Importaciones y Exportaciones (NEXIM), reportó que Nigeria, responsable de la producción de 280.000 toneladas de cacao en 2021, había generado 628 millones de dólares frente a los 57.000 millones de dólares generados por Alemania por la venta de productos derivados del cacao.

El 90 % de los productores de cacao vive en pobreza extrema con salarios de 7 dólares al día para 12 horas de duro trabajo en un ambiente extremadamente hostil

La empresa estadounidense que lidera el sector, Mars, genera más de veinte mil millones de dólares al año de la venta de productos derivados del cacao. La discrepancia entre el valor del mercado del cacao y el del chocolate pone en evidencia los desequilibrios que regulan el sistema capitalista en la sempiterna asimetría entre países exportadores de materias primas y países que las refinan para exportar productos finitos. El sistema (neo)colonial vive de la imposibilidad de que los países colonizados trabajen y refinen sus riquezas, sean cacao, oro, petróleo o minerales preciosos. De hecho, desde la conquista formal de las independencias, los países africanos han luchado tanto contra un pasado colonial asfixiante, como contra medidas monetarias (como por ejemplo las antiguas colonias francesas, aun esclavas del Franco CFA) y económicas impuestas por instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Estas instituciones han implementado medidas orientadas a estrangular la soberanía nacional y la posibilidad de los gobiernos de invertir en sus industrias.

Los tristemente conocidos Structural Adjustment Programs (SAPs) han tomado el legado de los antiguos regímenes coloniales en las tutelas de los intereses privados de las empresas occidentales en el continente africano y en el resto del mundo, ayudados por regímenes autocráticos y corruptos funcionales al proyecto neocolonial. Cualquier tentativa de nacionalización de los bienes y de los recursos de cualquier ex-colonia ha encontrado la represión y la violencia como respuesta de las potencias europeas (pensemos en el asesinato del presidente electo Thomas Sankara en el Alto Beni, actual Burkina Faso).

A día de hoy, son cada vez más numerosos los esfuerzos de los gobiernos africanos para reconquistar su autonomía productiva. En 2019, los gobiernos de Ghana y Costa de Marfil, se unieron para introducir medidas de protección a sus agricultores. En 2020, Ghana fijó un precio base de 2600 dólares por tonelada métrica, incluyendo un Diferencial de Ingreso Digno (DID) del valor de 400 dólares por cada tonelada de cacao, valor que va dirigido directamente a los productores.

Gracias al DID, los productores ghaneses lograron aumentar sus ingresos del 30 % en tan solo un año. Si bien se calcula que el total del DID en 2020-2021 alcanzó 280 millones de dólares, frente a los 20.000 millones de dólares de facturación de Mars en el mismo periodo, las empresas compradoras de cacao no aceptaron de buen talante la introducción de esa medida. Numerosas son las investigaciones y los reportajes sobre las pésimas condiciones de vida de los productores de cacao que terminan en las tablas de chocolate de nuestros supermercados. Las mismas que certifican que el trabajo infantil no asalariado y los bajos precios pagados a los agricultores continúan siendo reales en muchos países. Además de la estrategia adoptada por las grandes multinacionales para bajar los costes de producción y aumentar las ganancias.

El precio del cacao subió a un máximo histórico en 2024 debido a los enormes desafíos que los agricultores están enfrentando, con una crisis climática que viven en primera línea y una producción que ha bajado debido a enfermedades, sequías e inundaciones. Así mismo, cada vez más agricultores dejan de cultivar cacao frente a la baja rentabilidad que representa, mientras los lucros de las enormes multinacionales productoras de chocolate no paran de crecer.

América Latina
Neocolonialismo Guatemala y el imperialismo bananero de la United Fruit Company
El monopolio bananero United Fruit Company dominó la economía y la política de varios países centroamericanos.

Los consumidores europeos somos cada día más conscientes de todas estas temáticas a la hora de comprar, pero también tenemos menos poder adquisitivo para decidir apoyar a una marca más justa frente a otra más barata. El compromiso individual es importante, pero es solo una parte de la lucha por un mundo más justo. Las grandes empresas tienen que dividir sus ganancias de una forma más justa con los productores de cacao y sería ingenuo pensar que lo harán sin nuestra presión. El mundo del chocolate es un ejemplo trágicamente perfecto de cómo funciona nuestro sistema capitalista, un sistema que se alimenta de la pobreza, de la explotación y de la expropiación de recursos de miles de millones de personas para generar la incalculable riqueza de poquísimos otros. La violencia, la desigualdad y la constante violación de los derechos humanos que constituyeron la linfa vital del sistema colonial no solo están lejos de haber desaparecido, sino que siguen formando la base de nuestro sistema económico.

La lucha por un mundo más justo pasa también por el reconocimiento y la aceptación de que vivimos en sociedades profundamente coloniales y que lo colonial no se desafía solo entre los bancos de las universidades sino también y sobre todo entre las estanterías de nuestros supermercados.

El pasado ya no está en nuestras manos: lo que sí podemos y debemos cambiar es el futuro. Luchar por un mundo en el que el cacao deje de ser lo que ha sido en los últimos quinientos años: tan dulce para quién lo consume, como amargo para quien lo produce.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
Materias primas
Megaproyectos El boom de la minería en España
VV.AA.
Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera, se ha producido un auge significativo de proyectos mineros en el Estado español.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.