América Latina
Guatemala y el imperialismo bananero de la United Fruit Company

El monopolio bananero United Fruit Company dominó la economía y la política de varios países centroamericanos. En el caso de Guatemala, la compañía no solo impulsó la primarización del país, sino que fue parte activa en el golpe de Estado que derrocó al presidente Jacobo Árbenz en 1954.
Mural Diego Rivera Guatemala
'Gloriosa Victoria', obra de Diego Rivera de 1954, retrata el golpe de estado que derrocó al gobierno democráticamente elegido de Guatemala y en el que la United Fruit Company se ve retratada con los trabajadores cargando bananas

El 18 de junio de 1954 las fuerzas armadas insurrectas lideradas por el coronel Carlos Castillo Armas iniciaron un golpe de Estado en Guatemala contra el presidente Jacobo Árbenz, popularmente electo en los comicios presidenciales del año 1950. Árbenz, incapaz de sostener su mandato democrático frente a la agresión que había organizado la CIA de Estados Unidos junto a actores colaboracionistas en el interior del país, pronunció su discurso de renuncia forzosa, clarificando intereses e implicaciones que habrían de ser necesarias para comprender el trasfondo de la conspiración: “La verdad hay que buscarla en los intereses financieros de la compañía frutera y en los de los otros monopolios norteamericanos que han invertido grandes capitales en América, temiendo que el ejemplo de Guatemala se propague a los hermanos países latinoamericanos”. 

United Fruit Company 

¿A qué se refería el presidente Árbenz al hablar de “los intereses financieros de la compañía frutera”? Por supuesto, en el golpe de Estado fue crucial la participación del andamiaje injerencista del imperio estadounidense, pero las razones del ataque son aún más específicas; se trataba, en gran medida, de defender los intereses de uno de los más grandes monopolios que ha producido el capitalismo norteamericano: la United Fruit Company. UFCO, conocida en Centroamérica como “La Frutera” o “El Pulpo”, fue convenientemente fundada —mediante la fusión de la Tropical Trading and Transport Company y la Boston Fruit Company— en 1899, durante la etapa en que los Estados Unidos se encontraba interiorizando su condición de imperio y definiendo los pasos a seguir para lograr el dominio internacional que consolidó definitivamente tras la II Guerra Mundial. Los intereses económicos de la compañía casaron a la perfección con la temprana estrategia imperialista de Washington, que había puesto un especial foco en Centroamérica, no solo por su cercanía geográfica sino por la desbordante cantidad y variedad de recursos naturales que ofrece la región. 

“El Pulpo” fue un apodo verdaderamente apropiado para la United Fruit Company, un conglomerado que logró una expansión tentacular casi absoluta en varios países centroamericanos

“El Pulpo” fue un apodo verdaderamente apropiado para la United Fruit Company, un conglomerado que logró una expansión tentacular casi absoluta en varios países centroamericanos, llegando incluso hasta Colombia. El caso de UFCO es uno de los más nítidos de la combinación entre concentración, violencia y parasitismo que los conglomerados de los estados imperialistas ejercen sobre las regiones periféricas. En la propia Guatemala, pero también en otros países como Honduras, “El Pulpo” logró desarrollar un verdadero emporio del plátano. Este producto, por aquel entonces exótico para el público estadounidense, revertía una ingente cantidad de ganancias al conglomerado estadounidense, en parte gracias a las intensas campañas publicitarias con las que la compañía avasalló a los consumidores en Norteamérica. Pero, primordialmente, la rentabilidad de UFCO se basaba en la explotación sistemática de las clases trabajadoras campesinas en Centroamérica y en una cuidada estrategia para controlar la cadena de suministros.

United Fruit Company, que a menudo pagaba a sus trabajadores en bonos que solo podían gastar en jurisdicciones de alimentación que eran subsidiarias de la propia UFCO, se encargaba además de comprar (a precios favorables consecuencia de los vínculos con los gobiernos títeres del país) inmensas parcelas de tierra cultivable en Guatemala, a tal punto que llegaron a controlar casi el 50% de la misma. Esta tierra no siempre era cultivada, sino que a menudo era destinada consciente y decididamente a la ociosidad, como estrategia de presión al campesinado guatemalteco, que se veía forzado a competir entre sí para asegurar un puesto en la cadena de explotación de El Pulpo. El empleo del hambre y el desempleo como arma de guerra de clase contra los trabajadores en Centroamérica, práctica habitual de los monopolios imperialistas en numerosas latitudes, iba de la mano con el pretendido control de la cadena de suministros a lo largo del país. La United Fruit Company logró controlar un amplio rango de las actividades y consumos cotidianos de sus propios trabajadores: poseían, desarrollaban y se beneficiaban del servicio de trenes en Guatemala, de la infraestructura de radiocomunicaciones, del servicio postal, de cadenas de alimentación, etc. Era la empresa más grande en Guatemala, sin ser de Guatemala. 

Opinión
Ocupación israelí La embajada de Guatemala en Israel debe volver a Tel Aviv
A cambio del traslado de la embajada guatemalteca a Jerusalén, Israel ayudó a gobiernos dictatoriales a violar los derechos humanos. Las elecciones del 20 de agosto en el país centroamericano podrían revertir esta situación.

La UFCO es también un ejemplo de la simbiosis entre los estados imperialistas y sus grandes monopolios, así como de la implicación directa que los primeros pueden tener en la defensa de los segundos, tanto en materia militar como diplomática o propagandística. El Estado estadounidense ayudó a la compañía en la represión de trabajadores en New Orleans tan pronto como en 1913, asesinando a dos huelguistas. Con todo, en el escenario internacional, Washington también asumió el rol de caballo de Troya defensor de los intereses del conglomerado bananero. En Colombia, en 1928, trabajadores de las plantaciones plataneras de “El Pulpo” organizaron una huelga con la que buscaban, entre otras cosas, que se pusiera fin al sistema “salarial” de los vouchers y se les abonase su sueldo en dinero real. También exigían mejoras en el alojamiento que brindaba la compañía, hasta entonces marcado por el hacinamiento y la insalubridad. El general Carlos Cortés Vargas ordenó reprimir la movilización obrera, convencido por las amenazas de Washington de que Estados Unidos enviaría marines a Colombia; según las estimaciones —complejas por la opacidad con la que el Gobierno colombiano trató el asunto—, varios miles de trabajadores fueron asesinados durante la represión a través de la cual el Estado colombiano, presionado por el Estado estadounidense, defendió los intereses de un conglomerado extranjero. 

Reforma agraria y golpe de Estado 

La presidencia de Jacobo Árbenz buscó continuar —y, en cierta medida, profundizar— los lineamientos generales del gobierno de Juan José Arévalo (1945-1951), de quien el propio Árbenz había sido ministro de Defensa. Ambos presidentes promulgaron desde el Ejecutivo guatemalteco una agenda de reformas en asuntos estructurales de la economía nacional, como la cuestión agraria o la alfabetización de los trabajadores del campo, la clase social más numerosa en la Centroamérica de mediados del siglo XX. 

Como ocurriera con sendos gobiernos durante las décadas de los cuarenta y los cincuenta en América Latina, la prioridad del gobierno de Árbenz en materia económica era que Guatemala abandonase las estructuras coloniales que imposibilitaban el desarrollo de la industria nacional. La periferización y primarización de Guatemala, impulsada por Estados Unidos en defensa de los intereses de sus grandes monopolios, en especial de “El Pulpo”, no solo impedía la diversificación de la economía guatemaletca, sino que entorpecía decisivamente la modernización de las instituciones políticas, sociales, militares, civiles y culturales del país. 

El planteo de Árbenz era claro, de igual forma que lo era su perspectiva de clase. Guatemala debía confrontar los intereses de las dos clases dirigentes hasta el momento en el país: la agroexportadora nacional, heredera todavía del poder del Imperio español, y la monopólica extranjera, de la que la United Fruit Company era máximo exponente y actor principal. Más allá del planteamiento redistribucionista y social del gobierno de Árbenz —que era, cabe decir, extenso—, lo más destacable de su proyecto económico era su relación con los capitales estadounidenses. A través de la retención de una parte del capital generado con las tierras guatemaltecas y mediante una lógica dirigista e industrializadora, el presidente Árbenz pretendía convertir a Guatemala en un país económicamente independiente y con una infraestructura capitalista —al menos, inicialmente— autocentrada. 

Para países como Guatemala se difundió el término “Banana Republic”, esencialmente un estado sumamente dependiente, primarizado y de monocultivo

Su gobierno impulsó una reforma agraria que modificaba radicalmente el esquema de posesión y producción de las tierras en Guatemala. Como pasase con otros ejemplos como los dos primeros gobiernos de Juan Domingo Perón en Argentina, sin ser Árbenz comunista, su Ejecutivo incorporó a sectores del Partido del Trabajo que fueron cruciales en el diseño de la reforma. En su artículo 3, la reforma agraria en Guatemala especificaba cinco intereses centrales, a saber: 1) desarrollar la economía capitalista campesina y la economía capitalista de la agricultura en general; 2) dotar de tierra a los campesinos, mozos colonos y trabajadores agrícolas que no la poseen, o que poseen muy poca; 3) facilitar la inversión de nuevos capitales en la agricultura mediante el arrendamiento capitalista de la tierra nacionalizada; 4) introducir nuevas formas de cultivo, dotando, en especial a los campesinos menos pudientes, con ganado de laboreo, fertilizantes, semillas y asistencia técnica necesaria; y 5) incrementar el crédito agrícola para todos los campesinos y agricultores capitalistas en general. 

La reforma establecía estatizaciones de tierras y también reparto entre la clase trabajadora campesina del país. Las expropiaciones, parte central de la reforma, iban a perjudicar los intereses de la United Fruit Company, por cuanto se consideraba afectables, entre otras, las tierras no cultivadas y las dadas en arrendamiento, además de establecerse impuestos sobre la tierra (ociosa y no ociosa). En la redacción de la ley, el Gobierno guatemalteco trató de clarificar su propio carácter no comunista, consciente de la agresiva campaña de fake news con la que los sectores amigos de “El Pulpo” habían tratado de desprestigiar al Ejecutivo nacional, colgándole la —por aquel entonces, particularmente pesada— etiqueta de “comunista”. 

El golpe de 1954 fue exitoso. Tras derrocar al gobierno electo popularmente, en Guatemala se sucedieron numerosos gobiernos militares alineados con Estados Unidos y defensores del dominio que la United Fruit Company siguió ejerciendo en la economía nacional. No fue el único golpe que Washington perpetró en la región. El caso de Nicaragua en 1909 o el de Honduras en 1911 fueron también significativos (de este último, “El Pulpo” incluso obtuvo exenciones impositivas y hasta una compensación económica). 

Para países como Guatemala se difundió el término “Banana Republic”, esencialmente un estado sumamente dependiente, primarizado y de monocultivo, en el que son los monopolios extractivistas quienes dirigen la economía y para los que trabajan amplias capas de la clase trabajadora campesina del país. Ciertamente, la extensión del término dice más de las dinámicas de las empresas y los estados imperialistas que de los países dominados. La existencia de “Banana Republics” es decisiva para el flujo de ganancias de numerosos conglomerados a lo largo del globo. La preeminencia de clases políticas ideológicamente dominadas por los estados imperialistas posibilita una dirección indirecta de la política económica de las periferias, beneficiando los intereses de los monopolios. Guatemala, como Honduras o Nicaragua, afrontó tras el golpe la violencia de unas Fuerzas Armadas cuyo foco se puso sobre la represión interna de los sindicatos y las organizaciones revolucionarias. 

En 1999, el entonces presidente de Estados Unidos Bill Clinton ofreció sus disculpas al estado guatemalteco por la participación de Washington en la desestabilización política de Guatemala. Sin embargo, las consecuencias de la injerencia estadounidense son todavía perceptibles. Tras varias décadas de consolidación del modelo primario y de la renuncia a la senda del desarrollo nacional autocentrado, Guatemala presenta hoy un esquema económico escasamente diversificado. La reforma agraria es una cuestión todavía discutida en la política nacional, y una exigencia que algunos sectores plantean al presidente Bernardo Arévalo, hijo del ex presidente Juan José Arévalo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Últimas

Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.