Israel
Boicot al apartheid en Israel y en República Dominicana

La Feria Internacional del Libro Santo Domingo, celebrada entre el 24 de agosto y el 3 de septiembre, ha tenido como principal invitado a Israel. Escritores y colectivos denuncian la alianza entre dos gobiernos que promueven políticas de apartheid.
Feria internacional del libro Santo Domingo
Feria Internacional del libro Santo Domingo 2023
3 sep 2023 10:06

A la hora de realizar este escrito, se está llevando a cabo un boicot de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 (FILSD 2023), la cual tiene como país invitado al Estado genocida de Israel. Respondiendo al llamado de un grupo de escritores y activistas dominicanos y palestinos, más de 200 escritoras y escritores, trabajadores de la cultura e intelectuales de 28 países se han sumado al boicot cultural.

Emplazado políticamente por colectivos feministas, antirracistas y de izquierda a raíz de varios actos de censura, racismo, homofobia y transfobia así como amenazas por parte de grupos fascistas durante la edición anterior de la Feria del Libro, el Ministerio de Cultura sigue defendiendo el homenaje a Israel a espaldas del pueblo dominicano.

República Dominicana ha mantenido estrechas relaciones con Israel, iniciadas durante la sangrienta dictadura trujillista (1930-1961) aliada de Washington y de la dictadura franquista

Pero la censura, el fortalecimiento de bandas neofascistas en la República Dominicana así como el acercamiento al Estado racista y genocida de Israel no son hechos aislados. Todos estos hechos se inscriben dentro de la lógica de dominación imperialista estadounidense en el Caribe y América Latina al ser Israel aliado de Washington. De igual forma, es parte del auge del conservadurismo a nivel mundial y del modus operandi del Estado dominicano que desde la fundación del Estado sionista en 1948 ha mantenido estrechas relaciones con Israel, iniciadas durante la sangrienta dictadura trujillista (1930-1961) aliada de Washington y de la dictadura franquista.

El boicot a la FILSD 2023 ha generado un amplio debate. Para la catedrática y socialista Ingrid Luciano, tener a Israel como país invitado no es mera coincidencia:

No tapemos el sol con un dedo: la decisión del gobierno dominicano, a través de sus autoridades culturales, de rendir homenaje a un Estado de apartheid debe leerse como un espaldarazo a dicho régimen.

En la actualidad, el gobierno del presidente derechista Luis Abinader está profundizando sobremanera las relaciones con Israel, no solo en materia represiva, con el asesoramiento policial y militar, sino incluso a través de la firma de un acuerdo con la compañía israelí, Mekorot, con miras a la privatización del agua.

A todo lo expuesto también se suman las coincidencias políticas —aunque con dinámicas distintas— entre la clase dominante dominicana y el régimen sionista. Desde su llegada al poder en el 2020, el presidente Abinader, abanderado del trumpismo, ha adoptado políticas racistas y reaccionarias dirigidas a la comunidad haitiana y sus descendientes. Como rechazo a la política abiertamente anti-haitiana y racista de Abinader, la declaración llamando al boicot de la FILSD 2023 condena el creciente giro antidemocrático del gobierno dominicano, el cual está avanzando hacia un sistema de apartheid que conlleva la exclusión política y social de la población dominicana de origen haitiano–desnacionalizada por una sentencia del Tribunal Constitucional en el 2013– y la comunidad inmigrante de Haití.

Boicot al sistema de apartheid en todas partes

El boicot a la FILSD 2023 cuenta con el apoyo de la Campaña Palestina por el Boicot Académico y Cultural a Israel (Pacbi), una de las organizaciones que desde hace varios años impulsan el boicot cultural y académico al Estado de Israel a nivel internacional. Ya desde enero de este año, la Pacbi le había exigido al gobierno dominicano cancelar su tributo al Estado de Israel en la FILSD 2023.

Mientras tanto, el 10 de agosto, el historiador y catedrático israelí Ilan Pappé dio a conocer su apoyo al boicot a la FILSD 2023 a través de un comunicado enviado a la prensa dominicana:

El Israel del 2023 es un Estado que oprime a los palestinos dondequiera que estén. Continúa el bloqueo inhumano a la Franja de Gaza, usa su ejército y a los colonos judíos para cometer un genocidio gradual en Cisjordania y mantiene un sistema de apartheid dentro de Israel mismo contra sus ciudadanos palestinos. Los palestinos no tienen el poder para detener estas políticas brutales por sí mismos y necesitan toda la ayuda que puedan recibir. Boicotear la participación cultural oficial israelí en ferias y eventos es una forma no-violenta y honorable de enviar a Israel un duro mensaje de que tales políticas no serán toleradas por ninguna persona con un mínimo de decencia.

Al boicot también se sumaron escritores, catedráticos, intelectuales y activistas de 28 países entre los que se puede mencionar a Angela Davis, John Keene, Susan Abulhawa, Rashid Khalidi, Nadine Naber, Steven Salaita, Junot Díaz, Abdul Hadi Sadoun, Milagros Sefair y Koldo Campos Sagaseta, entre otras personalidades del mundo de la literatura y la cultura.

Dentro de esta campaña de boicot cultural cabe destacar la valiente postura de dos escritoras de renombre que cancelaron su participación en la FILSD 2023: la poeta y novelista boricua Mayra Santos-Febres y la novelista de origen dominicano residente en los Estados Unidos, Angie Cruz.

“Boicotear la participación cultural oficial israelí en ferias y eventos es una forma no-violenta y honorable de enviar a Israel un duro mensaje de que tales políticas no serán toleradas por ninguna persona con un mínimo de decencia”

Algunos escritores conocidos por sus críticas al autoritarismo, como el poeta chileno Raul Zurita (quien firmó la declaración y luego se retractó) y la escritora nicaragüense Gioconda Belli, han sido menos consecuentes al negarse a cancelar su participación en la Feria del Libro que honra el Estado de Israel. El caso de Belli llama la atención porque ella siempre ha mantenido una postura progresista de crítica a la opresión israelí contra el pueblo palestino.

La postura de Belli ante el boicot a la FILSD 2023 contradice una larga trayectoria de compromiso social desde la literatura y la política en Nicaragua la cual le ha costado muy caro. Belli, despojada de su nacionalidad nicaragüense por la dictadura orteguista y ahora nacionalizada española, no esconde su rechazo al avance de Vox y el neofascismo en el Estado Español. En ese orden, Belli fue una de las intelectuales que apoyó públicamente la coalición de izquierda Sumar y su candidata presidencial Yolanda Díaz. En una carta abierta, el movimiento domínico-haitiano Reconoci.do emplazó a Belli a un encuentro, recordándole la existencia de “paralelismos” entre lo sufrido en Nicaragua con las retiradas de nacionalidad por motivos políticos, y lo que viene sucediendo desde hace una década en República Dominicana, donde las personas de ascendencia haitiana son despojadas de su ciudadanía por motivos raciales, y con ella de los derechos más elementales, situación que se denuncia en el documento dirigido a la escritora:

Hoy gran parte de Latinoamérica acepta que en Nicaragua hay una dictadura, creemos que algún día también gran parte de nuestra región entenderá que no puede haber democracia con discriminación racial y apatridia y que el régimen dominicano no puede ser considerado democrático mientras impone políticas para oprimir racialmente y desnacionalizar a una parte de su población.

La FILSD 2023 pasará a la historia, pero no solo por sus escándalos de corrupción, o su dinámica comercial con altísimos costos para el alquiler de espacios o su política de censura. Sobre todo, será recordada por el gran debate que suscitó la decisión de un grupo de activistas e intelectuales de no participar, para no validar una alianza entre dos regímenes reaccionarios y racistas que oprimen al pueblo palestino, por una parte, y al pueblo dominicano y a la comunidad inmigrante haitiana, por otra.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Genocidio El movimiento propalestina protesta por el partido del Maccabi Tel Aviv contra el Real Madrid de baloncesto
Las acciones contra la participación de equipos y selecciones israelíes en España convocan a cientos de personas en todo el territorio. Hoy han protestado en Madrid, el 7 de febrero se espera que las protestas se extiendan a Gasteiz.
Palestina
Análisis Cultura, hasbará y boicot a Israel
Con motivo del polémico paso de Mayumana por Cáceres, un breve repaso de la hasbará como estrategia de legitimación sionista, de la política cultural de Israel en el exterior y de los mecanismos posibles de contestación.
Palestina
Entrevista Omar Barghouti: “Una generación mira a Palestina hoy como mi generación miró a Sudáfrica en los 80”
El activista Omar Barghouti, uno de los fundadores del movimiento BDS y premio Gandhi de la Paz en 2017, explica en esta entrevista cómo actuar ante el horror del genocidio perpetrado por Israel en Gaza.
1976
10/9/2023 23:25

Israel no es un Estado en donde exista apartheid.

1. En primer lugar, mientras la Sudáfrica racista nunca fue un régimen democrático, Israel no solo lo es, sino que además lo ha sido desde su creación.

2. El régimen sudafricano promulgaba la separación física de las comunidades, así como la prohibición de los matrimonios mixtos e incluso de las relaciones sexuales. Así, el 21% de blancos marginaba al 70% de población negra que vivía en el país.

En Israel, el 21% de la población que es árabe tiene absoluta libertad para moverse por el país y los matrimonios mixtos son una realidad diaria.

Por otro lado, los sudafricanos negros se educaban en colegios segregados, tenían que usar autobuses diferentes, debían acceder a los edificios públicos por otras puertas y, desde luego, no tenían derechos políticos. En Israel no sucede esto.

Desde el año 1948, un total de 98 diputados árabes han obtenido asiento en la Knesset. Algunos como Tawfik Toubik estuvieron presentes en un total de 12 legislaturas, lo que le convierten en el parlamentario que más veces ha sido elegido diputado solo detrás del legendario Simón Peres.Si equiparamos esta situación con la que vivieron los líderes negros en la Sudáfrica racista, vemos que la comparación no se sostiene, sobre todo si pensamos en los 27 años que pasó Nelson Mandela en la cárcel.

0
0
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?