Contaminación
Los “descomponedores” de basura electrónica

En este artículo queremos preguntarnos: ¿qué pasa con toda la basura electrónica que se produce? Y ¿quienes la gestionan?
Basura electrónica
Montaña de basura electrónica en el SIMO 2.007. Fotografía de manuelfloresv


12 dic 2024 07:02

Se estima que globalmente, en 2030 se producirán 120 mil millones de kilogramos de equipamiento eléctrico y electrónico. Y se prevé para ese mismo año, que habrá 82 mil millones de kilogramos de basura electrónica, según los datos aparecidos en el Global e-waste monitor de 2024.

En un artículo anterior sobre Tecno-colonialismo, se quiso pensar sobre cuál es el concepto de territorio, ciudadanía y gobierno asociado al esta relalidad, si bien el foco se puso sobre los territorios discontinuos donde se realiza el extractivismo, donde las ciudadanías asociadas a esos territorios no suelen ser conscientes de esa pertenencia, también discontínua, que diluye la cara del colono, para concluir que los tecno-colonos son corporaciones propietarias o con derecho a uso de esos territorios discontinuos. Al final del artículo se menciona que no sólo podemos asociar el concepto tecno-colonialismo al extractivismo, sino que parte de esos territorios discontinuos del tecno-colonialismo son aquellos donde llega la basura electrónica, áreas normalmente sin infraestructuras que garanticen procesos de recuperación, reciclaje y producción, seguros para el medioambiente y la salud de las personas implicadas.

Neocolonialismo
Extractivismo Tecno-colonialismo
El tecno-colonialismo es difuso, sus fronteras se nos escapan de entre los dedos al igual que sus “gobernantes”, de hecho los tecno-colonos operan en la sombra.

Se estima que alrededor de 5.1 mil millones de kilos de basura electrónica es enviada de unos países a otros por año. El 65% de estos envíos se hacen de manera no controlada de países ricos a países pobres y entre el 33% y el 70% se declaran como equipamientos de segunda mano.

Esto está pasando pese a la existencia de Basel Convention On The Control Of Transboundary Movements Of Hazardous Wastes And Their Disposal encargada de regular la circulación y movimiento de la basura electrónica, impidiendo explícitamente el envío de material no servible, que no haya sido comprobado su operatividad previamente y que se pueda garantizar que todavía está en su ciclo de vida.

EEUU es el mayor generador de residuos electrónicos del planeta y uno de los países que no ha firmado la Convención de Basilea.

Por otro lado, los fabricantes de equipamiento eléctrico y electrónico incluyen en el precio una tasa de reciclaje, que se recoge cada año en Europa, aproximadamente cuatro mil millones de euros por este concepto. Así pues los fabricantes deberían destinar el dinero a recoger, clasificar, transportar y reciclar los residuos electrónicos. Sin embargo, ¿están estos mecanismos puestos a disposición de los consumidores, de manera fácil y clara? ¿Se aseguran los fabricantes de que su basura electrónica es debidamente tratada?

Son principalmente los países pobres, o zonas sin infraestructuras para el reciclaje o almacenamiento, quienes reciben la mayor parte de la basura electrónica producida en Occidente

Mientras tanto, entorno al movimiento de residuos electrónicos de manera no reglado, se crean mafias, sobre todo europeas que envían la basura electrónica a países de África y Asia principalmente aunque también América Latina. La laxitud da la hora de aplicar las leyes, la ingentes cantidades de desechos que se trasladan, la ineficacia de los protocolos, la falta de medios en las aduanas, conllevan la violación sistemática de la Convención de Basilea y los acuerdos internacionales en relación al tratamiento de los desechos electrónicos.

Así que nos encontramos que son principalmente los países pobres, o zonas sin infraestructuras para el reciclaje o almacenamiento, quienes reciben la mayor parte de la basura electrónica producida en Occidente. Pero nadie se pregunta ¿quienes son los que finalmente se encargan de toda esa basura electrónica? Ni tampoco ¿qué acaba pasando con ella?.

A quienes se hacen cargo de la basura electrónica los llamaremos los descomponedores, haciendo el símil de la cadena trófica biológica, donde los descomponedores son seres vivos (principalmente, hongos y bacterias) que se encargan de descomponer la materia orgánica muerta y convertirla en nutrientes disponibles para otros organismos. Sin la labor de los descomponedores, los ecosistemas serían incapaces de funcionar correctamente

Así que a todas esas personas que de manera informal se están haciendo cargo de la basura electrónica les llamaremos así, “descomponedores”, porque trasforman lo que son residuos en “alimento”, le dan otra vida a esa basura, sea como reparadores que permiten que ciertos aparatos vuelvan a entrar en el ciclo de vida electrónico, como extractores de algunos metales, sobretodo el cobre, el despiece de los residuos o la creación de piezas artísticas a partir de ellos.

Sin embargo, al contrario que bacterias o hongos, organismos preparados biológicamente para realizar la descomposición de una manera segura para ellos, nuestros “descomponedores de basura electrónica” exponen su vida diariamente al carecer del equipo y la infraestructura necesaria para realizar la tarea de “descomposición”, sin que su salud sufra las consecuencias. De igual manera exponen al medio ambiente, contaminándolo a nivel del suelo, el agua y el aire, poniendo en riesgo a toda la comunidad que se encuentra alrededor de los espacios de reciclaje de la basura electrónica.

Los “descomponedores de basura electrónica” arriesgan su vida y la del medioambiente, a cambio de pequeñas cantidades de dinero, que apenas les permite la supervivencia propia y de la familia, poniéndoles en una situación que aun siendo conscientes de los riesgos a los que están sometidos, no les queda más alternativa que continuar para poder asegurar su subsistencia, en países donde no hay empleo, ni subsidios, y donde es la economía informal la que saca adelante los países.

Según el informe de la OMS de 2022 Los niños y los basureros digitales Exposición a los residuos electrónicos y salud infantil “las estimaciones más recientes de la cantidad total de trabajadores informales del sector de los residuos en todo el mundo (entre 12,5 y 56 millones de personas) y las estimaciones de las mujeres que trabajan en el sector industrial (del que los residuos son un subsector), que se calculan en un 23 % de la mano de obra, entre 2,9 y 12,9 millones de mujeres pueden correr el riesgo de estar expuestas a residuos electrónicos tóxicos por su trabajo en el sector informal de los residuos. Con respecto a los niños, unos 152 millones de niños de entre 5 y 17 años trabajan, incluidos más de 18 millones de niños (11,9 %) en industrias de las que el procesamiento de residuos es un subsector. Alrededor de 73 millones de niños en todo el mundo realizan labores peligrosas, con cifras aún no contabilizadas en el sector informal de reciclaje de residuos”.

Existen mafias de desechos electrónicos, situadas en los países occidentales que mueven más dinero que el que se mueve en el mundo de la droga

Así que en occidente se han generado hábitos de consumo donde el teléfono móvil promedio se sustituye en menos de dos años. Según estas estimaciones, y suponiendo una esperanza media de vida de unos 70 a 80 años, una persona podría utilizar y desechar cerca de 30 teléfonos móviles a lo largo de su vida.

Mientras tanto nuestros “descomponedores de basura electrónica” corren riesgos y ponen en riesgo al medioambiente y a la comunidad por necesidad de supervivencia, existen mafias de desechos electrónicos, situadas en los países occidentales que mueven más dinero que el que se mueve en el mundo de la droga. Empresas productoras que se quedan con el dinero destinado, supuestamente al reciclaje adecuado y en respeto al medioambiente y convenciones internacionales. Sin embargo la basura electrónica se envía en contenedores, cuyo contenido acaba mayoritariamente en vertederos a cielo abierto, en manos de nuestros “descomponedores”.

Es el momento de tomar conciencia de la dimensión del problema de la basura electrónica pero además ver el abanico de oportunidades que ofrece. Por un lado es crear la situación adecuada para que nuestros “descomponedores” puedan tratar los residuos electrónicos, de manera que no expongan su vida pero si puedan tener trabajos que les permitan vivir dignamente y reconociendo la importancia de la labor social y medioambiental que están llevando a cabo.

Por otro lado se puede facilitar el encuentro entre nuestros “descomponedores de basura electrónica” en riesgo y los descomponedores biológicos (bacterias y hongos) quienes pueden colaborar mediante la creación de fábricas donde se realice la extracción de metales pesados via biolixivación, de esta manera, la extracción de metales se realiza directamente a través de un proceso natural para ciertos organismos vivos, generando una mínima contaminación medioambiental, a la vez vuelve a poner en circulación los metales sin necesidad del extractivismo minero.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.