Neocolonialismo
Tecno-colonialismo

El tecno-colonialismo es difuso, sus fronteras se nos escapan de entre los dedos al igual que sus “gobernantes”, de hecho los tecno-colonos operan en la sombra.

Artículo creado en el marco del proyecto IDÉES

21 may 2024 07:03

En este artículo, vamos a centrarnos sólo en uno de los muchos aspectos que consideramos parte del tecno-colonialismo, el concepto de territorio, ciudadanía y gobierno.

Cuando pensamos en colonialismo le asociamos un territorio y una intrusión, de hecho si leemos la definición en la Wikipedia, podemos tener una definición bastante generalizada:

“El colonialismo es el sistema político y económico por el cual un Estado extranjero domina y explota a otro foráneo al suyo, a ese territorio se le llama colonia. Por lo general se utiliza la fuerza militar ante la que el país invadido no puede oponerse y el colonizador, invasor o conquistador impone el control militar, político, económico y social, normalmente mediante la designación de personas originarias del país conquistador”.

Pero si hablamos de tecno-colonialismo, de qué hablamos, ¿cual es su territorio? ¿cual es ese Estado extranjero que domina y explota al otro? ¿se impone a través de una fuerza militar?

Si continuamos leyendo la definición de colonialismo nos dicen:

“La colonización supone la usurpación y apropiación de la tierra, y con ella, de su riqueza y recursos; el sometimiento de la población, que puede considerarse esclava o sin los derechos de la metrópoli, la imposición de los intereses de la metrópoli sobre los del país colonizado en materias de cultura, religión, estrategia militar, estrategia económica, derechos civiles, políticos o sociales”.

La producción de tecnología electrónica implica una usurpación de la tierra, de su riqueza y recursos naturales

Ahora podemos empezar a intuir algunas cosas, la producción de tecnología electrónica (de aquí en adelante tecnología-e) implica una usurpación de la tierra, de su riqueza y recursos naturales, pero aun seguimos preguntándonos, esa “tierra” ¿corresponde al territorio de un país entero?, y ¿cual es la metrópoli respecto de la cual se es esclavo? Así que nos surgen preguntas, como ¿cual es el territorio tecno-colonial?, ¿qué fronteras tiene?, ¿cual es su ciudadanía?, ¿quienes son sus gobernantes?

El tecno-colonialismo vincula territorios difusos, los redefine, y los convierte en territorios discontinuos, territorios físicos y virtuales, territorios de proximidad y lejanos. Nuestro cuerpo se convierte en el rastro del tecno-colonialismo.

Vamos a ver por qué son territorios discontinuos. Pongamos que queremos fabricar un smartphone, y simplificando podemos decir que se compone de una pantalla, una batería, circuitos electrónicos, una carcasa. Si hacemos zoom sobre cada componente llegaremos a la conclusión que una pantalla está compuesta por metales como aluminio y silicon pero también metales raros como tántalo, silicio, potasio, indio, estaño. Por otro lado, la electrónica consta de oro, cobre y plata, y la batería contiene cobalto, litio, aluminio mientras que la carcasa contendrá carbono, magnesio, níquel.

Así que todos los elementos necesarios para poder empezar a elaborar un producto no se encuentran sobre un mismo territorio, sino que podemos encontrar que más de la mitad del litio se produce en Australia, Chile, China o Argentina, las principales reservas de coltán está en la República Democrática del Congo, el cobalto se obtiene en la República Democrática del Congo, Australia o Indonesia, el oro viene de Sudáfrica, Perú, USA, Tanzania, República Democrática del Congo, el cobre se encuentra en Chile, Perú, China, República Democrática del Congo.

Así que podemos intuir ese territorio discontinuo donde para fabricar un smartphone, es necesario hacer un largo viaje, de las minas de coltán en la Republica Democŕatica del Congo y litio de Australia para la producción de baterías, pasando por Chile para extraer el cobre, el oro de África del Sur, y de Rusia la plata para la producción de la parte electrónica. De ahí saltamos a China para construir las pantallas pues es el principal productor del aluminio, silicio y estaño, también es dónde se procesan los componentes que posteriormente serán ensamblados en Malasia.

La batalla por los recursos naturales, es decir, esa invasión colonial o neocolonial tiene lugar únicamente en el sur global

Pero ese viaje, deja un rastro tecno-colonial, si bien podemos ver que ciertos países como Australia, China o Canadá, son los mayores productores de ciertos elementos imprescindibles para la producción de tecnología móvil, lo cierto es que la batalla por los recursos naturales, es decir, esa invasión colonial o neocolonial tiene lugar únicamente en el sur global. Donde es a través de la violencia que se produce el extractivismo de sus recursos naturales, provocando la degradación de los ecosistemas, el desplazamiento de las comunidades, y las migraciones. Dichos territorios donde se lleva a cabo el extractivismo son territorios anteriormente colonizados, y en muchos casos su administración y economía es todavía neocolonial, pese a ser proclamada una (falsa) independencia por sus colonizadores.

Así que, en este viaje las fronteras no delimitan países sino sólo parte de los territorios de aquellos países en los que se encuentran los recursos naturales utilizados para la producción de tecnología-e, y en estos recursos naturales se incluyen no son sólo minerales sino que también es imprescindible el agua utilizada en ingentes cantidades durante el procesado y producción.

Si la colonización hace conscientes a los ciudadanos de un país de que han sido colonizados, a su vez les permite crear estrategias para mantener su identidad originaria. Sin embargo, a los ciudadanos tecno-colonizados, que como hemos visto pertenecen a territorios discontinuos, les impide tener consciencia de la existencia de otros ciudadanos tecno-colonizados y las consecuencias que dicha tecno-colonización tiene sobre los distintos territorios. Este hecho hace aun más difícil la organización para hacer frente al colono. La cara del colono ha quedado diluida.

De ahí, que ahora tengamos, tecno-territorios que son ciertas áreas de países que se encuentran dispersos por los cinco continentes; tecno-colonizadas a personas que viven en esos tecno-territorios y están sometidos a sus reglas; y ahora nos queda por identificar quienes son los gobernantes tecno-coloniales.

Tradicionalmente el colono, pertenece a un país, Estado/Nación, etnia, religión, es decir, que también tiene una identidad fuerte y visible, pero como vamos viendo, el tecno-colonialismo es mucho más difuso, sus fronteras se nos escapan de entre los dedos al igual que sus “gobernantes”, de hecho los tecno-colonos operan en la sombra.

Tecnología
Solucionismo tecnológico ¿Están la tecnología y la ciencia al servicio del bien común?
Análisis histórico de preguntas representativas del estudio de Percepción Social de la Ciencia que realiza la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología de forma bienal.

Al movernos en territorios discontinuos, debemos seguir la pista de quiénes explotan los recursos naturales. Si tomamos como ejemplo la República Democrática del Congo, podemos ver que los dueños no son ni el propio Estado ni el Estado de otro país (aunque los Estados puedan estar en connivencia), sino empresas privadas transnacionales. Estas se benefician de la explotación, como lo muestra el informe de Amnistía internacional “DRC: Powering change or Business as Usual?” donde se revelan empresas como ERG, COMMUS y Chemaf. ERG es socia del banco mundial, con sede inicial en Reino Unido que luego se trasladó a Luxemburgo y sus principales accionistas son “el Trio”, es decir, el hombre de negocios Israeli-Kazakh Alexander Mashkevich, el filántropo Patokh Chodiev —quien en las filtraciones de los Pandora papers aparece vinculado a 25 empresas offshore— y el desaparecido Alijan Ibragimov. Por otro lado tenemos a la empresa china COMMUS propietaria de la mayor parte de las minas de la RDC, y a la empresa Chemaf de Emiratos Árabes Unidos socia de Trafigura, que desde hace muchos años se ha visto implicada en varios escándalos contra la salud .

De esta manera podemos asociar también el tecno-colonialismo a un “extractivismo económico” y vamos a usarlo en el sentido que lo define UN-Human Rights en su informe “El extractivismo mundial y la igualdad racial” en donde “hace referencia a las industrias, los actores y los flujos financieros, así como a los procesos y productos económicos, materiales y sociales vinculados a la extracción globalizada de recursos naturales”.

Y, donde además se añade que:

“el extractivismo no se limita a los procesos económicos y materiales de la extracción de recursos naturales, sino que también tiene un impacto en las relaciones políticas y sociales (incluidas las relaciones raciales y de género) y promueve determinadas visiones culturales y normativas del mundo que definen la vida cotidiana de muchas personas e influyen profundamente en su posible futuro”

Así vemos cómo se está produciendo un rápido cambio cultural en el Sur Global, debido a la penetración de cierta tecnología-e para la realización de tareas cotidianas, cómo es el envío y almacenamiento de dinero sin intermediación de un banco, introducción de los pasaportes biométricos para facilitar el control de las fronteras (sobre todo occidentales), la venta en línea a través de aplicaciones de mensajería, comunicación con la diáspora, etc.

Pero por el momento la industria, el procesamiento, comercialización y venta de esta tecnología-e beneficia desproporcionadamente a las naciones, las empresas transnacionales y los consumidores del Norte Global.

La tecnología-e viene asociada a una obsolescencia programada, que se caracteriza por la corta vida de los dispositivos electrónicos, ¿qué pasa con toda la basura electrónica que se produce?

Sin embargo el tecno-colonialismo no se limita a las consecuencias del extractivismo de los recursos naturales y económico, sino que habiendo creado el Norte Global un paradigma donde sólo es deseable el crecimiento económico inconmensurable, la tecnología-e viene asociada a una obsolescencia programada, que se caracteriza por la corta vida de los dispositivos electrónicos, pero la pregunta que no está presente es ¿qué pasa con toda la basura electrónica que se produce?.

Según un informe de octubre 2023 de la OMS, y las cifras van creciendo anualmente exponencialmente, en 2019 se generaron más de 53 millones toneladas de basura electrónica, de las cuales sólo fueron recogidas menos del 20% y recicladas el 2%.

La basura electrónica se genera principalmente en el Norte Global, en países como Noruega, Reino Unido, Suiza, Dinamarca, etc. pero es enviada al Sur Global, pese a la Convención de Basilea, a zonas como Ghana, India, Nigeria, Senegal, donde hay menor regulación en los vertederos donde se acumula, o en las condiciones en las que se produce el reciclaje de dicha basura, que ocurre sobretodo en el sector informal, dónde no existe ninguna protección de la salud de los trabajadores ni de las personas del entorno, así como tampoco del medioambiente.

A este circuito que sale del Sur Global en forma de materias primas, se procesa, se da la compra-venta en el Norte Global y se desecha al Sur Global, hay que añadir que en estos momentos, cuando la extracción de materias primas de la Naturaleza cada vez es más costosa, es el Norte Global quien tras finalizada la vida de los dispositivos electrónicos está procesando y a veces comprando la basura electrónica para extraer las materias primas, que volverán a entrar en el circuito de producción.

Mientras tanto el Sur Global, utiliza dispositivos más viejos, de vida más corta y generalmente más contaminantes, pues están menos optimizados para generar un menor impacto al medio ambiente y además, a estos países no llegan las infraestructuras para garantizar procesos de recuperación, reciclaje y producción tecnológica menos dañinos para la salud y más respetuosos con el medioambiente.

Así, la población de los países víctimas del neocolonialismo son productores primarios de los elementos más escasos de los dispositivos electrónicos y a su vez son “descomponedores” al intervenir en las primeras etapas del reciclado.

Este viaje por un aspecto del tecno-colonialismo pretende invitar a la reflexión sobre la tecnología-e, su producción y su uso e identificar la responsabilidad social que tenemos como sociedades que forman parte de la era de la información.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Milei cristaliza su primer triunfo legislativo en medio de un pantano económico y social
El presidente de Argentina logra que la Cámara de Diputados sancione dos leyes estratégicas para desregular la economía en un país sometido a un ajuste fiscal inédito y a una recesión sin final a la vista.
Tribuna
No a la mina de Cáceres Sin caretas y a lo loco
Un detallado análisis jurídico de las contorsiones del Ayuntamiento de Cáceres y de las interpretaciones sesgadas del Plan General Municipal de la ciudad para dar luz verde a la mina de litio de Valdeflores.
Minería
Contra la mina de litio Más de mil personas se vuelven a movilizar en Cáceres contra la mina de litio
En apenas cuatro días, la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres logra el domingo 23 de junio una importante movilización popular para denunciar el apoyo del Ayuntamiento de Cáceres y de la Junta de Extremadura a la mina de litio.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Precariedad laboral
Panorama Trabajo precario, migrante y feminizado: negocio a la vista
Las plataformas digitales se hacen fuertes en sectores feminizados, precarizados y racializados, imponiendo la tiranía del algoritmo.
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Francia
Francia El Nuevo Frente Popular se mide en las urnas tras desbaratar los planes de Macron
La alianza unitaria de la izquierda encarna la principal alternativa a la extrema derecha en unas inciertas elecciones legislativas en Francia.
Francia
Elecciones legislativas El viaje de Francia del centro a la periferia
Un año después de la rebelión de los ‘banlieu’, una fuerza política que hace del racismo su ‘leitmotiv’ puede llegar a gobernar el país.
La vida y ya
La vida y ya Sin haberlo visto nunca
Uno de esos cuadernillos que hizo Antoni Benaiges con las niñas y niños de la escuela se titula: “El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca”.
Circo
Culturas Pasado, presente y futuro de las posibles vidas del Teatro Circo Price en Madrid
Ni un incendio, ni la guerra civil, ni la compra de un banco para su posterior demolición consiguieron terminar la andadura del Circo Price en Madrid, uno de los pocos circos estables en el mundo de titularidad pública.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
O Teleclube
O teleclube Chega o último capítulo da primeira temporada de 'O Teleclube' con 'Do Revés 2'
Kelsey Mann colle os mandos desta secuela de Pixar, que segue profundizando dun xeito riquiño, pero moi acertado, na psique humana.
Derecho a la ciudad
Derecho a la vivienda Miles de vecinas se manifiestan en Cádiz este 29J por una ciudad “para vivir” y contra la turistificación
Bajo el lema 'Cádiz para vivir, no para sobrevivir' más de 3000 gaditanas han salido a la calle este 29J, uniéndose a las movilizaciones por la vivienda y contra la turistificación que también se han dado en Málaga
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 aniversario del levantamiento del EZLN ¿De qué izquierda hablan? Desde la mirada Zapatista, el régimen de López Obrador se ve a la derecha
El autor actualiza el análisis sobre el régimen de gobierno mexicano que se presenta a nivel internacional con una imagen propagandística de “izquierda” pero que se acerca más a un populismo capitalista de tendencia autoritaria mal disimulada
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Más noticias
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De libertad de prensa y pisos turísticos
VV.AA.
Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con EEUU en la semana en la que el PSOE de Santiago ha tumbado ilegalización de 600 pisos turísticos en la ciudad
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la ciudad #29J: Málaga para vivir y no para sobrevivir
Alrededor de 25.000 personas recorren las calles malagueñas en una manifestación histórica por la vivienda y contra la turisficación de la ciudad
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.