Neocolonialismo
Tecno-colonialismo

El tecno-colonialismo es difuso, sus fronteras se nos escapan de entre los dedos al igual que sus “gobernantes”, de hecho los tecno-colonos operan en la sombra.


21 may 2024 07:03

En este artículo, vamos a centrarnos sólo en uno de los muchos aspectos que consideramos parte del tecno-colonialismo, el concepto de territorio, ciudadanía y gobierno.

Cuando pensamos en colonialismo le asociamos un territorio y una intrusión, de hecho si leemos la definición en la Wikipedia, podemos tener una definición bastante generalizada:

“El colonialismo es el sistema político y económico por el cual un Estado extranjero domina y explota a otro foráneo al suyo, a ese territorio se le llama colonia. Por lo general se utiliza la fuerza militar ante la que el país invadido no puede oponerse y el colonizador, invasor o conquistador impone el control militar, político, económico y social, normalmente mediante la designación de personas originarias del país conquistador”.

Pero si hablamos de tecno-colonialismo, de qué hablamos, ¿cual es su territorio? ¿cual es ese Estado extranjero que domina y explota al otro? ¿se impone a través de una fuerza militar?

Si continuamos leyendo la definición de colonialismo nos dicen:

“La colonización supone la usurpación y apropiación de la tierra, y con ella, de su riqueza y recursos; el sometimiento de la población, que puede considerarse esclava o sin los derechos de la metrópoli, la imposición de los intereses de la metrópoli sobre los del país colonizado en materias de cultura, religión, estrategia militar, estrategia económica, derechos civiles, políticos o sociales”.

La producción de tecnología electrónica implica una usurpación de la tierra, de su riqueza y recursos naturales

Ahora podemos empezar a intuir algunas cosas, la producción de tecnología electrónica (de aquí en adelante tecnología-e) implica una usurpación de la tierra, de su riqueza y recursos naturales, pero aun seguimos preguntándonos, esa “tierra” ¿corresponde al territorio de un país entero?, y ¿cual es la metrópoli respecto de la cual se es esclavo? Así que nos surgen preguntas, como ¿cual es el territorio tecno-colonial?, ¿qué fronteras tiene?, ¿cual es su ciudadanía?, ¿quienes son sus gobernantes?

El tecno-colonialismo vincula territorios difusos, los redefine, y los convierte en territorios discontinuos, territorios físicos y virtuales, territorios de proximidad y lejanos. Nuestro cuerpo se convierte en el rastro del tecno-colonialismo.

Vamos a ver por qué son territorios discontinuos. Pongamos que queremos fabricar un smartphone, y simplificando podemos decir que se compone de una pantalla, una batería, circuitos electrónicos, una carcasa. Si hacemos zoom sobre cada componente llegaremos a la conclusión que una pantalla está compuesta por metales como aluminio y silicon pero también metales raros como tántalo, silicio, potasio, indio, estaño. Por otro lado, la electrónica consta de oro, cobre y plata, y la batería contiene cobalto, litio, aluminio mientras que la carcasa contendrá carbono, magnesio, níquel.

Así que todos los elementos necesarios para poder empezar a elaborar un producto no se encuentran sobre un mismo territorio, sino que podemos encontrar que más de la mitad del litio se produce en Australia, Chile, China o Argentina, las principales reservas de coltán está en la República Democrática del Congo, el cobalto se obtiene en la República Democrática del Congo, Australia o Indonesia, el oro viene de Sudáfrica, Perú, USA, Tanzania, República Democrática del Congo, el cobre se encuentra en Chile, Perú, China, República Democrática del Congo.

Así que podemos intuir ese territorio discontinuo donde para fabricar un smartphone, es necesario hacer un largo viaje, de las minas de coltán en la Republica Democŕatica del Congo y litio de Australia para la producción de baterías, pasando por Chile para extraer el cobre, el oro de África del Sur, y de Rusia la plata para la producción de la parte electrónica. De ahí saltamos a China para construir las pantallas pues es el principal productor del aluminio, silicio y estaño, también es dónde se procesan los componentes que posteriormente serán ensamblados en Malasia.

La batalla por los recursos naturales, es decir, esa invasión colonial o neocolonial tiene lugar únicamente en el sur global

Pero ese viaje, deja un rastro tecno-colonial, si bien podemos ver que ciertos países como Australia, China o Canadá, son los mayores productores de ciertos elementos imprescindibles para la producción de tecnología móvil, lo cierto es que la batalla por los recursos naturales, es decir, esa invasión colonial o neocolonial tiene lugar únicamente en el sur global. Donde es a través de la violencia que se produce el extractivismo de sus recursos naturales, provocando la degradación de los ecosistemas, el desplazamiento de las comunidades, y las migraciones. Dichos territorios donde se lleva a cabo el extractivismo son territorios anteriormente colonizados, y en muchos casos su administración y economía es todavía neocolonial, pese a ser proclamada una (falsa) independencia por sus colonizadores.

Así que, en este viaje las fronteras no delimitan países sino sólo parte de los territorios de aquellos países en los que se encuentran los recursos naturales utilizados para la producción de tecnología-e, y en estos recursos naturales se incluyen no son sólo minerales sino que también es imprescindible el agua utilizada en ingentes cantidades durante el procesado y producción.

Si la colonización hace conscientes a los ciudadanos de un país de que han sido colonizados, a su vez les permite crear estrategias para mantener su identidad originaria. Sin embargo, a los ciudadanos tecno-colonizados, que como hemos visto pertenecen a territorios discontinuos, les impide tener consciencia de la existencia de otros ciudadanos tecno-colonizados y las consecuencias que dicha tecno-colonización tiene sobre los distintos territorios. Este hecho hace aun más difícil la organización para hacer frente al colono. La cara del colono ha quedado diluida.

De ahí, que ahora tengamos, tecno-territorios que son ciertas áreas de países que se encuentran dispersos por los cinco continentes; tecno-colonizadas a personas que viven en esos tecno-territorios y están sometidos a sus reglas; y ahora nos queda por identificar quienes son los gobernantes tecno-coloniales.

Tradicionalmente el colono, pertenece a un país, Estado/Nación, etnia, religión, es decir, que también tiene una identidad fuerte y visible, pero como vamos viendo, el tecno-colonialismo es mucho más difuso, sus fronteras se nos escapan de entre los dedos al igual que sus “gobernantes”, de hecho los tecno-colonos operan en la sombra.

Tecnología
Solucionismo tecnológico ¿Están la tecnología y la ciencia al servicio del bien común?
Análisis histórico de preguntas representativas del estudio de Percepción Social de la Ciencia que realiza la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología de forma bienal.

Al movernos en territorios discontinuos, debemos seguir la pista de quiénes explotan los recursos naturales. Si tomamos como ejemplo la República Democrática del Congo, podemos ver que los dueños no son ni el propio Estado ni el Estado de otro país (aunque los Estados puedan estar en connivencia), sino empresas privadas transnacionales. Estas se benefician de la explotación, como lo muestra el informe de Amnistía internacional “DRC: Powering change or Business as Usual?” donde se revelan empresas como ERG, COMMUS y Chemaf. ERG es socia del banco mundial, con sede inicial en Reino Unido que luego se trasladó a Luxemburgo y sus principales accionistas son “el Trio”, es decir, el hombre de negocios Israeli-Kazakh Alexander Mashkevich, el filántropo Patokh Chodiev —quien en las filtraciones de los Pandora papers aparece vinculado a 25 empresas offshore— y el desaparecido Alijan Ibragimov. Por otro lado tenemos a la empresa china COMMUS propietaria de la mayor parte de las minas de la RDC, y a la empresa Chemaf de Emiratos Árabes Unidos socia de Trafigura, que desde hace muchos años se ha visto implicada en varios escándalos contra la salud .

De esta manera podemos asociar también el tecno-colonialismo a un “extractivismo económico” y vamos a usarlo en el sentido que lo define UN-Human Rights en su informe “El extractivismo mundial y la igualdad racial” en donde “hace referencia a las industrias, los actores y los flujos financieros, así como a los procesos y productos económicos, materiales y sociales vinculados a la extracción globalizada de recursos naturales”.

Y, donde además se añade que:

“el extractivismo no se limita a los procesos económicos y materiales de la extracción de recursos naturales, sino que también tiene un impacto en las relaciones políticas y sociales (incluidas las relaciones raciales y de género) y promueve determinadas visiones culturales y normativas del mundo que definen la vida cotidiana de muchas personas e influyen profundamente en su posible futuro”

Así vemos cómo se está produciendo un rápido cambio cultural en el Sur Global, debido a la penetración de cierta tecnología-e para la realización de tareas cotidianas, cómo es el envío y almacenamiento de dinero sin intermediación de un banco, introducción de los pasaportes biométricos para facilitar el control de las fronteras (sobre todo occidentales), la venta en línea a través de aplicaciones de mensajería, comunicación con la diáspora, etc.

Pero por el momento la industria, el procesamiento, comercialización y venta de esta tecnología-e beneficia desproporcionadamente a las naciones, las empresas transnacionales y los consumidores del Norte Global.

La tecnología-e viene asociada a una obsolescencia programada, que se caracteriza por la corta vida de los dispositivos electrónicos, ¿qué pasa con toda la basura electrónica que se produce?

Sin embargo el tecno-colonialismo no se limita a las consecuencias del extractivismo de los recursos naturales y económico, sino que habiendo creado el Norte Global un paradigma donde sólo es deseable el crecimiento económico inconmensurable, la tecnología-e viene asociada a una obsolescencia programada, que se caracteriza por la corta vida de los dispositivos electrónicos, pero la pregunta que no está presente es ¿qué pasa con toda la basura electrónica que se produce?.

Según un informe de octubre 2023 de la OMS, y las cifras van creciendo anualmente exponencialmente, en 2019 se generaron más de 53 millones toneladas de basura electrónica, de las cuales sólo fueron recogidas menos del 20% y recicladas el 2%.

La basura electrónica se genera principalmente en el Norte Global, en países como Noruega, Reino Unido, Suiza, Dinamarca, etc. pero es enviada al Sur Global, pese a la Convención de Basilea, a zonas como Ghana, India, Nigeria, Senegal, donde hay menor regulación en los vertederos donde se acumula, o en las condiciones en las que se produce el reciclaje de dicha basura, que ocurre sobretodo en el sector informal, dónde no existe ninguna protección de la salud de los trabajadores ni de las personas del entorno, así como tampoco del medioambiente.

A este circuito que sale del Sur Global en forma de materias primas, se procesa, se da la compra-venta en el Norte Global y se desecha al Sur Global, hay que añadir que en estos momentos, cuando la extracción de materias primas de la Naturaleza cada vez es más costosa, es el Norte Global quien tras finalizada la vida de los dispositivos electrónicos está procesando y a veces comprando la basura electrónica para extraer las materias primas, que volverán a entrar en el circuito de producción.

Mientras tanto el Sur Global, utiliza dispositivos más viejos, de vida más corta y generalmente más contaminantes, pues están menos optimizados para generar un menor impacto al medio ambiente y además, a estos países no llegan las infraestructuras para garantizar procesos de recuperación, reciclaje y producción tecnológica menos dañinos para la salud y más respetuosos con el medioambiente.

Así, la población de los países víctimas del neocolonialismo son productores primarios de los elementos más escasos de los dispositivos electrónicos y a su vez son “descomponedores” al intervenir en las primeras etapas del reciclado.

Este viaje por un aspecto del tecno-colonialismo pretende invitar a la reflexión sobre la tecnología-e, su producción y su uso e identificar la responsabilidad social que tenemos como sociedades que forman parte de la era de la información.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Minería
Análisis La mina de Cáceres, el PREMIA y el PERTE: fundido en negro
Un detallado análisis de todas las opacidades y circunstancias que han acompañado la declaración de la mina de Valdeflores como PREMIA y la reciente renuncia de la promotora a los 18 millones del PERTE.
Minería
Mina de Valdeflores Incertidumbre sobre el futuro de la mina de litio de Cáceres
Salvemos La Montaña registrará esta semana ante la Junta de Extremadura una solicitud de archivo definitivo del expediente de la mina por inviabilidad económica, falta de solvencia técnica e inasumibles impactos ambientales.
Groenlandia
Análisis Trump ya no niega el cambio climático: Groenlandia y los negocios bajo el hielo ártico
Las potencias no anhelan territorios por placer, sino por los beneficios que pueden extraer de ellos. En este caso, la isla hoy bajo soberanía danesa no es un simple cacho de tierra helada.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.

Últimas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.