Iraq
A diez años del genocidio Ezidí urge avanzar en medidas de reparación

La esclavitud, la violación, el asesinato y el feminicidio cometidos por ISIS contra hombres y mujeres ezidíes se encuentran entre los crímenes más graves contra la humanidad.
Rinas de Sinjar Genocidio Ezidi
Ruinas de Sinjar en 2019, tras el genocidio Ezidi por parte del ISIS. Foto: Levi Clancy
Tevgera Jinên Azad (Movimiento Mujeres Libres)
9 ago 2024 12:21

Esta semana se cumplen diez años de la masacre en la ciudad ezidí de Sinjar, en la región iraquí del Kurdistán. El Estado Islámico de Iraq y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés) mató, capturó y desplazó a los 400.000 ezidíes que vivían en Sinjar en un genocidio que afectó particularmente a mujeres y niñas. Las atrocidades cometidas contra ellas incluyeron asesinatos masivos, secuestros, esclavitud sexual y otras formas de tratamiento inhumano.

Medidas a adoptar por el Parlamento iraquí

El Parlamento iraquí promulgó en 2021 la Ley nº 8 de Supervivientes Ezidíes y reconoció los crímenes del ISIS contra la comunidad ezidí, en particular contra las mujeres, como crímenes de lesa humanidad y genocidio. El parlamento iraquí dio un paso importante y valioso para iluminar un capítulo oscuro de la historia y hacer realidad el derecho de nuestras comunidades a la verdad. Con esta ley, no sólo se reconoce el genocidio contra los ezidíes, sino que también se da un primer paso crucial hacia la justicia al esbozar las medidas y acciones que adoptará la República de Iraq para mitigar los efectos de esta devastación infligida a la comunidad ezidí y a la humanidad en su conjunto. Sin embargo, el hecho de que no se tomen medidas concretas en ámbitos como encontrar y procesar a los autores, localizar y devolver a los ezidíes secuestrados, investigar e identificar fosas comunes, e identificar y devolver los restos mortales a sus familias, disminuye el valor de este primer paso hacia la justicia.

Se sabe que el paso más crucial para prevenir los genocidios antes de que se produzcan es reforzar el poder y los mecanismos de resistencia interna de las propias comunidades

La primera condición para garantizar que los crímenes de genocidio no se repitan y se erradiquen es nombrar el genocidio; la segunda condición es establecer la justicia con la participación y la aprobación de las víctimas, y revelar las verdades y experiencias, no en términos políticos, sino basándose en lo que ellas han contado personalmente. La tercera condición es crear el entorno y las condiciones para que la comunidad atacada y su estructura social reconstruyan su autoconfianza, su organización interna, su resistencia y su poder creativo. Se sabe que el paso más crucial para prevenir los genocidios antes de que se produzcan es el poder y los mecanismos de resistencia interna de las propias comunidades.

La esclavitud, la violación, el asesinato y el feminicidio cometidos por ISIS contra hombres y mujeres ezidíes se encuentran entre los crímenes más graves contra la humanidad. El reconocimiento por parte del gobierno iraquí de estos crímenes como genocidio es un reconocimiento oficial de esta atrocidad. Sin embargo, a pesar de este reconocimiento, Tevgera Jinên Azad (TJA) (Movimiento de Mujeres Libres) continúa trabajando para garantizar la seguridad y los derechos de la comunidad ezidí y para prevenir los ataques del Estado turco contra los vitales mecanismos de resistencia y autoempoderamiento y los mecanismos internos.

Iraq
Irak La caída del régimen o el caos: miradas revolucionarias en Irak
Tres años después, los protagonistas de la revolución de octubre de 2019 en Iraq persisten en sus posiciones: solo un cambio de régimen podrá salvar a Irak de sus demonios.

La organización del pueblo de Sinjar, que intenta protegerse de nuevos ataques genocidas, afirma que no se han tomado medidas concretas al respecto. Teniendo en cuenta que más de cuatro mil mujeres ezidíes siguen cautivas del ISIS, que cientos de niños ezidíes son privados de sus identidades y detenidos por militantes del ISIS y sus familias, y que constantemente se descubren nuevas fosas comunes, no es difícil imaginar la gran devastación infligida a una comunidad tan frágil. La comunidad ezidí debe estar protegida por garantías constitucionales. La falta de estatus oficial de la región de Sinjar impide que esta comunidad reciba el apoyo y la protección necesarios.

En este contexto, como TJA, creemos que el gobierno iraquí debería garantizar constitucionalmente los derechos socioculturales y etnoreligiosos del pueblo ezidí. TJA es un movimiento que lucha por la liberación de las mujeres y la justicia social. Nuestro objetivo es proteger los derechos de las mujeres y contribuir a garantizar la igualdad y la justicia en todos los segmentos de la sociedad.

Arquivado en: Pueblo kurdo Iraq
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.