Bolivia
El poder y sus perpetuidades

En las últimas semanas diferentes medios y personas en redes sociales vienen hablando de Evo Morales y cómo los políticos de la izquierda llamada bolivariana tienden a aferrarse de forma autoritaria al poder. Venga, me sumo que está interesante la cosa.

Evo Morales proclama el triunfo electoral en elecciones de Bolivia de octubre de 2019.
Evo Morales proclama el triunfo electoral en elecciones de Bolivia de octubre de 2019.
21 nov 2019 17:39

En ese binarismo desde el que se leen los procesos políticos de las excolonias, con sus pueblos subalternizados, y todo lo que ello implica en los imaginarios racistas sobre sus simbologías e incluso sus instituciones (aún cuando fueron asumidas por los criollos con tal de emular a Europa) es esencial el lugar de enunciación. Europa se ve a sí misma cuna de la democracia, se piensa que sus sistemas políticos son los únicos válidos. Pero no solo se piensa desde los poderes, sino que requiere de todo tipo de tecnologías discursivas para perpetuar esos imaginarios que la ponen por encima. Uno de ellos es evidente, y ahí están las contradicciones discursivas que le permiten señalar los males del resto para negar/ocultar/minimizar los propios —y eso que en los males del resto tiene mucho que ver la mano de la propia Europa.

Hablamos de perpetuidad y el ansia de poder de determinadas figuras políticas (lo cual es criticable), que de alguna forma solo se pone el foco en las de un espectro político (la izquierda) negando tantos otros casos (la derecha) donde se reproducen las mismas lógicas de ansia de poder por medio de otros instrumentos y en otros niveles. ¿O nos vamos a creer que solo hay unos que quieren el poder y otros cederlo?

Antes de eso se puede afirmar varias cosas. La primera es que ha sido un error el nulo o poco trabajo que se ha hecho desde determinados movimientos políticos de partido de izquierdas en varios países de América Latina a la hora de generar nuevos rostros, otras figuras políticas que descarguen presiones y responsabilidades a medios plazos, pero que permitan seguir con la línea ideológica y los principios marcados. En política siempre hay que regenerar rostros y personalidades. Es bueno para esos ellxs y para el saneamiento del sistema. La credibilidad es esencial. Esto, por otro lado, no es meramente un problema de la izquierda. Los lideres de izquierdas en gobiernos siguen teniendo como principales opositores los mismos líderes de la derecha. En Bolivia, por ejemplo, el principal candidato de la oposición para ser presidente ha sido Carlos Mesa, quien ya fuera presidente entre el 2003 y el 2005 justo antes de la llegada de Evo Morales.

Ha sido un error el poco trabajo que se ha hecho desde las izquierdas en varios países de América Latina a la hora de generar nuevos rostros.  Este no es meramente un problema de la izquierda.

La segunda cosa que se puede mencionar es que si hay algo difícil es ser de izquierdas en América Latina. Ha estado controlada en gran medida por instituciones regionales conservadoras (por ejemplo, la OEA) ampliamente financiadas desde Estados Unidos, cuya lista intervencionista en el continente es amplia e innegable, y con unos intereses geopolíticos evidentes con tantos recursos naturales necesarios para mantener las riquezas del norte (ahora sabemos que en Bolivia está la mayor reserva de litio del mundo).

El FMI y la OTAN siempre miran para el sur. Esto, que no justifica nunca la tiranía de otros, sí ayuda a explicar los ejercicios que se llevan al límite para resguardar los “logros” obtenidos a la hora de alcanzar puestos de poder. Es decir, la izquierda siempre ha tenido que hacer un esfuerzo más grande, en todo tipo de niveles, para conseguir esferas de poder y hacerlas valer. Jugar en ese límite puede llevar, ha llevado y llevará a que se termine por hacer mal uso, e incluso abuso, de las herramientas institucionales democráticas transformándolas en no democráticas. De nuevo, esta transformación de lo democrático en no democrático ni define a la izquierda latinoamericana ni la derecha está exenta de ello.

Señalados estos puntos que considero relevantes, el problema es cuando absorbemos esos discursos y entendemos que el problema del poder y su perpetuidad se reduce a personajes concretos y no a modelos políticos. Se señala cómo diferentes políticos han buscado la forma de alargar sus mandatos, de volver a ser reelegidos cuando la Constitución de esos países no lo permitía o buscando apoyos en referéndums.

Occidente, que se autoconsidera el culmen de la civilización, los derechos y las libertades, tiende a generar una trampa con la que se permite ratificarse como la valedora de derechos mientras que el resto los pone en peligro. Lo que no te dice es que el marco en el que se define lo que es válido y lo que no, también lo han creado ellos. Y claro, así todo es más fácil. Establecido bajo un amplio abanico de formas, te dicen que democracia solo hay una, y es la suya.

De esta forma lo señala Sirin Adlbi Sibai en su libro La cárcel del Feminismo (Akal, 2016) para hacer ver que el llamado campo de la libertad, aun siendo amplio desde su propia lógica, termina siendo una cárcel para el resto. Existen unos márgenes validados por la concepción de democracia impuesta desde occidente. Estando fuera de esos márgenes pueden parecer muy estrechos y pueden traducirse en una trampa.

Lo que no se problematiza entonces es que la perpetuidad del poder no corresponde a personas concreta, ni siquiera a modelos ideológicos con mayor o menor legitimidad desde occidente, sino a un sistema global económico, político y social. Existe un orden internacional que lleva bastante tiempo perpetuado. Querer reducir el problema a que una persona tenga ansias de poder termina siendo una bofetada a todo un sistema ideológico que acapara todas las estructuras de poder y lo lleva haciendo mucho tiempo. Así, si le damos una vuelta al análisis, vemos por ejemplo cómo en los países occidentales —su amplia mayoría— desde hace mucho tiempo, hayan tenido mayor o menor alternancia de figuras políticas, todas y cada una de ellas han estado dentro del mismo marco ideológico, económico y político. Es decir, todos han tenido que aceptar el capitalismo y la figura del estado, pensado como estado-nación en su mayoría, para poder llegar al poder y ser legitimados para ejercerlo.

Existe un orden internacional que lleva bastante tiempo perpetuado. En general en los países occidentales todas y cada una de las figuras políticas han estado dentro del mismo marco ideológico, económico y político

Siendo esto así no pasa nada porque en Estados Unidos desde su independencia se hayan alternado en el poder dos únicos partidos. Ambos, económicamente hablando, anclados en el capitalismo. Nadie se escandalizaba en Madrid porque hasta hace poco más de cuatro años un mismo partido gobernara durante más de veinte años bajo los mismos marcos ideológicos. ¿Nos atrevemos a considerar alternancia política el paso de Uribe-Santos-Duque? ¿Cuál es la alternancia ideológica real de quienes dirigen el FMI o el Banco Mundial?

Las personas importan, y mucho, pero importa tanto o más el contenido político que representan. Nos podemos preguntar si nos gobiernan personas o todo un sistema estructurado validado como único posible. ¿Cuáles son realmente los poderes que gobiernan y qué ansias tienen de perpetuarse? ¿Quiénes los ponen en cuestión? ¿Y qué pasa cuando lo hacen?

Al final la alternancia política es solo exigida dentro de los márgenes del orden global capitalista, racista y machista definido desde un lugar concreto. La verdad es que, desde hace 500 años ese orden poca alternancia ha tenido.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.