Guinea Ecuatorial
Infancias LGTBIQA+ y vulnerabilidad: una mirada a la Comunidad de Madrid desde Guinea Ecuatorial

Las personas LGTBIQA+ guineoecuatorianas afectadas por la Ley de Vagos y Maleantes se están enfrentando actualmente con el rejuvenecimiento del fascismo institucional y cultural respaldado por la homofobia interétnica.
Concentración LGTBIQ Chueca - 2
Concentración de rechazo a los cambios a la Ley Trans de la Comunidad de Madrid. Elvira Megías
9 ene 2024 07:32

Menores descamisados, desnutridos, desterrados a la par que sus madres disidentes sexuales de los espacios familiares. Esta imagen inhumana, rastreada, y encubierta en varios hogares de Guinea Ecuatorial motivó la planificación del proyecto de investigación cuyo resultado es el libro Yo no quería ser madre: vidas forzadas de mujeres al margen de la norma (Egales, 2019). La obra recoge al menos treinta historias de vida de mujeres lesbianas y hombres transgénero (1) que mediante terapias de conversión(2) se convirtieron en madres y padres. Las violaciones sexuales correctivas y los embarazos forzados legitimados por las tradiciones étnicas(3) y la Ley de Vagos y Maleantes (1954)(4) vigente en el país son responsables de que cuatro años después de la publicación del libro, al menos la mitad de las protagonistas hayan muerto y otras estén en proceso. Las terapias de conversión matan.

Las minorías sexuales residentes en la Comunidad de Madrid están de luto. A un lado, la Asamblea de la Comunidad está desmantelando con eufemismos (5) y desde el 22 de diciembre del año pasado la Ley de Protección Integral Contra la LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual aprobada cuando la Comunidad estaba presidida por Cristina Cifuentes. Al otro lado, el Gobierno de España podría iniciar un proceso para que la norma, ya aprobada, se dejara de aplicar en un futuro. En medio de los dos frentes políticos la sociedad civil se prepara para regresar al pasado. El retroceso es evidente.

El anteproyecto de Ley Regulador de la Prostitución y los Derechos de los Homosexuales en Guinea Ecuatorial adapta la ley vigente a los postulados de la Ley Sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social española de 1970

El retroceso se refleja a su vez en el desmantelamiento de los mitos sobre el amor. La mayoría de los padres y de las madres aman a sus descendientes. Sin embargo, a veces armonizan su modo de vida con ideologías vinculadas a instituciones cuyos fines no protegen los derechos de infancia. Esta experiencia se produjo en España en el periodo franquista (6), cuando algunas familias, atormentadas por ideologías hegemónicas, coadyuvaron en la represión policial, psiquiátrica y religiosa contra sus descendientes LGTBIQA+ (7). Una experiencia similar se produjo en Guinea Ecuatorial en el año 2019, cuando el ejecutivo inició la tramitación del Anteproyecto de Ley Regulador de la Prostitución y los Derechos de los Homosexuales. El instrumento jurídico adapta la ley vigente a los postulados de la Ley Sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social española de 1970.​

El requerimiento para reprimir con más dureza a las minorías sexuales, descubrió más tarde la organización feminista y LGTBIQA+ Somos Parte del Mundo a través de fuentes anónimas, procedió de instituciones relacionadas con la Iglesia católica, las Iglesias evangélicas, las Iglesias protestantes y las Iglesias de origen étnico de existencia precolonial, un conjunto de entidades que se enriquece a cambio de “curar la homosexualidad” mediante terapias de conversión.

España, hasta diciembre del año 2023 representaba el futuro. Era un referente internacional en materia de protección a las minorías sexuales

España, hasta diciembre del año 2023 representaba el futuro. Era un referente internacional en materia de protección a las minorías sexuales. Las personas LGTBIQA+ guineoecuatorianas afectadas por la Ley de Vagos y Maleantes se están enfrentando actualmente con el rejuvenecimiento del fascismo institucional y cultural respaldado por la homofobia interétnica. En Guinea Ecuatorial los escombros de la colonización siempre se han manifestado en una hispanofobia latente.

España es el país más odiado y amado por la población guineoecuatoriana, cuya identidad nacional después de 56 años de independencia está fundamentada en el complejo y la resiliencia a contracorriente.

En Guinea Ecuatorial no nos va bien. La Ley de Vagos y Maleantes no ofrece buena compañía, la homofobia interétnica tampoco. Las minorías sexuales difícilmente cumplen los dieciocho años sin manifestar indicadores de salud relacionados con la aplicación de las terapias de conversión. El Estado, que no se rige por la rendición de cuentas, ha relegado en manos de las familias la toma de decisiones trascendentales que le competen. Lo mismo sucederá en la Comunidad de Madrid: forma parte del Estado español y ha abandonado su cometido como Guinea Ecuatorial. Las terapias de conversión matan.

Notas
1) A lo largo del proceso de investigación se descartó la inclusión de al menos diez historias de vida, cuyas protagonistas podían verse en peligro por razones familiares y políticas.
2) En julio de 2022 el entonces Experto Independiente de Naciones Unidas sobre orientación sexual e identidad de género, Víctor Madrigal-Borloz, presentó en el Consejo de Derechos Humanos el informe Pratique des thérapies dites “de conversion” Rapport de l’Expert indépendant sur la protection contre la violence et la discrimination fondées sur l’orientation sexuelle et l’identité de genre, cuyo contenido asimila las terapias de conversión a la tortura, prácticas crueles, inhumanas y degradantes.
3) Guinea Ecuatorial es un país compuesto de al menos siete grupos étnicos. Informes de la organización feminista y LGTBIQA+ Somos Parte del Mundo sostienen que todas las etnias practicaban la LGTBIQA+fobia desde el periodo precolonial y hasta hoy mantienen intactas la aplicación de terapias de conversión específicas nada que ver con Occidente.
4) La Ley de Vagos y Maleantes está en vigor en Guinea Ecuatorial desde el año 1980. La Junta Militar — dirigida por Teodoro Obiang— que en el año 1979 dio un golpe de Estado, decretó la normalización del marco jurídico que funcionaba en la época colonial hasta que el país dispusiera de normas propias.
5) La norma, en nombre de la libertad, convierte a las familias en protagonistas de las vidas de sus descendientes LGTBIQA+, influyendo en la asignación de su identidad sexoafectiva y de género. La norma patologiza a su vez a las minorías sexuales, contraviniendo los mandatos de Naciones Unidas en este sentido.
6) El franquismo español no terminó en 1975 con el fallecimiento del dictador. La cultura política española refleja la inmortalidad de Franco, que se manifiesta en la polarización perenne de la sociedad, la supervivencia del fascismo cultural y la crispación que caracteriza a la élite política.
7) RAMÍREZ, V. M. (2019). Peligrosas y revolucionarias. Las disidencias sexuales en Canarias durante el franquismo y la transición. Tamaimos, y ARNALTE, A. (2020) Redada de violetas. La Esfera de los Libros.

 


Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Viktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.