Arabia Saudí
El insuficiente paso adelante para las mujeres en Arabia Saudí

La creciente presión internacional por los derechos de las mujeres ha obligado a ceder a Arabia Saudí. Sin embargo, sus intereses extremistas siguen siendo los mismos y la situación no es mucho mejor.

Arabia Saudi Mujer
Foto: International Council Supporting Fair Trial and Human Rights
12 ago 2019 11:13

Desde el pasado 1 de agosto, las mujeres de Arabia Saudí pueden conseguir un pasaporte y viajar sin la autorización de sus “tutores legales”. Aunque se trata de un avance importante, en realidad es un pequeño paso, ya que el régimen en realidad no desea dejar atrás sus raíces wahabíes, como se verá en este análisis.

La mujer en Arabia Saudí

Un país cuyo nombre lleva el apellido de la familia dominante ya refleja sus intereses personalistas y corruptos. Desde su unificación en 1932, el gobierno saudí se encargó de someter a su pueblo y garantizar que nunca llegara ningún parlamento ni órgano de poder que no estuviera integrado por su propia familia. Aunque todos los países a su alrededor fueron avanzando en mayor o menor medida en lo que a democracia se refiere, el reino no lo necesitó, ya que sus abundantes reservas petrolíferas legitimaban cualquier régimen político.

Por todo ello, Arabia Saudí se estancó y no tuvo necesidad de subirse al tren del progreso social y moral. Así, la pena de muerte en Arabia Saudí abarca métodos tan antiguos como la decapitación o la lapidación, pero también el fusilamiento. En cualquier caso, le sigue la crucifixión. En cuanto a las mujeres, como se ha visto, existen recientes progresos. El último, el que abría este análisis: la posibilidad de conseguir un pasaporte y viajar sin la tutela masculina, además de poder registrar el nacimiento de sus hijos, el matrimonio o el divorcio, y poder ser tutoras de menores de edad. En junio de 2018 se levantó por fin la prohibición de conducir —era el único país donde no podían— y en 2015 pudieron votar y ser elegidas por primera vez, aunque este último punto no es muy relevante, teniendo en cuenta que se trata de una monarquía absoluta.

Sin embargo, el principal aspecto que se debe tener en cuenta es precisamente el que hace referencia a la tutela masculina. El sistema legal saudí parte de la base de que una mujer es una persona moralmente incapaz, que no puede ni sabe gestionar sus propios asuntos y necesita ser supervisada por un “guardián”, ya sea su marido, padre, hermano o incluso hijo. Es decir, sus derechos legales son los de una persona menor de edad, que no puede tomar decisiones estratégicas en su vida, como lo relativo a la educación, la salud o el trabajo. Naturalmente, todo esto procede de la corriente política más extremista del islam, el wahabismo, del que se hablará más adelante. Aun así, esta ideología fanática es la base de todo el sistema saudí, que tiene como tres elementos fundamentales la ley islámica (sharia), el Corán y la Sunna, una serie de enseñanzas reveladas por Mahoma. Todo esto, lógicamente, interpretado de la manera más extremista posible.

A lo largo de los años, diversas organizaciones de derechos humanos han denunciado la situación de las mujeres y se ha definido claramente como un apartheid de género, ya que, todavía tras la aprobación de estas leyes aisladas, las mujeres y los hombres deben entrar por diferentes puertas a los edificios y no deben interactuar más de la cuenta si no se conocen. Además, aunque desde 2018 pueden asistir a eventos públicos, a estadios y al cine, deben sentarse en una zona específica para ellas. Como ya se ha dicho, todo esto se debe en gran parte a la ideología extremista defendida por Arabia Saudí desde su nacimiento, el wahabismo, que nos resulta mucho más familiar de lo que creemos.

¿Qué es el wahabismo?

En el siglo XVIII, el religioso árabe Muhammad ibn Abd-al-Wahhab originó un movimiento que defendía una interpretación más exigente y literal de los textos sagrados del islam en el sunismo. Esto implica una severa y estricta interpretación de la sharia y rechaza cualquier innovación, especialmente en los campos de la religión y la cultura.

Cuando la familia Al-Saúd llegó al poder, sus miembros se encargaron personalmente de expandir esta ideología y colocarla como base de todo sus sistema, llegando hasta la actualidad, cuando los cambios en el país son prácticamente imperceptibles. De hecho, esta ideología es incompatible con el respeto a los derechos humanos, por lo que son muchos los presos de conciencia que cumplen una sentencia injusta en la cárcel, además de diferentes tipos de torturas, como latigazos. No solo atenta contra los derechos de las mujeres (las activistas Loujain al-Hathloul, Samar Badawi y Nassima al-Sada continúan en prisión), sino también contra otros derechos fundamentales, como la libertad de expresión (la situación del activista y bloguero Raif Badawi se ha hecho ya insostenible).

Además, la ideología defendida por Arabia Saudí ha inspirado el surgimiento de grupos terroristas, como el Estado Islámico (Daesh). Por ello, esta corriente es ampliamente rechazada por la mayoría de países musulmanes. No hay que olvidar que las principales víctimas del terrorismo yihadista son personas musulmanas, y por este motivo la gran mayoría rechaza la ideología wahabí y el extremismo religioso.

¿Por qué Arabia Saudí aprueba estas leyes?

En los últimos años han sido muchas las presiones internacionales contra Arabia Saudí y su sistema en todas sus vertientes: ausencia de elecciones libres y de un sistema democrático, los derechos humanos, los de las mujeres en particular, la tortura y muchos otros aspectos. En el caso de los derechos de las mujeres, las corrientes feministas son cada vez más fuertes en todo el mundo y esto permite que sea posible ejercer una mayor presión. Esta ha procedido tanto de organizaciones internacionales como de las poblaciones de muchos países europeos e incluso de Estados Unidos, hartas también del negocio de la compraventa de armamento, que han instado a sus respectivos gobiernos a revisar las relaciones con este Estado.

El régimen saudí ya no es un secreto para nadie y la ciudadanía quiere cambios, también dentro de sus fronteras, donde la oposición, aunque es violentamente reprimida, existe. Por todo ello, la monarquía absoluta de Arabia Saudí ha decidido hacer pequeñas concesiones con el fin de calmar los ánimos. Por lo tanto, es importante celebrar los avances, por pequeños que sean, y especialmente cuando atañen a la mitad de la población, pero no se deben olvidar las raíces del régimen, de dónde viene y adónde se dirige.

Su sistema considera menores de edad a las mujeres y no ha cambiado nada verdaderamente relevante, como la existencia de auténticos partidos políticos o una libertad de expresión asegurada. Por lo tanto, lo que está claro es que la dinastía Al-Saúd hará lo que sea necesario para perpetuarse en el poder, aunque ello implique pequeños gestos que la enfrenten esporádicamente a sus pilares, el wahabismo y el poder religioso. Ahora es responsabilidad de los gobiernos occidentales decidir si continúan legitimando un sistema que se basa en el extremismo y la ausencia de todo tipo de garantías democráticas.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Greenwashing De Messi a Nadal: ‘sportswashing’ para lavar la cara al petróleo
Una investigación recopila 205 contratos de patrocinio en activo entre las mayores responsables de la aceleración del cambio climático y la industria del deporte por un valor de 5.035 millones de euros.
Sidecar
Sidecar Asimetrías de Hezbolá e Israel
Hay miembros de la cúpula política y militar israelí que parecen decididos a provocar una gran confrontación con Hezbolá.
Industria armamentística
Antimilitarismo Un nuevo “barco de la muerte” descansa en el puerto de Sagunto camino a la guerra de Yemen
Una concentración en el puerto de Sagunto mostró el rechazo a la utilización de infraestructuras españolas para la guerra de Arabia Saudí contra Yemen.
#38373
16/8/2019 0:15

Fuera de estos países, en el mundo occidental, no aplican estas leyes.

0
0
#38249
13/8/2019 16:47

No estoy de acuerdo con que la mayoría de víctimas son musulmanas. Es cierto,hay víctimas musulmanas,sobre todo,chiitas,pero ellos van a por los cristianos, judíos y cualquier " infiel".

0
1
#38583
22/8/2019 11:39

Se puede no estar de acuerdo pero es lo que dicen los datos.

1
0
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.