Katmandú, capital de los perros callejeros

Infecciones cutáneas, atropellos e inanición son los principales problemas que sufren los más de 22.500 perros callejeros de la capital de Nepal, a lo que se suma un cáncer de transmisión sexual que afecta al 20% de la población canina.

19 abr 2019 06:44

“Desy quería hacerse amigo de los humanos. Como respuesta le arrojaron agua hirviendo en la piel” cuenta Basu Parajuli, un trabajador de origen nepalí del centro Kathmandu Animal Treatment (KAT). La violencia de las historias de los perros acogidos por esta organización es visible en sus cuerpos. Una gran quemadura en el costado de Desy responde a esta anécdota. Lleva dos meses a salvo, pero aún con signos de dolor.

La realidad de los perros callejeros en el corazón del Himalaya no pasa desapercibida para nadie. En Katmandú, capital de Nepal, se puede apreciar como malviven en los rincones más inhóspitos. Tratan de subsistir entre montañas de basura que les sirven de comedor y carreteras convertidas en su hogar. Muchos han sido abandonados y otros directamente nacieron en la calle. Más de 22.500 perros callejeros habitan las calles de la capital. Como respuesta han aparecido diferentes organizaciones en defensa de los animales nepalíes.

Una de ellas es el centro Kathmandu Animal Treatment (KAT) con más de diez años comprometidos en esta causa. Las instalaciones se encuentran en el municipio de Budanilkantha (Kathamandú). Los trabajadores y el equipo de voluntarios se dedican a velar por el bienestar animal en la ciudad. Para ello se dedican a la esterilización, la distribución de tratamientos antirrábicos y el control de la natalidad. Además acogen a los perros en situación más grave.

Abrió sus puertas en 2004 y están ampliando el centro para acoger a más animales heridos. “Ahora tenemos 70 pero queremos acoger a 450 perros más”, cuenta Samuel Deva, el gerente del proyecto.

Cáncer de transmisión sexual, la última amenaza

Samuel, de origen inglés, tiene 27 años. Lleva seis colaborando con KAT y está finalizando sus estudios en medicina. Esto le ha permitido indagar en algunos de los problemas que acontecen a los animales de Kathmandú.

Su mayor preocupación es el Tumor Venéreo Transmisible (TVT). Es un tipo de cáncer que solo afecta a la población canina y se contagia por medio del contacto sexual. “El 20% de los perros callejeros padecen esta enfermedad, es decir, entre 5.000 y 10.000. Es preocupante”, explica Samuel.

Una forma de prevenirlo es la esterilización, método por el cual apuestan las organizaciones animalistas de la zona. De esta forma los animales duermen más horas, cogen más peso, pasan menos tiempo comiendo basura y no se reproducen. “Cuantos más perros estén esterilizados, más rápido bajará la población y más sanos estarán los que ya han nacido” dice el cooperante.

Cada día reciben entre 20 y 50 peticiones de ayuda por parte de algún viandante que se encuentra con un perro en malas condiciones. Aunque prácticamente toda la población necesita tratamiento de algún tipo.

La elevada cifra de perros callejeros está relacionada con la pobreza del país y los elevados costes de la atención veterinaria. “Si no pueden cubrir sus necesidad básicas mucho menos van a poder cuidar a los perros de la calle” afirma Samuel. Cuando los animales enferman, suelen ser expulsados de las casas en vez de ser enviados al veterinario.

Las estrechas y bidireccionales carreteras de la ciudad son su principal vía de tránsito. Por eso las colisiones con automóviles son bastante frecuentes. Además también presentan síntomas de inanición, llagas abiertas o problemas cutáneos como la sarna.

La tarea de los voluntarios dentro del proyecto resulta esencial. Se encargan del cuidado diario de todos los perros junto con Basu, el único trabajador del centro. Algunos de ellos adoptan a los animales llevándoles a sus países de origen. Así tienen una oportunidad de comenzar una nueva vida y dejar de vivir entre los residuos del resto de la población.

El asesinato no es la solución

Esta situación de alarma ha llegado también a oídos del gobierno, el cual tomó medidas muy polémicas para impedir el aumento de la población. Según KAT el Gobierno solía envenenar a más de 10.000 perros callejeros cada año con un pesticida llamado estricnina. Lo dejaban a modo de trampa en trozos de carne en las zonas más pobladas. Lo cual puso en riesgo también a los menores que juegan en las calles.

La muerte mediante este tipo de intoxicación provoca violentas convulsiones de hasta nueve horas. Tras esto los cadáveres son arrojados al río y descompuestos en él. De esta forma perjudican a la población que depende del agua del río para cubrir sus necesidades básicas.

KAT ha denunciado reiteradamente esta práctica. No solo por vulnerar la integridad física de los animales sino también por ser un método ineficaz. Sin esterilización, la población no disminuye y la problemática continúa.

La relación con el gobierno ha mejorado. Ahora se reúnen asiduamente y se muestran más favorables a la esterilización. “Parecen estar más abiertos a escucharnos, con suerte contaremos con su apoyo en los próximos años”, cuenta Samuel.

El propósito de la organización es esterilizar área por área. Pretenden hacerlo con 7.500 perros cada año para reducir la población de manera significativa. “Es un objetivo ambicioso, pero si lo conseguimos pronto habrá menos de mil de perros en la ciudad” arguye.

200 muertes anuales por rabia

La salud de los animales resulta importante para toda la ciudadanía. Especialmente los colectivos más vulnerables como las niñas y niños. Cada año 16.000 personas son hospitalizadas por mordeduras de perro. La rabia causa 200 muertes humanas cada año en Nepal y es transmitida normalmente por estos animales. Las principales víctimas son menores y ancianos.

Según Samuel esto se debe a que “los niños pasan mucho tiempo corriendo por las calles y las personas mayores suelen ser agresivas con los perros y ellos se defienden”. Han conseguido proporcionar 29.000 vacunas antirrábicas en los últimos 14 años. Cada 28 de septiembre, Día Mundial Contra la Rabia, realizan vacunaciones a gran escala.

Entre tratamientos, rescates y operaciones, también intentan formar parte de la educación de los más pequeños. Mediante charlas en colegios y orfanatos enseñan cómo prevenir mordeduras y valores de respeto hacia los demás animales. El devenir de los perros en Nepal es incierto, pero cada vez más organizaciones están mostrando su apoyo a los proyectos locales en su defensa.

Antiespecismo
“En el futuro el especismo será tan cuestionado como otras formas de discriminación”
Activistas por los derechos de los animales visitan un matadero con el fin de mostrar el final que padecen los animales criados para el consumo humano.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...