Argentina
Medio mandato: la encrucijada del peronismo

La derrota electoral del oficialismo peronista en la elecciones primarias obligatorias produjo un terremoto político en el seno del gobierno junto con una crisis interna muy profunda.
Horacio Rodríguez Alberto Fernandez Axel Kicillof
Alberto Fernández (en el centro) junto a Horacio Rodríguez, jefe del Gobierno de Buenos Aires, y Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires.

El 18 de mayo de 2019 la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció a través de sus redes sociales que optaría a la vicepresidencia de la República Argentina. En aquel momento este anuncio causó gran revuelo, ya que se desconocía si el peronismo iba a concurrir unido a los comicios presidenciales y, para más inri, se desconocía quién sería el candidato. CFK fue la encargada de desvelarlo: el candidato —y a la postre, presidente— sería Alberto Fernández. “Le he pedido a Alberto Fernández que encabece la fórmula que integraremos juntos, él como candidato a presidente y yo como candidata a vice”. El artefacto político que nacía contaba con el liderazgo de la vicepresidenta, pero con el concurso necesario del espacio de Alberto, del espacio de Sergio Massa; del llamado peronismo federal. En 2019 los peronistas entendieron que solo con su unidad podrían imponerse en la contienda electoral a la coalición que daba apoyo al presidente Mauricio Macri. 

Victoria electoral. Reparto de carteras. El excandidato Massa llegaba a la Presidencia de la Cámara de Diputados. Máximo Kirchner consolidaba su influencia asumiendo el liderazgo de la mayoría oficialista en la Cámara. Y de pronto, llegó la pandemia. La crisis sanitaria ha marcado, sin duda, la primera mitad del Gobierno de Fernández. Argentina pasa por ser el país “con la cuarentena más larga del mundo” —aunque en realidad, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, ese honor le corresponde a Honduras—. De este modo, el descontento social se centró en el Gobierno y su presidente, teniendo en cuenta el contexto de crisis económica imperante. El 2020 se destruyó un 9,9% del PIB argentino, pero en 2019 ya había descendido un 2,1% mientras que en 2018 el descenso había representado un 2,5%. No debería sorprender a nadie que, en julio de 2021 —habiendo superado lo más complejo de la crisis sanitaria— la aprobación de Alberto Fernández (48,9%) sea casi idéntica a su percepción negativa (47,3%), según un sondeo del Observatorio Social de la Universidad Nacional de la Matanza.

La coalición que da apoyo al gobierno (Frente de Todos) se asomó al abismo de las elecciones de medio término, con un liderazgo desgastado y una gestión cuestionada. El 12 de septiembre se celebraron las Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias, las PASO, unos comicios regulares con el único objetivo de escoger candidatos y candidatas para las legislaturas. Pero claro, las PASO arrojan unos resultados preliminares que permiten conocer qué bloque encabeza la contienda, qué territorios cambian de color o qué políticos corren peligro de quedarse sin su banca parlamentaria. Una muestra de ello son los resultados en el feudo kirchnerista de la Provincia de Buenos Aires, gobernada por el exministro de Economía Axel Kicillof, donde la candidatura vencedora fue la de Juntos por el Cambio.  

Dicha derrota produjo un terremoto político en el seno del gobierno junto con una crisis interna muy profunda. Es importante recalcar —como avanzábamos anteriormente— que el gobierno peronista está formado por diferentes sensibilidades que en su momento (2019) decidieron unir sus fuerzas para lograr un único objetivo que era expulsar a Mauricio Macri de la casa de gobierno. Esa coalición peronista fue afectada gravemente por los resultados negativos de las PASO, dejando atrás el mensaje de unidad que se había dado dos años atrás. En definitiva, la convivencia en clave de pluralidad entre las diferentes sensibilidades se ha demostrado más difícil de lo esperado.

Esta crisis política se resolvió —por el momento— con un gesto inesperado de la Vicepresidenta Fernández de Kirchner. La mandataria escribió una carta pública dirigida al Presidente en la que directamente señala a funcionarios de la nación que operan dentro del gobierno, en contra de los intereses del mismo. CFK señaló directamente al Secretario de Comunicación y Prensa de la Presidencia, al cual acusó de realizar operaciones en off en contra de ella. Dicho secretario fue inmediatamente sustituido. Los cambios también afectaron al gabinete presidencial, donde se removieron algunos cargos como el propio jefe de Gabinete. Los nuevos miembros de la mesa chica presidencial cuentan, según fuentes del Gobierno, con mucho más volumen político, están más capacitados para tomar decisiones difíciles (o impopulares) en momentos importantes. 

Existe un importante descontento ciudadano con la labor del Gobierno Fernández. Muchas de las promesas realizadas durante la campaña electoral se vieron frustradas por la imposibilidad de ser llevadas a cabo en el contexto de la pandemia

Las consecuencias de la estrepitosa derrota electoral, además, no solamente se explican por factores políticos. La crisis sanitaria ha afectado, en multitud de países que han celebrado elecciones, las expectativas electorales de los partidos que ocupaban el Gobierno. En el caso argentino, se suma a la crisis sanitaria del covid-19, un importante descontento ciudadano con la labor del Gobierno Fernández. Este hecho se debe a que muchas de las promesas realizadas durante la campaña electoral —que pretendían superar la etapa de recesión del macrismo— se vieron frustradas por la imposibilidad de ser llevadas a cabo en el contexto de la pandemia.

Si bien es cierto que la pandemia en Argentina no ha dejado imágenes tan extremas como las que lamentablemente hemos visto en Brasil, Perú o Ecuador, los esfuerzos de la administración se dirigieron a la gestión de la misma. La herencia recibida del Gobierno anterior jugó un papel central. Y es que, cuando Alberto Fernández asumió el 10 de diciembre de 2019, se encontró que el Ministerio de Salud había sido reducido a una simple Subsecretaría de Gobierno. El nuevo Gobierno peronista tuvo que volver a poner en marcha el Ministerio a la vez que necesitaba incrementar los recursos dedicados a cuestiones de salud. Cabe recordar, además, que el Gobierno argentino tiene restringido el acceso a los mercados financieros internacionales por su elevada deuda externa —contraída en su mayor parte durante la etapa de Macri en la Casa Rosada—.

Pero es precisamente en este punto, en la política económica, donde la controversia crece entre las diferentes sensibilidades que lideran el gobierno argentino. ¿Qué hacer con la economía? La elevada inflación, los altos índices de desempleo o empleo informal, la tensión cambiaria entre el dólar y el peso, los niveles de desigualdad, la pobreza, y un largo etcétera son los problemas que ocupan la agenda del país. Y como ya sabemos, las recetas ideológicas para afrontarlos difieren en el seno del ejecutivo. Recordemos que el presidente Alberto Fernández proviene de una rama del peronismo mucho más gradualista y en cambio la vicepresidenta Cristina Fernández proviene de sectores más intervencionistas. Esta batalla de ambos sectores rozó su momento más álgido precisamente después de las PASO cuando se especuló seriamente con que dicha coalición pudiese llegar a romperse. La eventual salida de CFK del Gobierno daría más aire a otros sectores del propio albertismo que vienen esperando su momento. Pero, por otro lado, la vicepresidenta negó rotundamente que sea ella la que vaya a romper la institucionalidad de la nación, borrando así, de un plumazo, todas las dudas que sobrevolaban sobre su continuidad. 

En conclusión, las elecciones legislativas que se celebrarán este próximo 14 de noviembre serán una nueva prueba de estrés para kirchneristas y peronistas. Este test pasa, en primer lugar, por medirse a los nuevos fenómenos de la oposición (Milei) y a sus antiguos contrincantes (María Eugenia Vidal), pero también por evaluar su capacidad para mantener una cierta unidad interna en el oficialismo. Más allá de la unidad, florece también un debate soterrado sobre el posible relevo de Alberto Fernández al frente de la candidatura peronista en 2023: ¿un albertista como Sergio Massa o un kirchnerista como Máximo? Tendremos más pistas cuando el peronismo atraviese la encrucijada de las elecciones de medio término.

Arquivado en: Peronismo Argentina
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.