Coronavirus
Sobre la Guía Bioética en México y los daños colaterales de la pandemia

En estos tiempos no es a la muerte a la que se le debería temer sino a su instrumentalización para consolidar las sociedades del miedo y la obediencia.

mexicali coronavirus
Un hombre procedente de Estados Unidos camina por el cruce peatonal de la frontera de Mexicali con Calexico. En California se ha declarado toque de queda en algunos condados. José Pedro Martínez

“En la madrugada falleció por posible covid-19 un compañero del trabajo”. La última vez que habló con él estaba enojado, indignado porque el sistema de atención vía telefónica era muy burocrático. Escuchamos la lectura de algunas partes de la Guía Bioética para la asignación de recursos durante esta crisis. Cuando se mencionó que pacientes con enfermedades crónicas y de la tercera edad no serían prioritarios, me miró y me dijo “tal vez por eso el servicio de ayuda no se implementó a tiempo”.

Esta semana, cuando mencioné que una persona cercana había fallecido por posible covid-19, la pregunta inmediata era ¿qué enfermedad crónica tenía, hipertensión? al responder que sí, parece que era obvio el deceso.

La rueda se activó y la maquinaria ya se echó a andar…

*

De frente a la fase 3 en esta emergencia sanitaria por covid-19, hace unos días se publicó la Guía Bioética, documento que hoy ya no está accesible en la página del Consejo de Salubridad General. Después de que la UNAM se deslindó y una serie de críticas surgieron a partir de este documento sobre los criterios de regulación para decidir quién vive y quién muere, se aclaró que era un “ensayo”. A propósito se publica un comunicado de dos cuartillas donde se anuncia que está en “sesión permanente el Proyecto de Guía para Asignación de Recursos en Situación de Contingencia a Vocales del Consejo de Salubridad General”.

Lo que ha causado polémica de la guía bioétia fue que las decisiones sobre la asignación de recursos en casos críticos durante este estado de emergencia, están sujetas a la edad, al padecimiento de enfermedades crónicas, y en un caso de “empate” entonces la vida o muerte sería definida por una moneda al aire

Lo que resaltó y ha causado polémica de la primera publicación fue que las decisiones sobre la asignación de recursos en casos críticos durante este estado de emergencia, están sujetas a la edad bajo la noción de “cantidad de vidas por completarse”, padecimiento de enfermedades crónicas, y en un caso de “empate” entonces la vida o muerte sería definida por una moneda al aire. Además de la regulación y contacto por videollamada como principal sistema de coordinación.

Tiempos del dedo hacia arriba o abajo del César en el coliseo del caos actual. Cabría señalar que en otros países como Alemania e incluso España, uno de los países más afectados con esta pandemia, se específica que la edad, junto con la clase social, género o “quién llega primero” no pueden ser un criterio de selección para asignar los recursos médicos.

Una modificación más fue publicada el 20 de abril 2020 y elimina estos elementos espinosos, sin embargo, pondremos a consideración del lector pensar en la manera en que un documento de suma importancia como los criterios de esta guía bioética, resulta un juego de equívocos, que ratifica el espíritu de confusión de nuestros contextos actuales. Parece un mal chiste, un ambiente burocratizado del “sí pero no”, del “upsss”, del “más vale corregir que lamentar”, la pregunta es: si de facto se llevaran los nuevos lineamientos, tendrán alguna consecuencia, a nivel de producción de sentido, tales procesos de rectificación. ¿Se puede confiar en los criterios bioéticos y biopolíticos propuestos por estos “especialistas”?

*

¿A qué resabio de la historia reciente nos lleva la primera redacción del Comité de Bióetica?

En estos tiempos de cambios confusos valdría la pena debatir sobre la imaginación social e histórica de un presente distópico ligado a la biopolítica desde un ángulo de productividad; base del deterioro del sistema de salud público, que lleva consigo el sistema de pensiones. Frente a ello en México se invirtió el rol productivo del sector de personas de “tercera edad” y “jubilados”, al convertirse en campo de explotación de los supermercados, bajo el Programa de Vinculación Productiva para Personas Adultas Mayores del INAPAM. Sin embargo, son factor de riesgo económico, no se puede invertir en ellos porque de facto no son “trabajadores” son “voluntarios” (pero sí fuerza de trabajo útil para el empresario y el gobierno que no adquieren ninguna responsabilidad sobre ellos, como declaró Gabriela Buenrostro la vocera de Waltmart, noviembre, 2019). De acuerdo al INEGI hay 15.4 millones de personas de 60 años a más y el 69.4% presentan algún tipo de discapacidad o limitación.

En México, los principios bioéticos caminan por el sendero del pragmatismo productivo, porque son estos grupos “frágiles” los que menos atención seguirán recibiendo. Algún sacrificio se debe hacer bajo el rigor de la cultura de “daños colaterales”

Sin duda el ambiente generalizado que han impuesto los distintos gobiernos por el covid-19 nos deja ver que en nuestras poblaciones hay un gran número de ancianos y de personas con enfermedades crónicas que están en riesgo y que, en México, los principios bioéticos caminan por el sendero del pragmatismo productivo, porque son a estos grupos “frágiles” los que menos atención seguirán recibiendo. Algún sacrificio se debe hacer bajo el rigor de la cultura de “daños colaterales” que marcó nuestro horizonte biopolítico el 11 de diciembre de 2006, con la declaración de Felipe Calderón de la “Guerra contra el narco”.

La vuelta de tuercas que estamos viviendo nos señala las profundas contradicciones y la incapacidad social de acción durante esta crisis sanitaria, nos encontramos en un laberinto donde el rango de vida es mayor y crecen las poblaciones de “tercera” y “cuarta” edad, pero al mismo tiempo las poblaciones de menor edad tienen más padecimientos crónicos y enfermedades invasivas; ergo la infraestructura en la que vivimos ni material ni afectivamente es sostenible para conservar y defender estas vidas, que en el contexto neoliberal, son desechables.

Estamos en la atomización del miedo, aceptamos blanda y sistémicamente las reglamentaciones. El miedo no es infundado, estamos en un momento de excepción total, donde más que inmovilizados es la movilización del caos, la incertidumbre y los escenarios distópicos que nos envuelven

Estamos en la atomización del miedo, aceptamos blanda y sistémicamente las reglamentaciones. El miedo no es infundado, estamos en un momento de excepción total, donde más que inmovilizados es la movilización del caos, la incertidumbre y los escenarios distópicos que nos envuelven. Como la ampliación de la fosa común en el Bronx de Nueva York, que también es un imponente símbolo histórico social. O el escenario en Ecuador, concretamente Guayaquil donde no sólo los hospitales colapsaron sino la capacidad funeraria y hay muertos sin recolectar en las calles.

A propósito, parece ser que la condición de muerte es inmanente en estos tiempos de pandemia, la Guía bioética pregunta “¿Por qué debemos considerar la muerte cómo algo malo?”, en el contexto su uso es demagógico y moralista, ¿qué tipo de comité de bioética, redacta en términos de bien y mal? El efecto induce a un escenario de resignación y aceptación de la muerte por “causas de fuerza mayor”. Cuyo argumento ha de ponerse en cuestión debido a los propios protocolos y sistema precarizados que ya operaban en el Sector Salud antes del covid-19, donde se rechaza o [maltrata] a los pacientes debido a la falta de espacio y saturación de servicio. Es importante recalcar que estas “causas de fuerza mayor” son fundamentalmente producto de las políticas de un Capitalismo Mundial Integrado, que pauperizó hasta desmantelar la Seguridad Social.

En estos tiempos no es a la muerte a la que se le debería temer sino a su instrumentalización para consolidar las sociedades del miedo y la obediencia.

Arquivado en: México Coronavirus
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.