Sáhara Occidental
Sultana Jaya: “Las ciudades saharauis se han llenado de fuerzas de seguridad marroquíes impidiendo que salga ninguna información de lo que aquí se vive”

La defensora de derechos humanos Sultana Jaya regresó al Sahara Occidental pocos días después de que se retomara la guerra entre el Polisario y Marruecos. Desde entonces, ella y su familia sufren el hostigamiento constante de la policía marroquí.

Sultana Jaya
Sultana Jaya, en el centro.

Miembro del Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza.

6 ene 2021 06:00

Sultana Jaya es una defensora de derechos humanos saharaui que vive en Bojador, una pequeña ciudad pesquera de unos 40.000 habitantes situada en la costa del Sahara Occidental. La reanudación de la guerra entre Marruecos y el Frente Polisario, después de que el Reino alauí irrumpiese con su ejército en la zona de Guerguerat, rompiendo el alto el fuego el pasado 13 de noviembre, le sorprendió en España. Regresó urgentemente a su casa para estar con los suyos y desde entonces tanto ella como su familia han sido objeto de agresiones por la policía marroquí que asedia su casa.

“Decidí volver para estar con mi familia y mi pueblo y el día que llegué en la entrada de mi ciudad me detuvieron y me inspeccionaron de forma muy violenta y humillante. Desde mi vuelta el día 19 de noviembre hasta hoy, vivimos los peores días de nuestras vidas: agredieron a mi madre el día de mi llegada, han atacado a mi hermana, causándole una herida grave en la cabeza y me han impuesto un arresto domiciliario. Nuestra casa está acorralada por más de 30 policías haciendo turnos de 24 horas que nos impiden salir, salvo a mi hermano que es quien nos trae diariamente los víveres ”.

“Vivimos los peores días de nuestras vidas: agredieron a mi madre el día de mi llegada, han atacado a mi hermana, causándole una herida grave en la cabeza y me han impuesto un arresto domiciliario”

La valentía de esta mujer es impactante. Las imágenes de ella enfrentándose indefensa a la policía no dejan indiferente y menos al venir de una persona que en 2006 perdió su ojo derecho producto de una paliza a manos de la policía marroquí en Marraquech. No fue un incidente aislado. Ella hace parte de ese movimiento de resistencia civil y pacífico a la ocupación. Es una defensora de derechos humanos y su casa, como la de tantos defensores y defensoras saharauis, un centro de actividad en el que se reúne la población saharaui y por ello objetivo de la represión marroquí.

La juventud saharaui nacida después de que España abandonara el Sahara Occidental y que ha vivido toda su vida bajo la ocupación marroquí es objeto de persecución por las autoridades marroquíes al resistirse a ser asimilada por este régimen. Jaya afirma que no tiene nada en contra de los colonos marroquíes, cuestión distinta es su relación con las autoridades de ocupación.

“Desde que tengo uso de razón he vivido en mi país, ocupado por Marruecos, y desde una edad muy temprana he sentido su rechazo. He crecido con las historias que ha vivido mi pueblo durante los primeros años de ocupación y siempre he manifestado mi lucha contra el trato recibido por el ocupante, hasta que viví estas represalias en mi propia carne perdiendo mi ojo en una manifestación”.

Respecto al papel desempeñado por Naciones Unidas y la MINURSO, contingente onusiano encargado de supervisar el alto el fuego y organizar un referéndum durante casi treinta años, y preguntada por si ha perdido la confianza el pueblo saharaui en la vía pacífica y en la comunidad internacional responde:

“Como defensora por los derechos humanos siempre he querido que este conflicto se resuelva de manera pacífica pero por desgracia veo que la ONU no hace nada para que así sea ya que su representación en el Sahara Occidental, la MINURSO, es la única misión que no tiene en su potestad velar por los derechos humanos y eso nos ha hecho dudar mucho y perder la confianza de la parcialidad de dicho organismo porque diariamente vemos cómo se violan los derechos elementales de los saharauis y la MINURSO no puede decir ni hacer nada, aunque sea para contarlo”.

Después de 45 años de violenta ocupación marroquí un sentimiento de alegría y esperanza ha despertado en el pueblo saharaui que parece confiar mas en sus propias fuerzas que en una comunidad internacional indolente. El regreso de un conflicto armado calificado de guerra de liberación nacional por involucrar a un movimiento que lucha contra la dominación colonial y la ocupación extranjera parece la única salida que han dejado al pueblo saharaui.

En las manifestaciones de la diáspora saharaui en Europa, en la salida o llegada de tropas saharauis en los campamentos de Tinduf (Argelia) o en las mismas ciudades ocupadas por Marruecos la guerra se ve como la oportunidad de conseguir la ansiada libertad, después de todos estos años de confiar la solución a la Comunidad Internacional que como respuesta ha postergado el conflicto indefinidamente o se ha posicionado con el invasor marroquí.

“Las manifestaciones en Bojador fueron acalladas a porrazos, con agresiones, detenciones y torturas de los menores en las comisarías, amenazando a los que detienen para que no vuelven a salir”

“En Bojador han reaccionado como todo el pueblo saharaui donde quiera que se encuentre, saliendo a manifestar su alegría por la respuesta del Polisario a Marruecos por haber roto el alto del fuego, pero las manifestaciones en Bojador fueron acalladas a porrazos, con agresiones, detenciones y torturas de los menores en las comisarías, amenazando a los que detienen para que no vuelven a salir”.

Denuncia que si antes de la ruptura del alto el fuego las ciudades ya estaban militarizadas ahora se han convertido en cuarteles para impedir las manifestaciones ocurridas desde entonces; los arrestos a jóvenes menores de edad y los allanamientos de las casas se repiten para asustar e impedir que nadie se manifieste.

Sáhara Occidental
Una guerra desde el limbo

Los refugiados saharauis en Argelia se alistan en masa a las academias militares para combatir de nuevo mientras Rabat guarda silencio.

“Desde el 13 de noviembre todas las ciudades saharauis se han llenado del ejército más todas las fuerzas de seguridad marroquíes que ya había, además de agentes vestidos de civil y controlando todo movimiento para impedir que nadie haga una foto o ningún grupo de jóvenes puedan estar juntos en una plaza para imponer un bloqueo impidiendo que salga ninguna información de lo que aquí se vive”.

El pasado día 27 de diciembre, tres activistas saharauis, defensores de derechos humanos, Dadach, Hmad Hammad y Dafa Ahmed, con años de cárcel y torturas a sus espaldas, rompieron el bloqueo y lograron desplazarse desde El Aaiún para visitarla y darle ánimos en Bojador. Un encuentro en el que seguramente les recibió con la tradicional hospitalidad saharaui para intercambiar experiencias y relatos de estas últimas semanas, tejiendo lazos de solidaridad, una práctica que les ha acompañado durante estos años de resistencia, como la melfa saharaui, la tradicional prenda y símbolo de identidad que visten las mujeres como Sultana, otro ejemplo de dignidad y rebeldía.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
#79042
6/1/2021 13:47

Es muy triste descirlo, pero frente a una comunidad internacional capitalista, cuyos beneficios corporativos con la dictadura marroquí son lo primero, al pueblo saharaui solo le queda la resistencia activa y digna, defendiendo con cualquier vía su cultura y soberanía! Sáhara Libre

5
0
#79028
6/1/2021 11:44

El Estado español y nuestro gobierno al frente es cómplice de la ocupación del Sáhara occidental y de la represión contra sus pobladores. Qué grande, España.

5
0
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.