Coronavirus
Transformemos la solidaridad en pandemia

En estos tiempos necesitamos una solidaridad fuerte que, a pesar de los contextos muy diversos y de las relaciones asimétricas, entiende que todas y todos somos profundamente interdependientes, que a problemas globales soluciones globales, y que no hay “otros” ni “otras”, sino un compromiso y un horizonte común con personas de carne y hueso, comunidades y pueblos que son también “nosotras”.

Mugarik Gabe

Plataforma Elkartasuna Eraldatuz
10 abr 2020 06:00

Fenómenos como la pandemia generada por el Covid-19, así como la profunda crisis capitalista sobre la que esta cabalga, ponen en cuestión todo lo que creíamos asentado. Los sentidos comunes se ponen bajo una nueva lupa, y los significados de las palabras cambian. Solidaridad, uno de los conceptos más trillados en estos días, también parece mutar.

Vemos así como la solidaria Unión Europea inunda los mercados de dinero para los bancos y grandes empresas, mientras se muestra timorata a la hora de decretar ayudas –ni siquiera bonos de deuda– en favor de los países y sectores más castigados. Asistimos con estupor al lamentable espectáculo de países negándose a exportar material sanitario estratégico, convertido en un bien de constante mercadeo. Comprobamos como los Estados Unidos desnudan las vergüenzas de su ultraliberalismo, convirtiéndose en el epicentro de la catástrofe, mientras no deja de amenazar a Venezuela con una invasión militar bajo acusaciones sin sentido incluso en un contexto crítico como el que se vive. Constatamos el apagón informativo sobre el impacto de la pandemia en África, Asia y América Latina, abandonadas a su suerte por las grandes potencias que, únicamente, se miran el ombligo. Nos alarmamos, a su vez, con la pérdida de libertades y auge del autoritarismo durante el confinamiento, en una deriva planetaria que va desde los abusos policiales en Bilbao, especialmente graves hacia la población racializada, hasta el asesinato sistemático de todavía más líderes y lideresas sociales en Colombia, entre otros países, pasando por la orden de tirotear a la población filipina que no respete el confinamiento.

La pandemia ha situado en la cuerda floja la práctica totalidad de los postulados del sistema dominante

Al mismo tiempo, comprobamos cómo Cuba es capaz de enviar brigadas sanitarias a Lombardía (Italia) para enfrentar al coronavirus desde una perspectiva internacionalista, al igual que hacen otros países como Albania, China y Rusia. Vemos cómo dicho país caribeño no ha dudado en poner en marcha la “operación Braemer” para llevar a casa a los turistas del Reino Unido atrapados en un ferry que nadie quería permitirle atracar; cómo manteros y manteras de Barcelona están produciendo mascarillas para colaborar en estos momentos difíciles, al igual que la empresa de Gaza Queen Tex, dispuesta incluso a enviarlas a Israel si fuera necesario; cómo jóvenes magrebís colaboran en facilitar el día a día de personas especialmente vulnerables en el bilbaíno barrio de Otxarkoaga.

De este modo, y en estos momentos difíciles, se muestra a las claras qué es la solidaridad. La solidaridad débil, esa que se ejerce únicamente desde una posición de poder, que no cuestiona el conjunto, que habla de “los otros” y de “las otras” pero sin comprometerse, que pretende ayudar sin enfangarse, es la que hoy se convierte directamente en insolidaridad. Y resurge, en sentido contrario, una solidaridad fuerte que, a pesar de los contextos muy diversos y de las relaciones asimétricas, entiende que todas y todos somos profundamente interdependientes, que a problemas globales soluciones globales, y que no hay “otros” ni “otras”, sino un compromiso y un horizonte común con personas de carne y hueso, comunidades y pueblos que son también “nosotras”.

La solidaridad internacionalista vasca siempre lo ha entendido así, como un proceso de ida y vuelta. Nos hemos comprometido con otras realidades, y hemos recibido también el apoyo de otros pueblos. Hemos ofrecido lo que teníamos, a la vez que hemos acumulado aprendizajes de otras latitudes. Hemos tejido redes que, hoy en día, constituyen pilares sobre las que enfrentar estos duros momentos. No obstante, no es suficiente, debemos aprender mejor lo estratégico de la solidaridad en este momento.

Los mercados garantizan ganancias, desigualdades e insostenibilidad, pero en absoluto bienestar para las mayorías sociales

En este sentido, confesamos que a pesar de esa visión de la solidaridad, nuestra ubicación en el mundo nos situaba en cierta posición de privilegio que miraba al resto del planeta sabiendo que, pese a las desigualdades y catástrofes a escala global, estas no nos alcanzarían en similar medida que a los pueblos del Sur Global. Pero llegó la pandemia y, además del coste en vidas humanas que está suponiendo, ésta ha situado en la cuerda floja la práctica totalidad de los postulados del sistema dominante, enfrentándonos de cara a ellos de manera directa y virulenta.

De la noche a la mañana percibimos que no somos intocables; que nuestros sistemas de salud o de atención social, gracias a los procesos privatizadores, son más vulnerables de lo que nunca imaginamos; que los mercados garantizan ganancias, desigualdades e insostenibilidad, pero en absoluto bienestar para las mayorías sociales; que lo público no sólo no es un pozo de ineficiencia y corrupción, sino que es el último refugio frente a situaciones como las que vivimos; y que la solidaridad real está en los pueblos y personas especialmente azotadas por el sistema dominante.

Por todo ello, acabemos con nuestros vestigios de solidaridad débil y reincidamos en una solidaridad fuerte. La clase trabajadora en sentido amplio y los pueblos de este planeta o nos salvamos todos y todas, o no se salva nadie. Nuestra lucha es aquí contra gobiernos que anteponen el beneficio a la vida, contra una Unión Europea fortaleza, contra unos Estados Unidos imperialistas, contra unas empresas transnacionales voraces. Pero, recordemos siempre que esa lucha está imbricada directamente con las mismas luchas de las comunidades colombianas, de las caravanas de migrantes centroamericanos, de refugiados subsaharianos o sirios, de empleadas del hogar de Nicaragua, de las y los gazatíes que llevan años confinados, del pueblo kurdo o del cubano bloqueado.

Hoy la solidaridad es más necesaria que nunca, una solidaridad en el fango, en la lucha, en el abrazo y la sonrisa en favor de un mundo mejor, sin capitalismo, ni heteropatriarcado, sin colonias ni racismo, verdaderamente justo y democrático para las grandes mayorías y no solo para las minorías adineradas.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.