Coronavirus
Transformemos la solidaridad en pandemia

En estos tiempos necesitamos una solidaridad fuerte que, a pesar de los contextos muy diversos y de las relaciones asimétricas, entiende que todas y todos somos profundamente interdependientes, que a problemas globales soluciones globales, y que no hay “otros” ni “otras”, sino un compromiso y un horizonte común con personas de carne y hueso, comunidades y pueblos que son también “nosotras”.

Mugarik Gabe

Plataforma Elkartasuna Eraldatuz
10 abr 2020 06:00

Fenómenos como la pandemia generada por el Covid-19, así como la profunda crisis capitalista sobre la que esta cabalga, ponen en cuestión todo lo que creíamos asentado. Los sentidos comunes se ponen bajo una nueva lupa, y los significados de las palabras cambian. Solidaridad, uno de los conceptos más trillados en estos días, también parece mutar.

Vemos así como la solidaria Unión Europea inunda los mercados de dinero para los bancos y grandes empresas, mientras se muestra timorata a la hora de decretar ayudas –ni siquiera bonos de deuda– en favor de los países y sectores más castigados. Asistimos con estupor al lamentable espectáculo de países negándose a exportar material sanitario estratégico, convertido en un bien de constante mercadeo. Comprobamos como los Estados Unidos desnudan las vergüenzas de su ultraliberalismo, convirtiéndose en el epicentro de la catástrofe, mientras no deja de amenazar a Venezuela con una invasión militar bajo acusaciones sin sentido incluso en un contexto crítico como el que se vive. Constatamos el apagón informativo sobre el impacto de la pandemia en África, Asia y América Latina, abandonadas a su suerte por las grandes potencias que, únicamente, se miran el ombligo. Nos alarmamos, a su vez, con la pérdida de libertades y auge del autoritarismo durante el confinamiento, en una deriva planetaria que va desde los abusos policiales en Bilbao, especialmente graves hacia la población racializada, hasta el asesinato sistemático de todavía más líderes y lideresas sociales en Colombia, entre otros países, pasando por la orden de tirotear a la población filipina que no respete el confinamiento.

La pandemia ha situado en la cuerda floja la práctica totalidad de los postulados del sistema dominante

Al mismo tiempo, comprobamos cómo Cuba es capaz de enviar brigadas sanitarias a Lombardía (Italia) para enfrentar al coronavirus desde una perspectiva internacionalista, al igual que hacen otros países como Albania, China y Rusia. Vemos cómo dicho país caribeño no ha dudado en poner en marcha la “operación Braemer” para llevar a casa a los turistas del Reino Unido atrapados en un ferry que nadie quería permitirle atracar; cómo manteros y manteras de Barcelona están produciendo mascarillas para colaborar en estos momentos difíciles, al igual que la empresa de Gaza Queen Tex, dispuesta incluso a enviarlas a Israel si fuera necesario; cómo jóvenes magrebís colaboran en facilitar el día a día de personas especialmente vulnerables en el bilbaíno barrio de Otxarkoaga.

De este modo, y en estos momentos difíciles, se muestra a las claras qué es la solidaridad. La solidaridad débil, esa que se ejerce únicamente desde una posición de poder, que no cuestiona el conjunto, que habla de “los otros” y de “las otras” pero sin comprometerse, que pretende ayudar sin enfangarse, es la que hoy se convierte directamente en insolidaridad. Y resurge, en sentido contrario, una solidaridad fuerte que, a pesar de los contextos muy diversos y de las relaciones asimétricas, entiende que todas y todos somos profundamente interdependientes, que a problemas globales soluciones globales, y que no hay “otros” ni “otras”, sino un compromiso y un horizonte común con personas de carne y hueso, comunidades y pueblos que son también “nosotras”.

La solidaridad internacionalista vasca siempre lo ha entendido así, como un proceso de ida y vuelta. Nos hemos comprometido con otras realidades, y hemos recibido también el apoyo de otros pueblos. Hemos ofrecido lo que teníamos, a la vez que hemos acumulado aprendizajes de otras latitudes. Hemos tejido redes que, hoy en día, constituyen pilares sobre las que enfrentar estos duros momentos. No obstante, no es suficiente, debemos aprender mejor lo estratégico de la solidaridad en este momento.

Los mercados garantizan ganancias, desigualdades e insostenibilidad, pero en absoluto bienestar para las mayorías sociales

En este sentido, confesamos que a pesar de esa visión de la solidaridad, nuestra ubicación en el mundo nos situaba en cierta posición de privilegio que miraba al resto del planeta sabiendo que, pese a las desigualdades y catástrofes a escala global, estas no nos alcanzarían en similar medida que a los pueblos del Sur Global. Pero llegó la pandemia y, además del coste en vidas humanas que está suponiendo, ésta ha situado en la cuerda floja la práctica totalidad de los postulados del sistema dominante, enfrentándonos de cara a ellos de manera directa y virulenta.

De la noche a la mañana percibimos que no somos intocables; que nuestros sistemas de salud o de atención social, gracias a los procesos privatizadores, son más vulnerables de lo que nunca imaginamos; que los mercados garantizan ganancias, desigualdades e insostenibilidad, pero en absoluto bienestar para las mayorías sociales; que lo público no sólo no es un pozo de ineficiencia y corrupción, sino que es el último refugio frente a situaciones como las que vivimos; y que la solidaridad real está en los pueblos y personas especialmente azotadas por el sistema dominante.

Por todo ello, acabemos con nuestros vestigios de solidaridad débil y reincidamos en una solidaridad fuerte. La clase trabajadora en sentido amplio y los pueblos de este planeta o nos salvamos todos y todas, o no se salva nadie. Nuestra lucha es aquí contra gobiernos que anteponen el beneficio a la vida, contra una Unión Europea fortaleza, contra unos Estados Unidos imperialistas, contra unas empresas transnacionales voraces. Pero, recordemos siempre que esa lucha está imbricada directamente con las mismas luchas de las comunidades colombianas, de las caravanas de migrantes centroamericanos, de refugiados subsaharianos o sirios, de empleadas del hogar de Nicaragua, de las y los gazatíes que llevan años confinados, del pueblo kurdo o del cubano bloqueado.

Hoy la solidaridad es más necesaria que nunca, una solidaridad en el fango, en la lucha, en el abrazo y la sonrisa en favor de un mundo mejor, sin capitalismo, ni heteropatriarcado, sin colonias ni racismo, verdaderamente justo y democrático para las grandes mayorías y no solo para las minorías adineradas.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Cooperación Para una respuesta política a los recortes en cooperación
La próxima cumbre de Sevilla pone en el centro la reforma de la cooperación internacional. ¿Qué papel debe jugar en un mundo desigual e interdependiente?
Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Más noticias
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.