Marchas de la Dignidad
Emilio Cao: “Podrían haber agarrado a cualquiera, y me tocó a mí”

Emilio Cao se enfrenta a una petición de cinco años y ocho meses de cárcel por un supuesto atentado a la autoridad durante las Marchas de la Dignidad de 2014. Este lunes era el día señalado para el juicio, pero los dos policías testigos no han aparecido.

Emilio Cao
Emilio Cao, ante los juzgados de Plaza de Castilla.
19 mar 2018 18:02

Son las 10h, dos buses llegan a Madrid desde Galiza. En ellos va Emilio Cao, un joven que se enfrenta a cinco años y ocho meses de prisión, y una multa de 600 euros por atentado contra la autoridad y desorden público, en el marco de las protestas de las Marchas de la Dignidad de 2014. A las 12h comienza la concentración que pide su absolución. A las 12.45h, el juicio. Pero ninguno de los dos policías denunciantes se presentan. Una por baja de maternidad, el otro solicita declarar por videoconferencia a pesar de residir en Madrid. La nueva fecha será el 25 de julio.

Cuatro años después, este proceso se alarga más. ¿Cómo te encuentras?
Un poco desconcertado. Los dos denunciantes no aparecen para declarar, tengo que volver a desplazarme a Madrid, y dilatar esta situación de incertidumbre.

Del parte de detención que realiza la policía al auto final hay cambios.
Varía. En el primero declararon que había agredido a un policía, con una piedra que habría impactado en su pecho. En el auto que hicieron meses después dicen, por ejemplo, que impactó en el escudo.

Las cargas policiales comenzaron cuando el acto final de las Marchas de la Dignidad no había terminado. ¿Cómo te detienen?
Cerca de la calle Génova me coje un policía secreta sin dar explicaciones de por qué me estaba deteniendo. De hecho, lo único que hace es amenazarme, diciendo cosas tales como “no deberías haber venido aquí” o “te la vas a cargar”. Me llevó al cordón policial y allí cuatro policiales me tiran al suelo, me rodean y me ponen el escudo en la cara.

Tras eso, te meten en la furgoneta y te llevan a comisaría.
Sí, nos siguieron amenazando mientras íbamos camino de la comisaría de Moratalaz. Nos dejaron entre tres y cuatro horas mirando para la pared, sin permitirnos hablar con los compañeros o preguntar porqué estábamos allí. Mientras, llegaban más detenidos heridos, algunos sangrando con brechas en la cabeza. El Samur llegaba, miraba por encima, y se iba.

Después nos bajaron a los calabozos. Allí nos tuvieron un día entero con la luz encendida, una lámpara de halógeno que nos impedía conciliar el sueño. Les pedimos que la quitaran, pero no nos hicieron caso hasta el día siguiente.

A los dos días nos llevaron a Plaza Castilla para declarar ante el juez de guardia, brevemente. En ese momento es cuando sé de qué se me acusa.

¿Consideras que es un juicio político?
Es evidente, y con la actitud de los testigos de hoy se corrobora. Si tanto les importa a los denunciantes ¿por qué no han venido hoy? La fecha del juicio se sabía desde hace meses. Tenemos que recorrer cientos de kilómetros para venir aquí, y ellos no aparecen. Podrían haber agarrado a cualquiera, y me tocó a mi. Creo que son medidas ejemplarizantes que sirven para criminalizar la protesta social.

Se creó una plataforma por tu absolución, y hubo muestras de solidaridad a lo largo del estado. ¿Qué piensas de ello?
Todo agradecimiento es poco. Hay gente con la que no tenía relación o que tan solo era cordial, y se ha desplazado hasta aquí, a Madrid. Y mucha otra gente se ha volcado. En un proceso tan largo, ves que no estás solo. Lo necesitamos para parar una represión que va en aumento.

¿Cuáles son tus perspectivas para el juicio?
Somos positivos. Nosotros iremos a contar todo lo que pasó, tenemos pruebas que corroboran que me detuvieron ilícitamente, que ningún policía tuvo lesiones, que no hubo resistencia por mi parte en la detención. Tampoco tengo antecedentes, pero nunca se sabe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Lucha obrera
Memoria de lucha Olvidos que hablan: la huelga general del 94 y las Marchas de la Dignidad
Un ejercicio de memoria de Manuel Cañada para acompañar un 1º de Mayo que todavía puede ser nuestro. Dos hitos de la clase obrera de nuestro país cuyo olvido es una declaración de intenciones.
Justicia
Justicia laboral Protestas por la lentitud judicial en materia social en Andalucía
Reclaman la resolución “justa y rápida” de las causas relacionadas con el ámbito laboral, en concentraciones frente a sedes judiciales de diez localidades andaluzas. “Si la justicia es lenta, no es justicia”, advierten.
Movimientos sociales
Movilización en Andalucía por más inversiones públicas

Las manifestaciones en Andalucía de este sábado, 7 de noviembre, recorren las calles de Almería, Córdoba, Granada, Jaén, Jerez de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda.

#11375
20/3/2018 18:03

Mucho ánimo

4
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.