Marruecos
‘Hirak’ rifeño: una revuelta descabezada pero no derrotada

A pesar de la represión, el movimiento de protesta que sacudió al Rif en el otoño de 2016 sigue vivo y aguardando otra oportunidad.

Protestas rif
La policía marroquí carga contra los manifestantes en el Rif. Olmo Calvo
19 ene 2020 06:00

Más de dos años después del inicio de la represión contra el hirak —el movimiento de protesta de la región marroquí del Rif—, en las calles de Alhucemas, epicentro de las manifestaciones, la tensión todavía se podría cortar con un cuchillo. Las carreteras que conducen a la ciudad, situada en el nordeste del país, están jalonadas por varios controles policiales y la presencia de furgonetas y vehículos de las fuerzas de seguridad es robusta. Sin embargo, los activistas de la ciudad temen más a los invisibles policías de paisano, que se podrían contar por centenares.

“El otro día, en esta misma cafetería, un borracho empezó a criticar al rey. De repente, una decena de presuntos clientes se abalanzaron sobre él y lo arrestaron”, explica Omar Lemallem, el presidente la Asociación de la Memoria del Rif. Y es que la figura de Mohamed VI es sagrada, y en todas las ciudades marroquíes, incluida Alhucemas, se puede observar en alguna colina cercana un gran mosaico con tres palabras: “Dios, patria, rey”. “En 2017 había aquí desplegados unos 20.000 policías. Algunos han marchado, pero muchos continúan aquí. No los vemos, pero sabemos que están”, apostilla este maestro jubilado mientras sorbe un café en una terraza del centro.

Habida cuenta que la ciudad apenas supera los 100.000 habitantes, el porcentaje de miembros de las fuerzas de seguridad destacados respecto a la población autóctona se podría acercar al de regiones ocupadas militarmente. “Ahora mismo, es imposible hacer cualquier tipo de protesta aquí. Hay tantos policías que, en cuestión de segundos, todos acabaríamos arrestados”, afirma Samir, un joven de 33 años que pertenece al hirak. Aunque es muy activo en las redes sociales, ha conseguido evitar la detención gracias a extremar las medidas de precaución y al uso de nombres falsos, como el atribuido en este artículo.

El hirak surgió de forma casual a finales de 2016, después del asesinato de Mohsen Fikri, un humilde vendedor de pescado de 31 años de Alhucemas. La policía le había confiscado su mercancía y al intentar recuperarla fue triturado dentro de un camión de basura. La dramática historia galvanizó a la juventud de una región con una larga historia de conflictos con el gobierno marroquí, razón por la que fue marginada durante décadas en los planes de inversión estatal. Los días siguientes, miles de personas se manifestaron en contra de la hogra: los abusos de poder y humillaciones de las autoridades.

Con el paso de las semanas, aquellas protestas espontáneas, apoyadas por un amplio espectro de la sociedad, se transformaron en un potente movimiento social capaz de articular las demandas sociales de la región. Por ejemplo, entre sus peticiones figuraba la construcción de un hospital, el fin de la militarización de la región —vigente desde la revuelta de 1958—, o la creación de nuevos centros de formación y universidades. En mayo de 2017, tras varios meses de movilizaciones, el régimen lanzó una campaña de represión que se saldó con el arresto de cientos de personas. Los principales líderes del hirak, como Náser Zefzafi, fueron condenados por “sedición” a largas penas de hasta 20 años de cárcel.

“El hirak no ha desaparecido. No podemos hacer actos públicos, pero mantenemos una organización clandestina”, comenta Samir en un lugar alejado de oídos indiscretos. “Nos organizamos en células de unas diez o 15 personas, en las que solo se puede entrar a través de fuertes lazos de confianza. Nos reunimos regularmente y compartimos lecturas y discusiones de autores como Gene Sharp sobre la lucha no violenta”, añade este joven, con formación universitaria y que se dedica al comercio informal. El mercado negro es el único trabajo disponible para muchos jóvenes en una ciudad sin prácticamente ninguna industria y unas infraestructuras precarias.

Concentración Rif Madrid
Un participante en la concentración organizada por el Movimiento Rifeño de Madrid en la Puerta del Sol. Youssef Ouled

Su objetivo es ir extendiendo estas células en el seno de la sociedad rifeña, no solo en Alhucemas, para disponer de una “organización preparada” cuando el contexto cambie y aparezca una oportunidad, como fue la Primavera Árabe en Túnez. El plan es poder constituir un partido político sobre la base de estas células tan pronto como se produzca una liberalización política en el país magrebí. El movimiento de protesta cuenta con un importante activo para dar a conocer su causa a nivel internacional: una diáspora muy comprometida de cerca de unos dos millones de personas. A través de páginas web como Courrier du Rif o Arifnews y de ONG se exponen en las redes sociales informaciones sobre la represión de las autoridades y las acciones de apoyo al hirak en Europa.

En las otras ciudades del Rif, la presión policial es menor que en Alhucemas, pues las protestas fueron de menor intensidad. Ahora bien, tampoco se permiten manifestaciones relacionadas con el hirak. A principios de noviembre, una concentración de solidaridad con los 57 miembros del movimiento encarcelados frente a la cárcel de Selouan, en la ciudad rifeña de Nador, fue dispersada violentamente por la policía. El pulso entre los líderes del hirak y las autoridades marroquíes continúa en las cárceles. La asociación que representa a sus familiares ha denunciado que han padecido torturas. Varios de los reclusos, incluido Naser Zefzafi, han recurrido a la huelga de hambre para exigir una mejora de su régimen penitenciario. Sin embargo, el Gobierno se niega esgrimiendo que no puede dispensarles “un trato de favor”.

Para escapar a las zarpas de la represión, centenares de activistas rifeños emprendieron el camino de la migración clandestina a Europa para pedir el asilo político. Se calcula que, desde la primavera de 2017, unas 10.000 personas han partido de las playas del Rif, muchos de ellos por motivos políticos. “Curiosamente, durante los meses que duraron las protestas, no salió casi ninguna patera. Había esperanza de cambios”, comenta Samir. Al ser una región de avezados pescadores y hallarse a menos de 200 kilómetros de la península, no es un viaje arriesgado. Según las estimaciones de este activista, en estos dos años y medio han desaparecido una veintena de rifeños en el Mediterráneo. La mayoría de los huidos se halla a la espera de que se resuelva su petición de asilo ante las diversas autoridades de los países europeos.

IDENTIDAD

Aunque la mayor parte de las reivindicaciones del hirak son de tipo social, es evidente que la cuestión identitaria subyace en sus entrañas. “Han sido capaces de establecer una identidad compartida entre sus miembros a partir de sentimientos compartidos de injusticia y marginación, así como de la identidad amazig del Rif. Esta identidad se veía reforzada al ondear las banderas amazigs y de la República del Rif en lugar de la marroquí”, escribe el sociólogo Mohamed Masbah. Según los analistas, los líderes de las protestas evitaron realizar demandas de tipo político, como la creación de una región autónoma en la provincia norteña, para no otorgar una excusa al régimen para sofocar las protestas acusándolos de “independentistas”. Sin embargo, de poco sirvió.

La población del Rif es mayoritariamente amazig y al menos una parte nunca ha aceptado plenamente su integración en Marruecos tras la colonización española. En el subconsciente colectivo persiste el recuerdo de la República del Rif, liderada por Abdelkrim, que logró entre 1921 y 1926 librarse del control de España. “Su historia no se cuenta en los libros escolares, ni se habla de ella en los medios, pero su recuerdo está muy presente. Y ha cobrado fuerza sobre todo entre los jóvenes a raíz del hirak”, explica Lemallen, el veterano activista que trabaja en cuestiones de memoria histórica. Las tropas españolas y francesas ocuparon de nuevo la región tras una ofensiva brutal que utilizó por primera vez el bombardeo con armas químicas contra la población civil. De hecho, aún hoy esta región presenta un porcentaje de personas enfermas de cáncer muy superior a la media del país.

Protestas en el Rif
Protesta del hirak en Alhucemas. Olmo Calvo

“La mayoría de habitantes rifeños quiere que la cultura amazig sea tratada en pie de igualdad con la árabe, pero solo una minoría apoya la independencia. No creo que lleguen al 20%. Quienes propugnan ese objetivo están sobre todo en la diáspora”, opina Marzouk Chahmi, vicepresidente de la Asociación Mundial Amazig y residente en un pueblo colindante con Melilla. “Sabemos que con el régimen actual las peticiones de autonomía no llegarían a ninguna parte, y muchos jóvenes empiezan ya a abrazar la causa de la independencia. Seguimos con mucha atención lo que pasa en otras naciones sin Estado, como Catalunya, el País Vasco o el Kurdistán”, comenta Samir.

Entre las medidas que adoptó el rey Mohamed VI para aplacar la ola de protestas en Marruecos a raíz de la Primavera Árabe en 2011 figuraba una reforma constitucional que define la lengua amazig o berber en pie de igualdad con el árabe. No obstante, aunque se han dado algunos pasos, como la creación de medios públicos en este idioma y un potente centro de investigación y divulgación de la cultura amazig, en muchos ámbitos la igualdad entre ambas lenguas dista de ser realidad.

La mayoría de activistas consideran que las medidas han sido cosméticas, como el hecho de añadir en las fachadas de los edificios públicos el nombre de cada institución en bereber bajo la inscripción en árabe. “No hay suficientes maestros en nuestra lengua, de forma que no se estudia en todas las escuelas. Y en las que se dan clases, se percibe como una asignatura sin valor. Por no hablar de la justicia”, se queja Chahmi. “En un juicio, si no sabes árabe, olvídate de tus derechos”, tercia Mohamed, un anciano que luce una larga barba canosa. Precisamente, la posibilidad de utilizar el amazig en los juzgados era una de las pocas demandas del hirak de tipo identitario.

A causa del acoso policial, es imposible saber cuál es el grado de apoyo al hirak en Alhucemas, pero todo parece indicar que es muy elevado. “La mayoría de la gente les apoya, quizás con la excepción de la gente cooptada por los partidos políticos marroquíes. Pero fíjate que incluso la mayoría de estos políticos de la ciudad no se atreven a hablar mal del movimiento en sus discursos”, señala Lemallen. No parece que la sola represión en esta región de espíritu independiente pueda acabar con la revuelta del Rif, que se ha convertido ya en el mayor quebradero de cabeza de Mohamed VI desde su entronización en 1999. Hay hirak para rato.

Arquivado en: Marruecos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Fronteras
Europa Fortaleza La militarización del Mediterráneo empuja a miles de personas hacia la ruta canaria, la más letal
Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa.
#46125
21/1/2020 0:42

Ayetmaa irifiyine . Nella kollotengh ryane lebled . Amazigh ola assoussiy . Fekkret chwya han hirak oriri aknesrouh bla s'l halak wa dalame.

0
0
#46124
21/1/2020 0:35

Le Rif est marocain . Les riafas ne sont pas tous des traîtres.

0
2
#55895
8/4/2020 5:07

Les traitres Sont ceux qui soutient a votre roi contre le peuple

0
0
#46095
19/1/2020 19:26

Los pueblos no sólo árabes siempre serán reprimidos, ejemplo lo tenemos en Siria, aún masacrando y destruyendo ciudades que costó construir, ejemplo Egipto, los militares controlan a 90 millones de egipcios bajo una represión feroz y lo peor, es que están apoyados por potencias y estás, se callan, y todos lo saben.

2
0
#46114
20/1/2020 14:30

Asi es compañero, el pueblo egipcio sufrio un nuevo golpe de estado comandado por un Al-Sisi, que luego lo intento camuflar con unas elecciones muy poco democraticas, donde algunos candidatos fueron incluso secuestrados por las fuerzas de seguridad. Y todo ello, desde la represion sobre las maifestaciones, las encarcelaciones ilegales o los desapararecidos, tanto de Egipto o Marruecos, son echos con la complicidad total del Occidente capitalista, que solo le interes los DDHH cuando se trata de gobiernos socialistas (para asi justificar un cambio de regimen hacia el neocolonialismo, vease Bolivia o Honduras)

1
0
#46091
19/1/2020 18:23

Brillante ejemplo de resistencia y lucha del humilde pueblo rifeño, frente a un gobierno ditatorial, capitalista y centralista que les arrebata todo cuanto poseen para dejarles mera presencia policial en cada esquina. Tal es el miedo y el control cultural, que el pueblo amazig tiene miedo a solidarizarse con el pueblo saharaui, lo que reforaria ambos movimientos populares. Al fin y al cabo, para este regimen de Mohammed VI, todo el que no comulgue con su vision autoritaria, es un enemigo del estado y la patria.
Sahara y el Rif libres! Abd-El-Krim vive

4
1
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?