Marruecos
La represión de Mohammed VI no frena las protestas del Rif

Las autoridades marroquíes ya han detenido a más de 300 personas durante las movilizaciones en la región norteafricana.

Protestas Rif
Las manifestaciones han sido pacíficas durante siete meses. Youssef Ouled
28 jun 2017 15:07

Para el día de Eid al Fitr (celebración de fin de ramadán) había una convocatoria de manifestación masiva en Alhucemas. Las autoridades, que controlan desde hace meses la ciudad, cerraron los accesos para impedir la llegada de la población vecina. Se establecieron controles en las salidas de Imzouren, Bni Bouayach, Bu Kidarn, Ait Abdallah y Ajdir. A pesar del bloqueo, la gente tomó las calles, pero –tal como atestiguan los vídeos grabados desde los hogares– la violencia policial y las detenciones indiscriminadas volvieron a esta ciudad del norte marroquí. Fuentes locales hablan de más de un centenar de detenidos.

Alhucemas lleva semanas en Estado de sitio, una ocupación policial que ha dado lugar a un “ramadán oscuro”, tal como se le denomina popularmente. Con el fin de ayuno, los activistas hicieron un llamamiento a tomar las calles de forma masiva hasta la “liberación de todas las personas detenidas” en las protestas de los últimos meses. Y es que la presencia de furgones y policías en las calles genera un sentimiento de opresión y la población habla de “no dar descanso al majzén (círculo de poder afín al rey)”.

Mohamed VI prohibió a sus ministros irse de vacaciones hasta que resuelvan el “conflicto” y ordenó una investigación sobre por qué se han retrasado las inversiones en el Rif prometidas en 2015. A penas unas horas después de las declaraciones del monarca, las autoridades decidieron establecer un cerco policial sobre la ciudad en la que hay más de 20.000 policías, un campamento militar y un hospital de campaña. Toda reunión está prohibida desde comenzaron las detenciones de activistas, el pasado 27 de mayo, con el arresto del líder del Movimiento Popular del Rif (Hirak), Nasser Zefzafi.       

Las protestas comenzaron el 28 de octubre tras la muerte de Mohssine Fikri, un vendedor de pescado que murió aplastado al tratar de salvar la mercancía requisada por la policía. Su muerte evocó otras como la de los cinco jóvenes hallados calcinados en una sucursal bancaria del Banco Popular marroquí en 2011. Alhucemas, una ciudad que “siempre pone los muertos y recibe los palos”, explica una mujer para quien la prioridad son los presos. Sin embargo, su libertad no devolverá las cosas a su estado anterior, “sin ellos en la calle no hay nada que hablar, pero con ellos en la calle no se termina el problema”, comenta, “esta gente aguantará hasta que los encierren a todos o el Estado empiece a negociar”. 

Para Khaled (nombre ficticio), integrante del Hirak, Fikri supuso el fin del hartazgo ante la “humillación, la represión y unas políticas que nos someten al olvido y la emigración”. Su muerte supuso una chispa que organizó a la población alrededor del Hirak, en el que Zefzafi se perfiló como la cabeza visible. “Llevamos décadas aguantando, tarde o temprano teníamos a levantarnos, qué pedimos, solo dignidad, hospitales y escuelas”, apunta Khaled. 

Durante siete meses las manifestaciones fueron pacíficas, hasta el día en que el líder rifeño se enfrentó durante el rezo del viernes en una mezquita de Alhucemas a un imam que acuso a los manifestantes de alborotadores e individuos que ponían en peligro “la unidad territorial del reino”. Zefzafi, al que se le conoce un carácter impulsivo, se enfrentó dialécticamente a las acusaciones. 

El fiscal general de Alhucemas le acusó de obstrucción al culto religioso y emitió una orden de detención sobre su persona. “Tenían una lista preparada de todos los activistas a los que querían detener, solo necesitaban un motivo”, explica este integrante del Hirak. Desde entonces, más de 300 personas han sido detenidas. Los que conforman esa lista se encuentran en Casablanca y se enfrentan al cargo de atentado contra el Estado. 

“Los juicios de los activistas en Alhucemas son una obra de teatro, con sentencias que vienen elaboradas desde comisaría”

Al otro lado se encuentran “los jóvenes a los que se detiene y acusa de unos mismos cargos, prácticamente se hace corta y pega”, explica Zohra Koubia, integrante de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), quien está siguiendo como observadora los juicios de los procesados en Alhucemas. “Los jóvenes son torturados de camino a la comisaría. Otros, cuando llegan, muchas familias no son informadas de su detención, y algunos son encarcelados sin cargos”, explica. Durante los juicios, “no hay ningún tipo de garantías jurídicas”, apunta la activista, quien califica, quien califica los procesos de “obra de teatro, con sentencias que vienen elaboradas desde comisaría”.

Silenciamiento de los activistas de la información

El ministro del Interior, Abdelouafi Laftit, ante las denuncias de torturas por parte de los letrados de los detenidos, anunció que tomará medidas contra las cuentas en redes sociales que hacían públicas “informaciones que dañan la imagen de Marruecos”. Mientras, decenas periodistas que han documentado desde el inicio las protestas han sido detenidos, y los informadores de medios extranjeros, expulsados.

Para Rachid Imhaoulen, director del portal informativo Rifisión (la primera televisión en el Rif en rifeño), “los regímenes dictatoriales o con escasa cultura democrática han recurrido históricamente a la ocultación de la información o, en el mejor de los casos, a su manipulación propagandística en pro de perpetuar el statu quo de sus pueblos”, y recuerda que “el Ministerio de Información en Marruecos obedece de forma rigorosa a las directrices del omnipotente Ministerio del Interior”.
Integrantes de la comisión de apoyo al Movimiento Popular Rifeño en España (Hirak Madrid) difunden un spot en solidaridad con el Rif, “un pueblo que –apuntan desde el colectivo– lleva meses de protestas pacíficas exigiendo derechos políticos, sociales y culturales frente a unos poderes oligárquicos que lo han reprimido brutalmente”. 

Parte del éxito de las movilizaciones viene de la retransmisión en directo que han hecho los activistas de la información desde el inicio de las protestas. “Las retransmisiones vía Facebook Live fueron la punta de lanza que catapultó la cruda realidad rifeña al mundo. Mucha gente no daba crédito al principio de lo que veía”, explica Imhaoulen, unas manifestaciones sin precedentes que mostraban a “cientos de miles de ciudadanos, hombres y mujeres que salían casi a diario a la calle sin contabilizar ningún altercado”.

Para este rifeño que reside en Holanda, Marruecos está en deuda histórica con la zona del Rif desde este punto de vista económico y financiero: “Las últimas detenciones de la casi totalidad de los activistas de la información en Alhucemas dejaN de manifiesto la gran preocupación de los que mal gobiernan el país norteafricano respecto del nuevo modelo ciudadano de practicar sin tapujos el periodismo. Silenciarlo ya era de esperar”.

La identidad amazigh

Massin, un activista que ha participado en el Hirak desde el inicio, explica que la gran diferencia de este movimiento respecto a otros anteriores reside en la diversidad ideológica sobre una base identitaria rifeña, un pueblo “machacado históricamente”, con cicatrices que siguen muy presentes: “No se puede sentir amor por un Estado que te machaca, que no busca reconciliación y no te da tus derechos”, remarca.

No le gusta hablar de la primavera “árabe” porque esa denominación excluye a la población amazigh, aunque reconoce que las movilizaciones del 2011 consiguieron que se aprobara una carta magna que habla de la cultura del pueblo amazigh: “Se consiguió que la lengua y la cultura adquirieran carácter oficial, pero hace falta una ordenanza que determine dónde se va a aplicar esa oficialización”.

“No nos enseñan nuestra historia, porque es una historia de dignidad y no quieren que vivamos con dignidad”

Durante las primaveras revolucionarias la gente salió a la calle pidiendo una monarquía parlamentaria y separación de poderes, “no lo conseguimos y a cambio obtuvimos una constitución ‘dada’ que no fue acordada con la población, destaca esta activista, quien apunta además que “prueba de ello es que una vez aprobada, el monarca pidió que votar por el sí”.

Asimismo, denuncia el retroceso a nivel educativo “producido por la subida al poder de los islamistas (PJD) que no dieron ninguna importancia al idioma ni a la cultura amazigh, pero si hacían declaraciones humillantes contra la población autóctona de la región”. Además, señala que los medios de comunicación no cumplen la obligación de emitir un porcentaje en lengua bereber reconocido por la ley. Marruecos, denuncia, es “un sistema que falsifica la historia y vive a base de mentiras y engaños, no nos enseñan nuestra historia porque es una historia de dignidad, no quieren que vivamos con dignidad”.

En su opinión, la identidad amazigh debería ser una prioridad del Hirak, “porque a base de esa exclusión y racismo hacia la historia, la cultura y la lengua, hoy nos manifestamos, luchamos por la existencia de nuestra identidad”.

Arquivado en: Rif Marruecos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.