Masculinidades
Fútbol y masculinidades, volver a jugar

El deporte, como un mecanismo de creación de identidades y de comunidades, tiene muchísimas potencialidades y es una esfera que no deberíamos de dejar de lado
Fútbol masculinidades
Versión de fútbol del artista brasileño Froiid.
11 dic 2022 06:00

Este texto surge de un debate que mantuvimos Lionel Delgado, David Roldán y yo en el marco del #antimundial promovido por este diario. Más allá de analizar cómo el fútbol, tanto a nivel de base como a nivel profesional, se convierte en una institución que refuerza elementos de la masculinidad normativa, Lionel nos preguntó si existían posibilidades de hacer de este deporte una práctica que permitiera promover otras masculinidades. La Selección española quedó eliminada del Mundial, pero la cultura del fútbol quedó patente cómo sigue moviendo pasiones, flujos económicos, discursos políticos y una cultura de género masculino que sigue generando ejes cardinales para muchísimos hombres. Me gustaría darle vueltas a esta cultura deportiva y sobre cómo recuperarla para una política transformadora.

Yo pienso que el deporte, como un mecanismo de creación de identidades y de comunidades, tiene muchísimas potencialidades y que es una esfera que no deberíamos de dejar de lado. Proyectos como el que presentó David (Charlas de Vestuario de la Fundación Iniciativa Social) muestran precisamente como los equipos de fútbol base son un lugar privilegiado para trabajar en los imaginarios que rodean y sostienen las masculinidades. La mayoría de esas posibilidades, es cierto, no tienen cabida en el fútbol de alta competición.

Cuando pensamos en el fútbol (me voy a referir de aquí en adelante a los equipos masculinos) como espacio socializador en determinadas formas de masculinidad son varias cuestiones las que nos vienen a la cabeza: la violencia; la heterosexualidad presupuesta y la homofobia que rodea a este deporte o; el racismo permanente. Pero no son estas las cuestiones a las que me voy a referir cuando piense en esa pregunta de cómo puede el fútbol promover imaginarios diferentes (incluso disidentes) de la masculinidad.

El fútbol y el individualismo identitario

El primer problema es el de las identidades. Decía Galeano y otros tantos, que se puede cambiar de todo, menos de equipo de fútbol. Pocas premisas sintetizan de manera tan clara uno de los grandes objetivos de la masculinidad normativa: la estabilidad. Convertirse en algo fijo, naturalizado, al que se le pueden detectar esencias, ser objetivo, universal y no histórico, coyuntural o particular, es una de las grandes premisas de la masculinidad como contrato social, como ansia de orden. Por eso promover este tipo de identidades es un elemento consustancial de la masculinidad y no es solo en el fútbol donde las encontramos.

La extrema individualización de la filiación futbolística también casa con algunas características de la masculinidad normativa actual

David señaló en este debate un elemento muy relevante de cómo se ha transformado el fútbol, esta idea de que los chavales ya no son de un equipo o de otro. Son de Messi, de Ronaldo (el malo, Cristiano, no el otro, que era el bueno) de Mbappé, son de las estrellas. Esta extrema individualización de la filiación futbolística también casa con algunas características de la masculinidad normativa actual. En un contexto de incertidumbre sobre cuál es el presente de la masculinidad hegemónica, hay un giro al autogobierno de sí como base desde la cual construir una masculinidad sólida. El giro neoliberal de cuídate a ti mismo es el paradigma masculino de gobiérnate a ti mismo para gobernar a los demás. Replegarse en figuras individuales desde las cuales pensar el proyecto biográfico es uno de los puntales de seguridad de una masculinidad que, de nuevo, busca orden.

El fútbol es un ambiente de hipercompetitividad, de ganar, ganar y ganar. Esto ha derivado en una figura que a mi me gusta pensar como el “trabajador total”. Los futbolistas más famosos entrenan, después se quedan más rato a mejorar algunas cuestiones (más gimnasio, tirar..., cosas de futbolistas), después juegan al fútbol en la consola (juegan a que trabajan), hablan de fútbol, vuelven a entrenar. Podemos tener discusiones sobre si este trabajo es duro o no y nadie niega sus vidas de lujo, pero están todo el día trabajando. Este tipo de compromiso (que se dice asegura el éxito, yo no lo veo tan claro) es el tipo de compromiso que nos demanda el trabajo: trabajar siempre, este es el único modo de ganar.

Pero para ganar, de nuevo, hay que aprender a gobernarse, a contenerse, a no desviarse. Por eso quienes están en la transición al fútbol profesional desde las academias de los equipos sostienen que tienen que aprender a contenerse, a controlar sus emociones, a eliminarlas de hecho, para que nada les presente como trabajadores que no están concentrados.

Reinventar el juego

Para responder a la pregunta de Lionel, orientándola a estas cuestiones, presente un ejemplo particular. Se trata de una práctica que inventó el situacionista danes Asger Jorn. Un juego de fútbol con tres equipos que se juega en un campo hexagonal y donde no hay árbitro, las reglas (y el cumplimiento de las mismas) son responsabilidad de quienes juegan. Este tipo de diseño ya se ha adaptado a competiciones más habituales. Pero me interesa la versión que hacen el artista brasileño Froiid y el grupo MAPA:/ en Belo Horizonte durante el mundial en Brasil de 2014. Colocaron el campo hexagonal en una ocupación fuera de la ciudad y organizaron un torneo que representaba a selecciones que no se habían clasificado para el mundial.

Lo interesante es que a medida que quienes jugaban se cansaban, iban saliendo y entrando en y de diferentes equipos, de manera que los equipos iniciales terminaban por no existir y quienes estaban en el equipo rival ahora compartían equipo y al contrario. Se supone que ganaba el que más goles marcaba, pero todas las personas que jugaban habían estado en ese equipo, seguramente, pero también en los que habían perdido. Así que ganar o perder, del mismo modo que la pertenencia a un equipo específico, perdían la relevancia.

El primer elemento que me interesa es esto de crear tus propias reglas, esta práctica de autogobierno que es tan propia del juego

El primer elemento que me interesa es esto de crear tus propias reglas, esta práctica de autogobierno que es tan propia del juego. Ante un deporte tan cerrado, tan estricto, tan jerárquico, pensar en cómo quieres jugar me parece que ya es un aprendizaje significativo frente a elementos tan masculinos como la autoridad y el paternalismo (te gobierno yo, que tu no sabes).

Hay muchas potencialidades frente a la masculinidad hegemónica en la propuesta de la ética queer del fracaso de Halberstam, pero aquí vamos a detenernos en un paso previo, algo mucho más simple: qué pasa si no se puede ganar. Ganar no es el objetivo de este juego, el objetivo es jugar. Pero es que el juego, más allá de los usos neoliberales de la gamificación, es un espacio de creatividad, de subversión, de imaginación. El juego, como dice J. Huizinga es un momento de posibilidad, porque se abandona el estrecho margen que nos ofrece la realidad. Un espacio en el que se desarrollan relaciones que no son competitivas y donde el espacio de encuentro es mucho más complejo. La imposibilidad de ganar genera una forma de encuentro más interesante para quienes participan de este juego, un espacio mucho más incluyente que el de la selección de los vencedores, de los más competitivos. Eso no quiere decir que no haya problemas, que te enfade no marcar un gol o que te den un mal pase. Al fin y al cabo el juego es un material extremadamente sensible.

No hay equipo, o mejor dicho, hay muchos. Vas a entrar y salir, jugar con y contra muchas personas y no es un recorrido individual, porque no puede existir un proyecto individual en este contexto. ¿Podemos pensar en una creación de comunidades que no se fije a través de identidades sólidas? ¿Podemos pensar en una política que no se articule mediante identidades fijas? Seguramente muchas personas del ámbito progresista afirmarán que no, que de hecho eso es una perspectiva puramente neoliberal. Pero a mi me gusta la posibilidad de ser de muchos equipos al mismo tiempo, tanto que ser de un equipo pierde sentido en beneficio de una identidad mucho más abierta y porosa, mucho más relacional. Creo que ese tipo de identidades son poco masculinas.

Arquivado en: Fútbol Masculinidades
Sobre o blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Sobre o blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas as entradas
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Más noticias
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.