Alimentación
Alimentación: de negocio a derecho

Vuelve la serie de podcast de REAS Red de Redes y los Mercados Sociales territoriales para conocer alternativas de consumo responsable y crítico en la Economía Solidaria. En esta entrega, que adelantamos cual apertivo en esta crónica, nos metemos en harina con el panorama del sistema alimentario y algunos de los debates al respecto más recientes.
mecambio alimentacion
Ilustración Elsalto

Queremos en esta nueva entrega hablar de un sector que está de plena actualidad, no sólo porque recurrimos a él a diario, si no porque ha sido objeto de múltiples polémicas relacionadas con  los impactos de la ganadería industrial. Nos referimos al sector de la alimentación, y hoy queremos acercarnos a ella y hablar con diversas experiencias que forman parte de los Mercados Sociales territoriales y que trabajan desde los principios de la Economía Solidaria, demostrando, con su práctica, que es posible “otro” sector alimentario, respetuoso social y ambientalmente.

Porque sus impactos sociales y ambientales son numerosos, pero también por las alternativas que existen. Y para profundizar en ellas comenzamos hablando con la Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, una publicación de referencia de información, debate, reflexión y,  pensamiento crítico sobre lo que condiciona la vida rural, la agricultura y la alimentación. Para hablar de ella, tenemos con nosotras a Patricia Dopazo, del equipo editor de la revista que ha promovido la Declaración por un sistema alimentario basado en la agroecología y la soberanía alimentaria y que surge, como nos comenta Patricia, en respuesta a un “debate, el de la ganadería, que nos parecía incompleto, porque es necesario profundizar y hablar de sistema alimentario incluso de modelo económico en general”. Ante la pregunta de cómo se construye, por tanto, una propuesta al sistema alimentario desde la Soberanía Alimentaria , Dopazo considera que “Ya se está construyendo desde hace décadas como algunas de las experiencias que nos acompañan hoy aquí: cooperativas de consumo, redes de productoras, mercados de venta directa… Lo que pasa es que es importante no sólo hablar en alimentación de proximidad, temporada y respeto al medio ambiente a través de sellos y demás porque esto ya lo están haciendo las multinacionales, es muy importante que estas iniciativas generen comunidad, que sirvan para redistribuir la riqueza, dinamicen el territorio y la economía local y que sobre todo pongan en valor al campesinado”.

Mucho de esto se está generando entorno a la nueva Red Estatal de Supermercados Cooperativos. Fernando Navalón, coordinador de ésta red, nos habla de este fenómeno en alza y su propuesta transformadora de distribución y consumo que parte de las propias consumidoras y consumidores, buscando transformar el sistema alimentario y ofrecer alternativas a la gran distribución. En palabras de Fernando, son “espacios de consumo transformador”, donde se mantiene relación directa con las personas proveedoras locales, pagándole por sus productos un precio justo, tratando de ofrecer “una cesta de la compra asequible con la meta de comer mejor, más justo y menos insostenible”. Por ello, en los supermercados cooperativos “la alimentación deja de ser un negocio y pasa a ser un derecho”. Frente a los grandes supermercados, cuyos dueños y accionistas buscan tan sólo el beneficio económico, la propiedad de estos supermercados cooperativos es de sus socias y socios, que son a su vez clientes y deciden los criterios de los productos donde invertir los beneficios generados, “priorizando la calidad de la salud y la justicia social y ambiental en nuestros productos”.

Nos vamos ahora a Aragón, una provincia, que cuenta con una fuerte presencia del modelo intensivo ganadero e industrial, sobre todo de porcino. Pero donde también hay alternativas para quienes consuman productos de origen animal. Para hablar de ello y de cómo es el funcionamiento en sus ganaderías tenemos a Luis Lascorz, presidente de la Asociación aragonesa de ganaderos de bovinos de la raza pirenaica (ASAPI), asociación que surge en 1985 por la iniciativa de los propios ganaderos con el objetivo de recuperar,  fomentar y expandir la raza pirenaica en Aragón. Como nos cuenta Luis, las ganaderías de la zona son pequeñas y sus actividades de cuidados son: atender a los partos, alimentarlos buscando la mejor hierba y acceso a agua de calidad, que salgan a los campos (en caso de que no estén siempre y también según el momento del año), “siguiendo las normas de la ganadería regenerativa que busca también el respeto a la planta y el respeto al suelo”, según lo cual a los animales se les va dosificando cada día su parcela de alimento.

De la ganadería a la agricultura, seguimos conociendo prácticas alternativas y respetuosas de producción y asociacionismo entorno a la alimentación. Para ello, nos vamos de Aragón a Mallorca, donde se encuentra la Associació de producció agrària ecològica de Mallorca, APAEMA, una asociación sin ánimo de lucro que surge en 2006 a partir de la propuesta de agricultores y elaboradores ecológicos de Mallorca con la principal meta de disponer de una plataforma para la defensa y el fomento de la Agricultura ecológica. Onofre Fullana es coordinador de la asociación y nos habla de los beneficios aporta para la salud y otros ámbitos la agricultura ecológica y la agroecología, frente al modelo agrícola intensivo e industrial. Para Onofre, se trata de la agricultura que hacían nuestros abuelos, con la mera aplicación de las técnicas y herramientas de hoy. “Apostamos por ello porque esa agricultura y sobre todo la agroecología fomenta la fertilidad del suelo, cierra ciclos, respeta los ciclos naturales de plantas y animales, es más independiente en insumos y en uso de recursos, integra la ganadería dentro de la finca, y no usa fertilizantes y por tanto será siempre más limpia. Bajo el concepto de una única salud, si respetamos el medioambiente también estaremos respetando la salud de las personas”.

Nuestra última invitada que se suma a la mesa es una consumidora, del mercado social de Madrid, es Diana Canela. Nos parecía vital contar con su punto de vista sobre estas iniciativas y la importancia de que las personas consumidoras apoyen otros tipos de modelos alimentarios. Como defiende Diana, “las personas consumidoras somos una parte más de este eslabón, y sin el consumo responsable todo este tipo de iniciativas no tendrían ese cierre de ciclo. Tenemos que tener un compromiso para apoyar a estos proyectos con alto impacto”. Canela nos recuerda así los beneficios de estas iniciativas de cara a lo local, a esa “España vaciada” y llevar a cabo una producción sostenible en el campo, así como el apoyo medioambiental que hacen estos proyectos en recuperación de semillas, razas autóctonas, defensa y cuidado de los acuíferos.. También nos recuerda su impacto laboral, donde los trabajos son elegidos y dignos, así como los beneficios para la salud para no consumir insumos químicos.

Hasta aquí sólo un aperitivo. Tuvimos la suerte de hablar de muchas otras cosas como las diferencias entre el modelo industrial intensivo e industrial, y el extensivo, familiar y ecológico, sobre apoyos institucionales, la PAC y los fondos europeos en materia de alimentación, sobre cómo dar el paso para ser una persona consumidora conciente y crítica… Pero mejor probarlo de primera mano… Dentro audio!




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Pueblo Gitano El Pueblo Gitano exige igualdad: una jornada en Sevilla para romper silencios y repensar discursos
La Fragua Projects impulsa un acto participativo con enfoque antidiscriminatorio para visibilizar la violencia estructural que atraviesa al Pueblo Gitano, con especial atención a las mujeres.
Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.