Alimentación
Alimentación: de negocio a derecho

Vuelve la serie de podcast de REAS Red de Redes y los Mercados Sociales territoriales para conocer alternativas de consumo responsable y crítico en la Economía Solidaria. En esta entrega, que adelantamos cual apertivo en esta crónica, nos metemos en harina con el panorama del sistema alimentario y algunos de los debates al respecto más recientes.
mecambio alimentacion
Ilustración Elsalto

Queremos en esta nueva entrega hablar de un sector que está de plena actualidad, no sólo porque recurrimos a él a diario, si no porque ha sido objeto de múltiples polémicas relacionadas con  los impactos de la ganadería industrial. Nos referimos al sector de la alimentación, y hoy queremos acercarnos a ella y hablar con diversas experiencias que forman parte de los Mercados Sociales territoriales y que trabajan desde los principios de la Economía Solidaria, demostrando, con su práctica, que es posible “otro” sector alimentario, respetuoso social y ambientalmente.

Porque sus impactos sociales y ambientales son numerosos, pero también por las alternativas que existen. Y para profundizar en ellas comenzamos hablando con la Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, una publicación de referencia de información, debate, reflexión y,  pensamiento crítico sobre lo que condiciona la vida rural, la agricultura y la alimentación. Para hablar de ella, tenemos con nosotras a Patricia Dopazo, del equipo editor de la revista que ha promovido la Declaración por un sistema alimentario basado en la agroecología y la soberanía alimentaria y que surge, como nos comenta Patricia, en respuesta a un “debate, el de la ganadería, que nos parecía incompleto, porque es necesario profundizar y hablar de sistema alimentario incluso de modelo económico en general”. Ante la pregunta de cómo se construye, por tanto, una propuesta al sistema alimentario desde la Soberanía Alimentaria , Dopazo considera que “Ya se está construyendo desde hace décadas como algunas de las experiencias que nos acompañan hoy aquí: cooperativas de consumo, redes de productoras, mercados de venta directa… Lo que pasa es que es importante no sólo hablar en alimentación de proximidad, temporada y respeto al medio ambiente a través de sellos y demás porque esto ya lo están haciendo las multinacionales, es muy importante que estas iniciativas generen comunidad, que sirvan para redistribuir la riqueza, dinamicen el territorio y la economía local y que sobre todo pongan en valor al campesinado”.

Mucho de esto se está generando entorno a la nueva Red Estatal de Supermercados Cooperativos. Fernando Navalón, coordinador de ésta red, nos habla de este fenómeno en alza y su propuesta transformadora de distribución y consumo que parte de las propias consumidoras y consumidores, buscando transformar el sistema alimentario y ofrecer alternativas a la gran distribución. En palabras de Fernando, son “espacios de consumo transformador”, donde se mantiene relación directa con las personas proveedoras locales, pagándole por sus productos un precio justo, tratando de ofrecer “una cesta de la compra asequible con la meta de comer mejor, más justo y menos insostenible”. Por ello, en los supermercados cooperativos “la alimentación deja de ser un negocio y pasa a ser un derecho”. Frente a los grandes supermercados, cuyos dueños y accionistas buscan tan sólo el beneficio económico, la propiedad de estos supermercados cooperativos es de sus socias y socios, que son a su vez clientes y deciden los criterios de los productos donde invertir los beneficios generados, “priorizando la calidad de la salud y la justicia social y ambiental en nuestros productos”.

Nos vamos ahora a Aragón, una provincia, que cuenta con una fuerte presencia del modelo intensivo ganadero e industrial, sobre todo de porcino. Pero donde también hay alternativas para quienes consuman productos de origen animal. Para hablar de ello y de cómo es el funcionamiento en sus ganaderías tenemos a Luis Lascorz, presidente de la Asociación aragonesa de ganaderos de bovinos de la raza pirenaica (ASAPI), asociación que surge en 1985 por la iniciativa de los propios ganaderos con el objetivo de recuperar,  fomentar y expandir la raza pirenaica en Aragón. Como nos cuenta Luis, las ganaderías de la zona son pequeñas y sus actividades de cuidados son: atender a los partos, alimentarlos buscando la mejor hierba y acceso a agua de calidad, que salgan a los campos (en caso de que no estén siempre y también según el momento del año), “siguiendo las normas de la ganadería regenerativa que busca también el respeto a la planta y el respeto al suelo”, según lo cual a los animales se les va dosificando cada día su parcela de alimento.

De la ganadería a la agricultura, seguimos conociendo prácticas alternativas y respetuosas de producción y asociacionismo entorno a la alimentación. Para ello, nos vamos de Aragón a Mallorca, donde se encuentra la Associació de producció agrària ecològica de Mallorca, APAEMA, una asociación sin ánimo de lucro que surge en 2006 a partir de la propuesta de agricultores y elaboradores ecológicos de Mallorca con la principal meta de disponer de una plataforma para la defensa y el fomento de la Agricultura ecológica. Onofre Fullana es coordinador de la asociación y nos habla de los beneficios aporta para la salud y otros ámbitos la agricultura ecológica y la agroecología, frente al modelo agrícola intensivo e industrial. Para Onofre, se trata de la agricultura que hacían nuestros abuelos, con la mera aplicación de las técnicas y herramientas de hoy. “Apostamos por ello porque esa agricultura y sobre todo la agroecología fomenta la fertilidad del suelo, cierra ciclos, respeta los ciclos naturales de plantas y animales, es más independiente en insumos y en uso de recursos, integra la ganadería dentro de la finca, y no usa fertilizantes y por tanto será siempre más limpia. Bajo el concepto de una única salud, si respetamos el medioambiente también estaremos respetando la salud de las personas”.

Nuestra última invitada que se suma a la mesa es una consumidora, del mercado social de Madrid, es Diana Canela. Nos parecía vital contar con su punto de vista sobre estas iniciativas y la importancia de que las personas consumidoras apoyen otros tipos de modelos alimentarios. Como defiende Diana, “las personas consumidoras somos una parte más de este eslabón, y sin el consumo responsable todo este tipo de iniciativas no tendrían ese cierre de ciclo. Tenemos que tener un compromiso para apoyar a estos proyectos con alto impacto”. Canela nos recuerda así los beneficios de estas iniciativas de cara a lo local, a esa “España vaciada” y llevar a cabo una producción sostenible en el campo, así como el apoyo medioambiental que hacen estos proyectos en recuperación de semillas, razas autóctonas, defensa y cuidado de los acuíferos.. También nos recuerda su impacto laboral, donde los trabajos son elegidos y dignos, así como los beneficios para la salud para no consumir insumos químicos.

Hasta aquí sólo un aperitivo. Tuvimos la suerte de hablar de muchas otras cosas como las diferencias entre el modelo industrial intensivo e industrial, y el extensivo, familiar y ecológico, sobre apoyos institucionales, la PAC y los fondos europeos en materia de alimentación, sobre cómo dar el paso para ser una persona consumidora conciente y crítica… Pero mejor probarlo de primera mano… Dentro audio!




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.