Consumo
Del Día Sin Compras a Noche De Reyes: eres lo que consumes, engordas en Navidad

Este año se han cumplido 25 años del Día Sin Compras, una cita subrayada en el calendario altermundial para reflexionar sobre el consumismo en las fechas previas a la avalancha navideña de gastos y compras. También se ha presentado el frente de batalla en torno a la asociación de conceptos felicidad y compra. La generación de deseo es una de las especialidades del marketing de las grandes marcas y difícil será desmontar de su posición en el imaginario hegemónico de las sociedades industrializadas el placer producido por el estreno de una nueva prenda, la más reciente adquisición, la futura tecnología.

Centro comercial Puerto Venecia, Zaragoza
Imagen del Centro Comercial Puerto Venecia, que acabó con parte de un pinar para terminar construyendo un lago artificial navegable. Pablo Ibáñez
REAS Red de redes
29 nov 2017 12:47

Este año se han cumplido 25 años del Día Sin Compras, una cita subrayada en el calendario altermundial para reflexionar sobre el consumismo en las fechas previas a la avalancha navideña de gastos y compras. Apareció en Estados Unidos y Canadá alrededor del Día de Acción de Gracias, como reacción a la jornada comercial de descuentos en grandes superficies que conocemos como Black Friday y precediendo al recién llegado Cyber Monday. Aunque no sea el objeto de este artículo, subrayemos de entrada lo que este debate tiene de ítem anglosajón importado con sus tasas de hegemonía cultural.

CONSUMIDORES EN HUELGA

Un vistazo crítico al calendario sirve para constatar cómo el año está repleto de incentivos al consumo: las rebajas de enero en plena cuesta, san Valentín, días del Padre y de la Madre, rebajas de nuevo y vacaciones, vuelta al cole, Halloween, Black Friday, Ciber Monday y la estrella rutilante de la Navidad, con su Papá Noel, sus Reyes, los camellos y todos sus amigos invisibles. Sin darnos cuenta el ciclo recomienza y pasamos el año entrando y saliendo de centros comerciales, sumergidas en compras inminentes, urgentes, inaplazables que resultan por no ser, al final, ni tan esenciales ni tan únicas como nos han hecho creer.

La “huelga de consumidores” del Buy Nothing Day contra el despilfarro y la compra a impulsos artificiales surge como respuesta a esta realidad, en la zona de calentamiento del periodo navideño. Este año ha presentado el frente de batalla en torno a la asociación de conceptos felicidad y compra. Desde Greenpeace, Celia Ojeda (responsable de consumo de la organización) asegura que “las empresas se han hecho dueñas de la palabra felicidad, la han comprado. Pero es una felicidad ficticia e insostenible”. La portavoz de Ecologistas en Acción, Charo Morán, añade que “el bienestar tiene más que ver con nuestras relaciones sociales y con recuperar valores como la solidaridad y la cooperación, que con los efímeros momentos de satisfacción que ofrece el consumo”.

Además, durante la campaña del Día Sin Compras se ha insistido y se sigue insistiendo en el impacto medioambiental que el consumo desmedido genera a través de sus residuos y de la vida cada vez más corta que supone para los productos que comercializa, puesto que se sustituyen de uno a otro Viernes Negro, de una temporada a la siguiente. Las afecciones psicológicas del consumo compulsivo, las duras condiciones laborales en el sector del comercio que las jornadas excepcionales de ofertas hacen aún más hirientes o el excesivo endeudamiento provocado por la compra a crédito durante estos baños masivos en descuentos, son otras cuestiones denunciadas con esta convocatoria y sobre las que se ha incidido desde diferentes activismos como Adbusters, el referente contrapublicitario canadiense. El Salmón Contracorriente recuerda este año que “tras los grandes descuentos se encuentra la encarnizada lucha por los precios y las promociones, guía que señala el camino de un modelo productivo globalizado donde la necesidad de reducir costes presiona hasta límites vergonzosos la mano de obra barata”.

EL MODELO DE FELICIDAD EN TIRA Y AFLOJA

Que el modelo capitalista de la publicidad se centra en crear una expectativa de felicidad asociada a la compra y el consumo de sus bienes no es ninguna novedad. La generación de deseo es una de las especialidades del marketing de las grandes marcas y difícil será desmontar de su posición en el imaginario hegemónico de las sociedades industrializadas el placer producido por el estreno de una nueva prenda, la más reciente adquisición, la futura tecnología. Ecologistas en Acción recuerda las falsas necesidades que acumulan objetos y experiencias de manera compulsiva para una “insatisfacción crónica que mantiene la rueda del consumismo haciendo que nada nos parezca suficiente”.

Lo que se inicia en el Día Sin Compras, y en el homólogo Black Friday, es la resistencia (o el abandono) al frenesí de adquisiciones, consumos y gastos asociados al período navideño. Es decir, de lo que se trata, en el fondo, es de cómo gestionar una corriente consumista que exarceba durante más de un mes unas falsas promesas reconocidas pero a las que no renunciamos para que nos endulcen el calendario un año más. La lucha, al parecer, se establece entre los límites de “ofertón” a “sin compras”, con una propuesta mainstream y una alternativa “a la contra”: peligrosa posición para extender las alternativas sociales, válida para minorías motivadas pero no así para aquellas personas que aún necesitan ser atraídas a lo crítico, al empoderamiento de ellas mismas y la responsabilidad sobre sus decisiones. Como apuntaba Toni Lodeiro en un artículo de la revista Opcions, ¿podríamos pensar en una estrategia más satsifactoria y enriquecedora desde las alternativas económicas?: “¿Tendría más potencial que el día sin compras, el día de las alternativas de consumo?[…] ¿no es más ilusionante –y eficaz- celebrar que algunas cifras parecen indicar ya que las alternativas son viables también a mayor escala, más allá de las minorías?”.

NAVIDAD EN LA TIERRA

Incluso organizaciones tan duras de caparazón como Adbusters no escapan al imaginario de la oh-blanca-navidad y prometen, para quienes se resistan a abandonarse a la corriente consumista, “la más jubilosa época vacacional que nunca hayamos tenido”. En general, las alternativas no aspiran a cambiar sustancialmente el espíritu de unas fiestas irremediablemente ligadas al consumo compulsivo. Y las propuestas pasan por recuperar los valores de solidaridad y cooperación de los que hablaba Charo Morán, defender la alegría, los cuidados y la sostenibilidad para una felicidad más duradera que un descuento del 20%.

Sí que aspiran a cambiarnos a nosotras, a quienes las disfrutamos y sufrimos. Aspiran a modificar nuestros hábitos de consumo ofreciendo, principalmente, una mayor responsabilización en la elección de productos, de negocios o de prácticas de consumo: lo que venimos llamando consumo responsable. Proponen un freno, consciencia, autolimitación, sobriedad y creatividad, reflexión y cuidado. Además de por el trabajo que nos queda para hacer de este discurso una píldora irresistiblemente seductora, nos preguntamos con estas líneas por la posibilidad de atacar el consumismo sin alterar las bases fundamentales de la Navidad que conocemos. Pero la respuesta pasa por desmontar ideas y emociones que llegan hasta la noche de Reyes con todos sus zapatitos en el balcón, lo que está muy lejos de nuestras pretensiones.

Quienes le damos alguna credibilidad a ese meme que dice "Eres lo que consumes", sabemos que engordaremos esta Navidad, sí o sí. De una compra por impulso no nos libra nade, ni hemos sabido negarnos a entrar en la rueda del amigo invisible con las compas del curro porque ya somos la rareza que no compra lotería y no es plan de andar siempre negándose a la corriente. Así que, metidos en la conga de la Navidad que ya va de noviembre de enero, se nos escapará algún gasto irreflexivo, algún uso de la tarjeta bancaria no previsto, algún exceso de esos que ya sabemos que van a parar a las cartucheras. Menos mal que ya está ahí el año nuevo, con todos sus buenos propósitos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Toni Lodeiro @tonilodeiro
4/12/2017 12:44

Hola, gracias por tratar esta temática! :) adjunto un par de lecturas relacionadas:

http://opcions.org/es/opinion/contra-dia-sin-compras/

https://elpais.com/elpais/2013/12/24/alterconsumismo/1387881759_138788.html

3
2
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.