Energía
“La Economía Social y Solidaria está construyendo un nuevo modelo energético”

Quinta edición de Mecambio, el podcast para quienes quieren hacer de su consumo un acto político, una iniciativa de REAS Red de Redes para conocer las alternativas que nos ofrecen los Mercados Sociales de la Economía Social y Solidaria en colaboración con El salto y Carro de Combate.
Movilización rurales por otras renovables
Cartel protesta ciudadana en el mundo rural (Autoría: Iker González. Arainfo)

cofundadora del proyecto Carro de Combate.

30 nov 2021 08:23

Arrancamos con la mejor de las energías posible, porque hoy hablaremos del sector energético y cómo poder desconectarnos del oligopolio. Hablaremos para ello con varias iniciativas que demuestran que hay alternativa al modelo hegemónico de generación y distribución, dominado por las grandes empresas eléctricas.

Comenzamos, como no podía ser de otro modo, con Unión Renovables, que se dedica a la comercialización, generación y en algunos casos distribución de energía procedente de fuentes renovables. Agrupa nada menos que a 21 cooperativas de consumidoras y usuarias; promueve la creación de comunidades energéticas y cuenta con más de 105.000 socias, que participan en la toma de decisiones bajo la premisa de una persona, un voto. Su caso demuestra la potencia de propuestas de energía renovable que se articulan desde la base. Olatz Azurza, integrante de esta unión de cooperativas, nos introduce en las diferencias centrales entre el funcionamiento de las empresas del oligopolio energético y experiencias cooperativas como las que forman parte de Unión Renovables. Como establece Olatz, hay diversas diferencias, como la de poner “a las personas en el centro otorgándoles el poder de decidir de manera informada“. Además, continúa, ”la mayoría somos entidades sin ánimo de lucro, y las que no lo son tienen un orígen y objetivo principal social, mediante el fortalecimiento de la economía local“. Por último, como destacan desde Unión Renovables, no participan ”en los macroproyectos extractivistas en países empobrecidos, que conllevan graves violaciones de DDHH a la población indígena y especialmente a las mujeres”, lo que sin duda supone una significativa diferencia.


La segunda iniciativa que recorremos es Ecooo Energía Ciudadana, con base en Madrid. Ecooo realiza una labor de incidencia política muy importante: insiste en explicar por qué es necesario apostar por un nuevo modelo energético, y toma el modelo empresarial de la Economía Social y Solidaria. Cuenta ya con 400 instalaciones fotovoltaicas. Nos acompaña Laura Feijóo, que nos habla de la importancia de poner esta información a disposición de la gente y destaca el papel de las Comunidades enérgeticas; “experiencias donde las personas se juntan para poder gestionar su propia energía”. La energía es un tema candente que impregna muchos de los debates y discursos actuales. En este marco, Feijóo nos introduce una proyección de futuro en el que, “de aquí a unos 5 o 7 años veremos paneles fotovoltaicos en todos los tejados, esto no sólo va a ser una realidad sino que debería ser un objetivo, que todos los tejados puedan tener paneles, ya que esto nos va a permitir generar nuestra propia energía, que además no es cualquier energía sino energía verde”.

No faltan los motivos para pasarnos a estas experiencias que ensayan un modelo alternativo al lobby  energético. Sin embargo, a menudo creemos que se trata de un proceso más complicado de lo que realmente es, y nos ponemos trabas. Por eso hemos querido charlar con Susana Ortega, consumidora de una cooperativa de Unión Renovables, que además ha apostado en su casa por el autoconsumo a través de Endef , una entidad del mercado social de Aragón. Ortega establece en base a su experiencia, “las compras colectivas son una oportunidad para sumarse a la sostenibilidad ambiental de una manera participativa y responsable”. Nos cuenta cómo los materiales en este tipo de proyectos colectivos se reparten entre todas las personas participantes, por lo que el precio de la instalación se reduce notablemente. Además, señala Ortega, “sabes que tu dinero lo estás invirtiendo en una entidad de la Economía Solidaria del Mercado Social”.

Por último, nos acercamos a EPI (Energía Por la Igualdad), una entidad con 20 años de experiencia que ofrece servicios diversos, como gestión, auditoría energética y monitorización. Además, mantienen un compromiso con un problema creciente en nuestro país: la pobreza energética. Ana Piñol, integrante de esta organización, resalta la importancia de informar y empoderar a la gente, porque “entiender la factura o cómo funciona el sistema tarifario le abre la puerta a que decida cómo, cuándo y con quién consumir la energía”. Por ello, Epi hace charlas y formaciones, para estas que estas decisiones se puedan dar con conocimiento. Además, tienen un proyecto conjunto con servicios sociales en el que “trabajan para desarrollar indicadores económicos y sociales para identificar a las familias vulnerables que están padeciendo una falta de calidad de vida debido a la falta de energía que, aunque lleguen a poder pagar las facturas, las condiciones en las que están viviendo no son las adecuadas”. A partir de ahí, de esta identificación, como señala Piñol, “podemos realizar intervenciones como visitas a sus domicilios donde determinamos las características específicas de iluminación, por ejemplo, o dar otro tipo de consejos prácticos para las familias”.

Todas estas intervenciones, propuestas y acciones tienen un enorme interés en un momento en que la cuestión energética está en el punto de mira, por muchos motivos: el cambio climático, las voces que alertan de que entramos en una era de escasez energética –más allá del alarmismo creado en torno al Gran Apagón–, la subida del precio de la energía que agrava el problema de la pobreza energética...  De hecho, cada vez se habla más de transición energética, pero también, cada vez más, las grandes corporaciones tratan de cooptar esa transición. Esto lo ilustra muy bien lo que está ocurriendo con la energía eólica y la solar en el Estado español: megaproyectos que benefician, sobre todo, a grandes empresas, y que pretenden cambiar la matriz energética pero sin cambiar todo lo demás: sin descentralización ni democratización. Por eso la ciudadanía grita: “Renovables sí, pero no así”.

En ese contexto, hablamos con estas iniciativas referentes sobre la transición energética y cómo se podría reorientar así como el papel que la Economía Solidaria ocupa dentro de este proceso de “transición energética justa”, que no deje a nadie atrás.

Pero para conocer estas reflexiones, invitamos a escuchar el audio completo y avisamos con volver.... Éste será un tema, sin duda, para retomar en futuros programas. Hasta entonces, podéis buscar más información en economiasolidaria.org, mercadosocial.net y en reas.red, esta última de estreno estos días.

¡Hasta la próxima... que fluya la buena energía!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos Humanos
La compra pública como garante del derecho internacional Derechos humanos y compra pública
El derecho internacional subraya la importancia que ninguna actividad económica contribuya a violaciones del derecho internacional y los derechos humanos. Analizamos el papel de la compra pública en este ámbito.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.

Últimas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.