Energía
“La Economía Social y Solidaria está construyendo un nuevo modelo energético”

Quinta edición de Mecambio, el podcast para quienes quieren hacer de su consumo un acto político, una iniciativa de REAS Red de Redes para conocer las alternativas que nos ofrecen los Mercados Sociales de la Economía Social y Solidaria en colaboración con El salto y Carro de Combate.
Movilización rurales por otras renovables
Cartel protesta ciudadana en el mundo rural (Autoría: Iker González. Arainfo)

cofundadora del proyecto Carro de Combate.

30 nov 2021 08:23

Arrancamos con la mejor de las energías posible, porque hoy hablaremos del sector energético y cómo poder desconectarnos del oligopolio. Hablaremos para ello con varias iniciativas que demuestran que hay alternativa al modelo hegemónico de generación y distribución, dominado por las grandes empresas eléctricas.

Comenzamos, como no podía ser de otro modo, con Unión Renovables, que se dedica a la comercialización, generación y en algunos casos distribución de energía procedente de fuentes renovables. Agrupa nada menos que a 21 cooperativas de consumidoras y usuarias; promueve la creación de comunidades energéticas y cuenta con más de 105.000 socias, que participan en la toma de decisiones bajo la premisa de una persona, un voto. Su caso demuestra la potencia de propuestas de energía renovable que se articulan desde la base. Olatz Azurza, integrante de esta unión de cooperativas, nos introduce en las diferencias centrales entre el funcionamiento de las empresas del oligopolio energético y experiencias cooperativas como las que forman parte de Unión Renovables. Como establece Olatz, hay diversas diferencias, como la de poner “a las personas en el centro otorgándoles el poder de decidir de manera informada“. Además, continúa, ”la mayoría somos entidades sin ánimo de lucro, y las que no lo son tienen un orígen y objetivo principal social, mediante el fortalecimiento de la economía local“. Por último, como destacan desde Unión Renovables, no participan ”en los macroproyectos extractivistas en países empobrecidos, que conllevan graves violaciones de DDHH a la población indígena y especialmente a las mujeres”, lo que sin duda supone una significativa diferencia.


La segunda iniciativa que recorremos es Ecooo Energía Ciudadana, con base en Madrid. Ecooo realiza una labor de incidencia política muy importante: insiste en explicar por qué es necesario apostar por un nuevo modelo energético, y toma el modelo empresarial de la Economía Social y Solidaria. Cuenta ya con 400 instalaciones fotovoltaicas. Nos acompaña Laura Feijóo, que nos habla de la importancia de poner esta información a disposición de la gente y destaca el papel de las Comunidades enérgeticas; “experiencias donde las personas se juntan para poder gestionar su propia energía”. La energía es un tema candente que impregna muchos de los debates y discursos actuales. En este marco, Feijóo nos introduce una proyección de futuro en el que, “de aquí a unos 5 o 7 años veremos paneles fotovoltaicos en todos los tejados, esto no sólo va a ser una realidad sino que debería ser un objetivo, que todos los tejados puedan tener paneles, ya que esto nos va a permitir generar nuestra propia energía, que además no es cualquier energía sino energía verde”.

No faltan los motivos para pasarnos a estas experiencias que ensayan un modelo alternativo al lobby  energético. Sin embargo, a menudo creemos que se trata de un proceso más complicado de lo que realmente es, y nos ponemos trabas. Por eso hemos querido charlar con Susana Ortega, consumidora de una cooperativa de Unión Renovables, que además ha apostado en su casa por el autoconsumo a través de Endef , una entidad del mercado social de Aragón. Ortega establece en base a su experiencia, “las compras colectivas son una oportunidad para sumarse a la sostenibilidad ambiental de una manera participativa y responsable”. Nos cuenta cómo los materiales en este tipo de proyectos colectivos se reparten entre todas las personas participantes, por lo que el precio de la instalación se reduce notablemente. Además, señala Ortega, “sabes que tu dinero lo estás invirtiendo en una entidad de la Economía Solidaria del Mercado Social”.

Por último, nos acercamos a EPI (Energía Por la Igualdad), una entidad con 20 años de experiencia que ofrece servicios diversos, como gestión, auditoría energética y monitorización. Además, mantienen un compromiso con un problema creciente en nuestro país: la pobreza energética. Ana Piñol, integrante de esta organización, resalta la importancia de informar y empoderar a la gente, porque “entiender la factura o cómo funciona el sistema tarifario le abre la puerta a que decida cómo, cuándo y con quién consumir la energía”. Por ello, Epi hace charlas y formaciones, para estas que estas decisiones se puedan dar con conocimiento. Además, tienen un proyecto conjunto con servicios sociales en el que “trabajan para desarrollar indicadores económicos y sociales para identificar a las familias vulnerables que están padeciendo una falta de calidad de vida debido a la falta de energía que, aunque lleguen a poder pagar las facturas, las condiciones en las que están viviendo no son las adecuadas”. A partir de ahí, de esta identificación, como señala Piñol, “podemos realizar intervenciones como visitas a sus domicilios donde determinamos las características específicas de iluminación, por ejemplo, o dar otro tipo de consejos prácticos para las familias”.

Todas estas intervenciones, propuestas y acciones tienen un enorme interés en un momento en que la cuestión energética está en el punto de mira, por muchos motivos: el cambio climático, las voces que alertan de que entramos en una era de escasez energética –más allá del alarmismo creado en torno al Gran Apagón–, la subida del precio de la energía que agrava el problema de la pobreza energética...  De hecho, cada vez se habla más de transición energética, pero también, cada vez más, las grandes corporaciones tratan de cooptar esa transición. Esto lo ilustra muy bien lo que está ocurriendo con la energía eólica y la solar en el Estado español: megaproyectos que benefician, sobre todo, a grandes empresas, y que pretenden cambiar la matriz energética pero sin cambiar todo lo demás: sin descentralización ni democratización. Por eso la ciudadanía grita: “Renovables sí, pero no así”.

En ese contexto, hablamos con estas iniciativas referentes sobre la transición energética y cómo se podría reorientar así como el papel que la Economía Solidaria ocupa dentro de este proceso de “transición energética justa”, que no deje a nadie atrás.

Pero para conocer estas reflexiones, invitamos a escuchar el audio completo y avisamos con volver.... Éste será un tema, sin duda, para retomar en futuros programas. Hasta entonces, podéis buscar más información en economiasolidaria.org, mercadosocial.net y en reas.red, esta última de estreno estos días.

¡Hasta la próxima... que fluya la buena energía!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.