Soberanía alimentaria
Con las manos en la tierra

Coincidiendo con varias efemérides este mes, nos acercamos a las propuestas de organizaciones para la lucha campesina y por la soberanía alimentaria para conocer cómo encaminarnos a otro modelo agroalimentario más justo y sostenible.
Con las manos en la tierra, cartela

El pasado 17 de abril fue el Día Internacional de la Lucha Campesina y el 22 día de la madre tierra, y con este programa queremos celebrar estas efemérides, aunque desde la Economía Solidaria todos los días se honra, desde la producción, distribución y consumo, a quienes trabajan la tierra y nos dan de comer alimentos saludables que respetan los ecosistemas, los límites biofísicos terrestres y que ponen la sostenibilidad de las vidas dignas en el centro de la economía.

Porque el campo es un tema que nos preocupa (y nos ocupa), especialmente cuando España está en un estado de sequía meteorológica desde enero de 2022 y muchos cultivos están en peligro en buena parte del país, con una sequía que afecta ya a la mayoría de los sectores agrícolas. Un problema conocido y previsible del que vienen alertando científicos, sociedad civil, profesionales y activistas, como escribía recientemente en este medio Pablo Rivas, alertando de la necesidad de implementar medidas que tengan en cuenta el nuevo clima de España debido al avance de la crisis climática.

Y es que en una década la agricultura de regadío se ha incrementado en más de medio millón de hectáreas y utiliza hoy alrededor del 85% del agua embalsada (alguna fuente lo eleva al 93%), los cultivos que necesitan este riego artificial no han parado de crecer: mientras los legales ya superan los cuatro millones de hectáreas (hay fuentes que amplían la cifra total a 4,5 millones de hectáreas) los ilegales, como los que han secado Doñana y que ahora la Junta de Andalucía quiere amnistiar, podrían suponer un 10% del total con zonas donde llegarían incluso al 30%.

Además, la sequía afecta a la biodiversidad, así como a todo tipo de subsectores agrarios, desde la apicultura (donde la escasa floración está haciendo mella en las abejas y, por tanto, en la producción de miel) a la ganadería extensiva, donde la falta de pasto obligará a comprar pienso extra en un año con precios especialmente altos.

Y eso por sólo hablar de la sequía y sus efectos, tema en boga estos días. Pero hay muchos otras cuestiones que atraviesan las propuestas por la soberanía alimentaria y el movimiento campesino:  el derecho universal a una alimentación saludable y de calidad, la demanda de condiciones y salarios justos para el campesinado, la necesidad un modelo productivo sostenible, justo y apegado al territorio...

No en vano, desde hace mucho tiempo se viene demandando un modelo agroalimentario justo y sostenible en nuestro país, en Europa y en el mundo. Desde muchas ONG ambientalistas, desde Alianzas como Por Otra PAC, desde movimientos campesinos como La Vía campesina; desde asociaciones de personas consumidoras o desde medios especializados como la Revista Soberanía alimentaria como: la Declaración por un sistema alimentario basado en la agroecología y la soberanía alimentaria y el Manifiesto Agroecología o Barbarie.

En este marco, ¿Qué potencialidades y límites de la PAC y otras políticas públicas? ¿ Qué aportes ofrece la agroecología frente al modelo agrícola intensivo e industrial? Y, sobre todo, ¿qué iniciativas campesinas están abriendo surco en este panorama y qué nos ofrecen a las personas consumidoras y la ciudadanía en general? 

Hablamos de ello con entidades de referencia:

- Amigos de la Tierra

- Justicia Alimentaria

- El Colletero

- La Sazón Cooperativa

Conducción y guión: Blanca Crespo y Brenda Chávez.

Coordinación: Susana Ortega

Coproducción de Reas, Carro de combate y El Salto Diario


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.