Ecologismo
No hay planeta B, pero sí plan B

Inspiradas por la carta de principios de la ESS nos acercamos al principio de sostenibilidad ecológica para conocer que nos propone la ESS al respecto y cómo la llevan a cabo sus entidades.
Cartela programa de Twitch No hay planeta B, pero sí plan B.
Cartela programa de Twitch No hay planeta B, pero sí plan B.

El año pasado la temperatura de la tierra batió todos los récords y la agencia europea de observación de la tierra estimó que hemos superado las temperaturas de cualquier período en al menos los últimos 100.000 años. Los científicos señalan que hemos transgredido seis de los nueve límites planetarios, u os «umbrales», definidos en 2009, que garantizan un planeta estable y habitable. Y apuntan que la Tierra está hoy está «fuera del espacio operativo seguro para la humanidad». Si miramos a nuestro país vemos desastres e indicios preocupantes como: sequía, los pellets de plástico de Galicia, la situación de Doñana o el Mar menor, parece más que necesario hablar de este principio y analizar bajo su prisma el quehacer empresarial.


La Carta de principios de la ESS  considera la naturaleza como sujeto de derecho“, conectando así con la cosmovisión de ciertos pueblos originarios, como en algunos paises de América Latina (Abya Yala) donde ésta queda recogida incluso en sus textos constitucionales. Así, ”reconoce nuestra ecodependencia y los límites biofísicos del planeta, como un principio central en su compromiso con la sostenibilidad de la vida, asumiendo la necesidad de asegurar la supervivencia de todos los seres vivos, de generaciones presentes y futuras“. Esto nos vuelve a conectar con prácticas de pueblos originarios como los indios americanos, que tomaban decisiones pensando en la séptima generación tras de sí; una mirada amplificada que rompe con el cortoplacismo electoral al que estamos acostumbradas y que se está rescatándose en los últimos tiempos en propuestas de diversa índole, como por ejemplo el  ministerio del Futuro que Suecia instauró hace una década.

En este principio las empresas de la Economía Solidaria apuestan por el decrecimiento, “una obligación necesaria tras un proceso histórico de explotación de un planeta de recursos limitados”, lo que “exige decrecer en los procesos de extracción de recursos naturales, en el uso de fuentes de energía, en la sobreexplotación de los suelos fértiles y en el mantenimiento de los actuales niveles de producción y consumo que destruyen la biodiversidad y los ecosistemas necesarios para la vida”.

Hablamos de todo ello con:

  • Nerea Ramírez Piris, de Greenpeace
  • José Luis. Fdez. Casadevante “Kois”, de la Cooperativa Garúa y del Foro Transiciones
  • Iván Fernando de Aupro cooperativa
  • Marta Sanz, de Resileando
  • Romain Lauferon, de La tienda comprometida

No te lo pierdas, que no hay planeta B pero la Economía Solidaria tiene plan B...

Conducción y guión: Blanca Crespo y Brenda Chávez.

Coordinación y mandos técnicos: Susana Ortega

Edición de podcast: Susana Albarrán

Coproducción de REAS RdR y El Salto Diario

Escúchalo también en Ivoox

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
derROTista
22/3/2024 14:12

¿Y cómo pensáis producir/acaparar armas para defenderos de la policía/ejército, o de paramilicos facciosos, o de mafias/señores de la guerra?

0
0
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.