Economía social y solidaria
Una cita mundial para fortalecer las economías transformadoras

Barcelona acogerá el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras en mayo de 2020, después de un proceso de confluencia de movimientos de unos 50 países que tienen en común la construcción de una alternativa al sistema financiero capitalista.

La Directa

29 may 2019 10:03

Un círculo en el centro y las sillas colocadas alrededor ampliando la circunferencia. En la tarima, donde normalmente deberían sentarse tras la mesa una serie de ponentes, no hay nadie más que un grupo de músicos que nunca antes habían tocado juntos. Encontrarse en esta ocasión era importante,  igual que lo era que lo hiciesen las participantes procedentes de unos cincuenta países que hicieron que el Aula Magna del edificio histórico de la Universidad de Barcelona se quedase pequeña.

La escenografía del acto inaugural del encuentro de confluencia hacia el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET) sitúa a las participantes en el centro “porque son el centro”. O así lo considera uno de los organizadores, Fernando Paniagua, miembro de la Xarxa d’Economia Solidària de Catalunya (XES): “Este acto está hecho del revés porque, como estamos intentando transformar la sociedad, nos gusta darle la vuelta a las cosas”. Y con esta actitud, el 5 de abril se dio paso al acto inaugural de un encuentro que buscaba llenar de contenidos la palabra transformadora, a través del testimonio de ocho personas procedentes de diferentes ramas de las economías transformadoras.

Bebiendo del primer Foro Social Mundial celebrado el año 2001 en Porto Alegre (Brasil), el que se ha llamado Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras se realizará en Barcelona en la primavera de 2020. La organización de Porto Alegre ya definió el foro como “el encuentro más grande de la sociedad civil para encontrar soluciones a los problemas de nuestros tiempos”. Desde entonces ha reunido a decenas de miles de participantes en más de un millar de actividades.

Para preparar el FSMET y el enfoque temático para 2020, ya desde el fin de semana del 5, 6 y 7 de abril de 2019, Barcelona acogió el primer encuentro de confluencia. El objetivo inicial era crear espacios para el reconocimiento entre los diferentes movimientos y acciones transformadoras de la economía, facilitar una dinámica para articularse en torno a retos compartidos, y organizarse para establecer las acciones que permitan enfrentar cada uno de los retos.

Confluir para cambiar: cuatro economías en una

El FSMET 2020 trabajará desde el relato común de poner la vida en el centro y buscar la sostenibilidad a partir de cuatro movimientos: la economía social y solidaria, los comunes, las economías feministas y la agroecología y la soberanía alimentaria.

Las jornadas de preparación caminaron desde cada una de estas miradas para acordar una visión conjunta, reconocerse por ámbitos, establecer los retos a trabajar y ver quién se involucrará en qué hasta mayo de 2020. El acuerdo fue hacerlo desde un relato común consensuado: “La sostenibilidad de la vida y la distribución igualitaria del poder, rompiendo las estructuras y la cultura del poder establecido en el orden económico actual”.

Flora Partenio, miembro de la Red Feminista del Sur Global- DAWN, explica que este relato se puede construir tejiendo la importancia de los feminismos en los otros movimientos. El FSMET entiende las economías feministas como una herramienta para desplazar a los mercados y el capital como centro de la organización socioeconómica, y situar la vida y todos los procesos que la hacen posible de manera sostenida. Así, para Partenio, si a la hora de discutir sobre agroecología no se ve la importancia de las pedagogías y prácticas feministas, “nos quedamos cortas”.

Por su parte, participantes como Bernardo Caamal, que defiende la importancia de los pueblos originarios, o Marta Rivera, que cree que no puede haber soberanía alimentaria sin feminismo ni sin la construcción de un sistema social y económico, defienden como transformadora la agroecología y el movimiento por la soberanía alimentaria. Desde el Foro entienden que este movimiento tiene un papel clave en el replanteamiento del modelo agroalimentario como pieza básica para el sostenimiento de la vida.

Otro de los movimientos es la economía social y solidaria. Entendiendo que está construida sobre las bases del cooperativismo y la construcción de mercados sociales, la economía desde esta perspectiva “provee de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades, en lugar del lucro”.
Y cuando se habla de satisfacer las necesidades, Mónica Garriga, miembro de Fem Procomuns, lo ejemplifica recordando prácticas de larga tradición. “Cuando me preguntan en qué consisten, me desplazo al modelo de nuestros antepasados, que hasta el siglo XVIII iban a buscar agua a la fuente, o a lavar ropa en el lavadero comunitario, o recogían el pan en el horno comunitario, y se organizaban entre ellos para cuidar de todo esto”, explica Garriga. Así, la economía basada en los comunes o procomún forma esta cuarta pata que sustenta las economías transformadoras. Los comunes son una manera de gestionar los recursos y producir valor desde la comunidad, rompiendo con la dualidad Estado-mercado como únicos espacios visibles y legítimos.

El FSMET 2020 tiene como objetivo la confluencia de los movimientos locales y regionales que trabajen en algunos de estos cuatro movimientos para poder crear alianzas globales que instauren un nuevo modelo económico y social.

Entidades organizadoras

Las organizadoras del evento, si bien han contado con apoyos diversos, son la Xarxa d'Economia Solidària de Catalunya (XES), la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria (Ripess) y la Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (Reas). Su voluntad durante el año que queda hasta mayo de 2020 es sumar a otras redes y entidades mediante un comité de promoción internacional. Así, piden que las grandes organizaciones de la economía feminista, de la ecología, de los comunes y de las economías solidarias en su significado más amplio se desborden y ayuden a seguir con este proceso.

** El presente artículo es un compendio de algunos textos publicados en un suplemento de La Directa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Sorteo
Sorteo Teatro contra el antigitanismo machista
Participa en nuestro sorteo para socias de El Salto hasta el 23 de julio y llévate una de las cinco entradas dobles que sorteamos para la función del miércoles 30 en el Teatro del Barrio.
Hodei
28/5/2019 18:16

Cuando hablan de comunes, se está hablando de la implantación total de las ideas marxistas, basadas en la Comuna de París, mediante el socialismo autogestionario.
En cuanto a la soberanía alimentaria, Thomas Sankara durante su revolucion popular, logro, en el cuarto más país pobre del mundo y solo tres años, lograr la autosuficiencia alimentaria, gracias a la reforma agraria campesina introducida, que acabo con la dependencia económica y el control latifundista de los campos

3
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.