Medio ambiente
La lucha contra el cambio climático en España, en el aire

Con la convocatoria de elecciones generales, la propuesta del Gobierno en materia de cambio climático queda en punto muerto. Los expertos alertan de que las medidas urgentes en esta materia no pueden depender del calendario electoral.

Teresa Ribera ministra
Intervención de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en la presentación del anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Foto: LaMoncloa

Son muchas las medidas de corte social que la reciente convocatoria de elecciones por parte del Gobierno de Pedro Sánchez ha dejado en el aire, buena parte de ellas recogidas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) rechazados en las Cortes el pasado día 13. Y, sin embargo, poco se habla de una de las propuestas estrella del ministerio para la Transición Ecológica: el establecimiento de un marco regulatorio estable que haga avanzar a España hacia un modelo libre de emisiones, plasmado en una Ley de Cambio Climático.

Dicha ley, que la ministra Teresa Ribera había prometido tener lista a principios de 2019, debía trazar la ruta energética por la que transitaría nuestro país en la próxima década. Todo con la vista puesta en 2050, año fijado por la Unión Europea para la descarbonización y en el que la totalidad del sistema eléctrico español habrá de basarse exclusivamente en fuentes renovables. La iniciativa planteaba, asimismo, una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos el 90% con respecto a los niveles de 1990.

Más allá de la ley, que todo indica que quedará definitivamente guardada en un cajón debido a la tesitura política, el Gobierno tiene previsto presentar este viernes en Consejo de Ministros el programa nacional de energía y clima, que debería haber enviado antes del 31 de diciembre a la Comisión Europea y que acumula sucesivos retrasos. Un programa que, pese a no estar acompañado de una ley a imagen y semejanza de otros países europeos, es de relevancia capital en la lucha contra el cambio climático.

Javier Andaluz: “Estamos en un momento clave: recuperar el espíritu climático del PP sería nefasto”

“Este programa es muy, muy importante”, recuerda Tatiana Nuño, de Greenpeace. “En él vamos a ver realmente cuál va es el compromiso con Europa en materia de reducción de emisiones, cómo va a ser el modelo energético, la regulación del autoconsumo, etcétera. En gran medida, va a marcar la agenda climática de los próximos años”, sostiene.

No obstante, desde Greenpeace consideran que hace falta una ley de cambio climático ambiciosa. “Se dice que se va a presentar en el Congreso de Ministros, pero las cortes se van a disolver de cara a las elecciones del 28 de abril. ¿De quién es culpa? Creemos que hay una absoluta falta de ambición por parte de todos los grupos políticos”, asevera Nuño.

Formaciones políticas como Equo critican duramente que el Gobierno de Sánchez haya condenado la ley. Su diputado en el grupo parlamentario de Unidos Podemos, Juantxo López de Uralde, interpeló este miércoles al Gobierno en el Congreso en este sentido, al tiempo que denunció “la pasividad y la inacción” del Ejecutivo en esta materia y lamentó la “oportunidad perdida” de enfrentarse con valentía al que, recuerdan, es “el mayor problema al que se enfrenta la humanidad”.

UN PAÍS ESPECIALMENTE VULNERABLE

“España sigue llegando tarde”, lamenta Javier Andaluz, de Ecologistas en Acción. “El resto de países de nuestro entorno tienen leyes de cambio climático. Algunos, como Reino Unido o Francia, desde 2008. Sí: da la sensación de que el PSOE ha tenido más ambición en este sentido, mucha más de la que mostraba el PP, pero no es suficiente dada la dimensión del problema”.

Un problema que, según todos los indicadores, afectará a la península Ibérica con especial virulencia. Según los últimos datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMS), los cuatros últimos años han sido los más cálidos desde que hay registros. En España, el aumento de las temperaturas tendrá una incidencia especial en las sequías y el consiguiente problema de disponibilidad de agua, así como en los cambios de temperatura o las olas de calor.  

Tatiana Nuño: “Se dice que se va a presentar en el Congreso de Ministros, pero las cortes se van a disolver de cara a las elecciones del 28 de abril”

“España es uno de los países más vulnerables de Europa”, asegura Tatiana Nuño. “La ciudadanía española está concienciada en este sentido, y así lo certifican las encuestas, pero hay que seguir haciendo muchísima divulgación: recordar que ya estamos viendo los impactos del cambio político. Y seguir demandando a los partidos políticos que, de una vez por todas, hagan un discurso del siglo XXI y pongan en el centro el futuro del planeta y la vida de las personas”.

“En estos momentos la situación depende de las elecciones, también en materia de lucha contra el cambio climático”, apunta Javier Andaluz. “Muchos nos tememos que, en vez de hablar una materia que será será clave en esta legislatura y en las siguientes, se abordarán cosas que tienen un impacto mucho menor”, vaticina. “Dependiendo de la configuración que salga de las próximas elecciones, el cambio climático estará o no en la agenda política. Y estamos en un momento clave: recuperar el espíritu climático del PP sería nefasto”.

Crisis climática
Calentamiento oceánico: 1,5 bombas atómicas por segundo durante 150 años

Un estudio alerta del incremento de la temperatura de los mares del planeta, su contribución al cambio climático y sus consecuencias para los ecosistemas y la biodiversidad. Actualmente, el 90% de las emisiones son absorbidas por los océanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
#30855
21/2/2019 18:48

Considerando que la derechona española (PP, C's, VOX, PNV...) es basicamente negacionista o contemporizador con los desastres que trae el cambio climático, es preocupante seguir huyendo del mayor problema que tiene España y el mundo.

PSOE y Podemos hacen declaraciones de preocupación sobre el tema, pero se relajan y terminan dejando pasar el tiempo. Un tiempo que ya se nos ha acabado.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.