Medio ambiente
Las organizaciones ecologistas piden cambios en el Plan Nacional de respuesta a la guerra de Ucrania

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y SEO/Birdlife demandan que la aceleración en los procedimientos de instalación de renovables no pasen por encima de la participación ciudadana ni de los estudios de impacto ambiental.
placas solares turroneros xixona
Planta fotovoltaica Turroneros I de Xixona, de 35 MW construida por la empresa XElio Miguel Ángel Valero
7 abr 2022 12:42

Las principales organizaciones ecologistas han mostrado su preocupación por las posibles consecuencias en la degradación ambiental y en la pérdida de diversidad que se puede derivar de algunas de las medidas incluidas en el Plan Nacional de respuesta a la guerra de Ucrania. Así lo han expresado Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y SEO/Birdlife en un comunicado donde reconocen la necesidad de agilizar la tramitación de energías renovables pero sin pasar por encima de los impactos ambientales.

La agilización de los trámites se puede realizar, aseguran, en las zonas en las que “el impacto ambiental de estas instalaciones no es adverso”, como es el caso de las zonas urbanizadas, urbanizables o industriales. Sin embargo, consideran imprescindible que el nuevo procedimiento express de aprobación de plantas renovables no se aplique sobre áreas donde los “impactos para la naturaleza pueden ser críticos o irreversibles”. En todo caso, insisten, se deben garantizar la participación de la ciudadanía en los procedimientos de evaluación ambiental.

“De mantenerse esta redacción, el nuevo procedimiento podría facilitar la destrucción de este tipo de espacios, ya muy amenazados”, dicen las cinco organizaciones ecologistas

Estas cinco organizaciones se refieren en concreto a la disposición incluida en el Plan Nacional que permite un procedimiento abreviado para autorizar plantas fotovoltaicas de hasta 150 MW y eólicas de hasta 75 MW ubicadas en tierra, en áreas de sensibilidad baja y moderada. Según la redacción actual, las autoridades podrán determinar, sin contar con la participación ciudadana, si una instalación de energía renovable necesita una evaluación de impacto ambiental o no.

“Esto abriría potencialmente la puerta a la autorización de proyectos con alto impacto ambiental sin las garantías mínimas, tanto de consulta pública como de evaluación de impacto ambiental, algo especialmente relevante en las zonas de sensibilidad moderada, que incluyen hábitats de interés comunitario”, denuncian. La falta de estudios de impacto ambiental en zonas críticas para la conservación de especies amenazadas puede ser letal para la biodiversidad, en especial para conservación de especies en peligro como el águila imperial ibérica, el urogallo cantábrico o especies agroesteparias en grave declive como el sisón y la codorniz común, entre otras. “De mantenerse esta redacción, el nuevo procedimiento podría facilitar la destrucción de este tipo de espacios, ya muy amenazados”, añaden.

La eliminación de la participación ciudadana en el inicio del proceso de evaluación presenta peligros y supone una violación de la normativa europea sobre impacto ambiental y el Convenio de Aarhus del que España forma parte, que garantiza el acceso a la información y a la participación en proyectos de este tipo. Si no se escucha ni se tiene en cuenta a la ciudadanía, “se estarían aprobando proyectos con potencial impacto ambiental —y que pueden conllevar la expropiación forzosa de los terrenos—, sin las suficientes garantías procedimentales y sin dar la palabra a las personas y comunidades afectadas en el momento adecuado”.

La necesidad de acelerar el “inexcusable” abandono de los combustibles fósiles y nuclear, con una apuesta por el ahorro, la eficiencia y las renovables, “ha de ser compatible con la conservación del patrimonio natural”

Para estas organizaciones ambientalistas, las modificaciones en el Real Decreto 6/2022 deben de realizarse de forma inmediata para evitar que “el más que necesario despliegue renovable se convierta, de facto, en un motor de pérdida de naturaleza del país”. Tal como recordó el último informe del IPCC de Naciones Unidas, la crisis climática avanza de la mano de otras crisis no menos importantes: la pérdida de biodiversidad, la deforestación y la contaminación del suelo, el agua y el aire.

La necesidad de acelerar el “inexcusable” abandono de los combustibles fósiles y nuclear, con una apuesta por el ahorro, la eficiencia y las renovables, “ha de ser compatible con la conservación del patrimonio natural”. Sin una naturaleza en buena estado, señalan, “España será incapaz de alcanzar su objetivo de ser un país de emisiones cero en 2050, ni podrá adaptarse a los efectos del cambio climático que ya está sufriendo la población, en forma de sequías, lluvias torrenciales u olas de calor”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.