Medio ambiente
Las organizaciones ecologistas piden cambios en el Plan Nacional de respuesta a la guerra de Ucrania

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y SEO/Birdlife demandan que la aceleración en los procedimientos de instalación de renovables no pasen por encima de la participación ciudadana ni de los estudios de impacto ambiental.
placas solares turroneros xixona
Planta fotovoltaica Turroneros I de Xixona, de 35 MW construida por la empresa XElio Miguel Ángel Valero
7 abr 2022 12:42

Las principales organizaciones ecologistas han mostrado su preocupación por las posibles consecuencias en la degradación ambiental y en la pérdida de diversidad que se puede derivar de algunas de las medidas incluidas en el Plan Nacional de respuesta a la guerra de Ucrania. Así lo han expresado Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y SEO/Birdlife en un comunicado donde reconocen la necesidad de agilizar la tramitación de energías renovables pero sin pasar por encima de los impactos ambientales.

La agilización de los trámites se puede realizar, aseguran, en las zonas en las que “el impacto ambiental de estas instalaciones no es adverso”, como es el caso de las zonas urbanizadas, urbanizables o industriales. Sin embargo, consideran imprescindible que el nuevo procedimiento express de aprobación de plantas renovables no se aplique sobre áreas donde los “impactos para la naturaleza pueden ser críticos o irreversibles”. En todo caso, insisten, se deben garantizar la participación de la ciudadanía en los procedimientos de evaluación ambiental.

“De mantenerse esta redacción, el nuevo procedimiento podría facilitar la destrucción de este tipo de espacios, ya muy amenazados”, dicen las cinco organizaciones ecologistas

Estas cinco organizaciones se refieren en concreto a la disposición incluida en el Plan Nacional que permite un procedimiento abreviado para autorizar plantas fotovoltaicas de hasta 150 MW y eólicas de hasta 75 MW ubicadas en tierra, en áreas de sensibilidad baja y moderada. Según la redacción actual, las autoridades podrán determinar, sin contar con la participación ciudadana, si una instalación de energía renovable necesita una evaluación de impacto ambiental o no.

“Esto abriría potencialmente la puerta a la autorización de proyectos con alto impacto ambiental sin las garantías mínimas, tanto de consulta pública como de evaluación de impacto ambiental, algo especialmente relevante en las zonas de sensibilidad moderada, que incluyen hábitats de interés comunitario”, denuncian. La falta de estudios de impacto ambiental en zonas críticas para la conservación de especies amenazadas puede ser letal para la biodiversidad, en especial para conservación de especies en peligro como el águila imperial ibérica, el urogallo cantábrico o especies agroesteparias en grave declive como el sisón y la codorniz común, entre otras. “De mantenerse esta redacción, el nuevo procedimiento podría facilitar la destrucción de este tipo de espacios, ya muy amenazados”, añaden.

La eliminación de la participación ciudadana en el inicio del proceso de evaluación presenta peligros y supone una violación de la normativa europea sobre impacto ambiental y el Convenio de Aarhus del que España forma parte, que garantiza el acceso a la información y a la participación en proyectos de este tipo. Si no se escucha ni se tiene en cuenta a la ciudadanía, “se estarían aprobando proyectos con potencial impacto ambiental —y que pueden conllevar la expropiación forzosa de los terrenos—, sin las suficientes garantías procedimentales y sin dar la palabra a las personas y comunidades afectadas en el momento adecuado”.

La necesidad de acelerar el “inexcusable” abandono de los combustibles fósiles y nuclear, con una apuesta por el ahorro, la eficiencia y las renovables, “ha de ser compatible con la conservación del patrimonio natural”

Para estas organizaciones ambientalistas, las modificaciones en el Real Decreto 6/2022 deben de realizarse de forma inmediata para evitar que “el más que necesario despliegue renovable se convierta, de facto, en un motor de pérdida de naturaleza del país”. Tal como recordó el último informe del IPCC de Naciones Unidas, la crisis climática avanza de la mano de otras crisis no menos importantes: la pérdida de biodiversidad, la deforestación y la contaminación del suelo, el agua y el aire.

La necesidad de acelerar el “inexcusable” abandono de los combustibles fósiles y nuclear, con una apuesta por el ahorro, la eficiencia y las renovables, “ha de ser compatible con la conservación del patrimonio natural”. Sin una naturaleza en buena estado, señalan, “España será incapaz de alcanzar su objetivo de ser un país de emisiones cero en 2050, ni podrá adaptarse a los efectos del cambio climático que ya está sufriendo la población, en forma de sequías, lluvias torrenciales u olas de calor”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Galicia
Galiza La Xunta y la Confederación del Miño, condenadas por la degradación ambiental del embalse de As Conchas
Las organizaciones impulsoras de la demanda consideran “histórica” la sentencia al vincular un caso de degradación ambiental al menoscabo de derechos fundamentales de residentes de la zona afectada. El fallo aún se puede recurrir.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.