Memoria histórica
50 años sin Franco: una mirada memorialista feminista

La dictadura desplegó múltiples formas de represión contra las mujeres que adquirieron un compromiso político y sindical, amenazando el nuevo modelo de feminidad impuesto por el nacional catolicismo. En este artículo se repasan algunos aspectos de dicha represión y lugares de memoria, particularmente en Madrid.
Nietas Feminismo
Pancarta en la manifestación del 8 de marzo de 2014 en Madrid. Álvaro Minguito
Lucía Vicente, Justa Montero, Ana García, Sacri García-Rayo, Paz Romero, Nerea Fulgado, Clara Gutiérrez, Laura Encabo y Begoña San Vicente
27 feb 2025 05:00

La dictadura desplegó múltiples formas de represión contra las mujeres que adquirieron un compromiso político y sindical, contra aquellas que amenazaron el nuevo modelo de feminidad, de madre y esposa, impuesto con su nacional catolicismo. Una nueva moralidad y un orden social que suprimía los avances alcanzados durante la IIª República, que requería represión y control de su cuerpo y su sexualidad y que se extendió a cualquier mujer que se atreviera a transgredir los mandatos patriarcales.

Era una represión capilar que permeaba todos los espacios, privados y públicos. El régimen generó un entramado político, legal e institucional para adoctrinar, castigar y aislar socialmente a todas aquellas que defendían sus ideas y a las que no cumplían con los cánones de “pureza”. Cárceles, reformatorios, psiquiátricos, maternidades, centros de la Iglesia y de la Sección Femenina de la Falange. Un entramado interconectado que crujía a las mujeres, como refleja la periodista Andrea Momoitio en su libro Lunática (Libros del KO, 2022).

Y si en la lucha política contra el régimen se podía contar, pese a los riesgos y sacrificios, con lazos de solidaridad, en el resto de las vidas disidentes la soledad y la marginación hacían todavía más dura y cruel la existencia.

En este artículo señalamos algunos aspectos de dicha represión y lugares de memoria, particularmente en Madrid.

Las cárceles 

A lo largo de la dictadura miles de mujeres fueron detenidas, condenadas y encarceladas por su actividad antifranquista, por los delitos denominados “de orden público” (asociación ilícita, manifestación, propaganda ilegal). Con el tiempo y duras luchas dentro de las cárceles, consiguieron el estatus de “presas políticas” que la dictadura les negaba. Junto a ellas, mujeres condenadas por haber abortado, trabajadoras sexuales (para quienes en los años 40 se abrieron 8 cárceles específicas regentadas por órdenes religiosas), mujeres que por pobreza realizaron contrabando, robo, y otros delitos. También en esos años se crearon varias prisiones maternales hasta que se inaugura la Prisión Central de Madres Lactantes en la propia cárcel de Ventas.

De las condiciones de vida en las cárceles, así como de las estrategias de resistencia y organización durante la primera etapa de la dictadura, han dejado testimonio mujeres como Juana Doña, Tomasa Cuevas o Manolita del Arco. También recientes estudios e investigaciones hablan, entre otras, de las cárceles de Ventas, Quiñones, Alcalá de Henares (Madrid), Saturrarán (Guipúzcoa), Les Corts (Barcelona), Málaga, Segovia, Almería, Valencia y Zaragoza. 

El itinerario carcelario y las condiciones dentro de las cárceles de mujeres fue variando a lo largo de los años. Cerraban unas y abrían otras. En Madrid se cerró Ventas en 1969, se mantuvo Alcalá de Henares (durante un tiempo cárcel de hombres) y se habilitó Yeserías en 1974. En Barcelona, Les Corts se cierra en 1955 y Trinitat Vella se abre de 1963 a 1985. De todas ellas quedan recientes testimonios, como el recogido en el documental de Julia Montilla.

De la represión a las mujeres en el tardofranquismo da cuenta que, solo en 1975, se incoara proceso a 164 mujeres por el Tribunal de Orden Público, un Tribunal de excepción sustituido en 1977 por la actual Audiencia Nacional. 

Los interrogatorios policiales, realizados principalmente en la Dirección General de Seguridad (DGS) iban acompañados de vejaciones, maltrato y, en muchas ocasiones, de brutales torturas. Mujeres como Rosa García, Felisa Echegoyen, Ángela Gutiérrez o Roser Rius tienen interpuestas querellas ante los tribunales españoles (también ante la justicia argentina) para reclamar responsabilidades por las torturas sufridas. Pero hasta la fecha las han denegado, amparándose en la Ley de Amnistía de 1977, se mantiene la impunidad de la dictadura y sus torturadores.

Una Amnistía que, sin embargo, no acogió a las llamadas “presas comunes”, ni a las disidencias sexuales encarceladas en aplicación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Hay que resaltar que la invisibilización y el control sobre lesbianas y trans las había condenado al “silencio, la negación y la banalización”. 

Cuando en 1977 el movimiento feminista exigió Amnistía, lo hizo ampliando el concepto de lo político y reclamando también la libertad de las presas encarceladas por los llamados delitos “específicos” (adulterio, aborto, prostitución). Todo ello como la lucha fundamental por defender que lo personal también es político y que esos “delitos” formaban parte del universo represivo del franquismo.

CIE de Aluche 2023
El CIE de Aluche, antiguo Hospital Penitenciario de la cárcel de Carabanchel. Álvaro Minguito

El ayer y el ahora de la represión tienen un dramático reflejo en un edificio de Madrid. Tras el cierre de Ventas y hasta la apertura de Yeserías como cárcel de mujeres, la dirección de prisiones trasladó a las mujeres embarazadas a los sótanos del Hospital Penitenciario de la cárcel de Carabanchel. Hoy es el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche, una cárcel para personas migrantes racializadas, que se tiene que cerrar y pasar a formar parte de un Centro de Memoria de la represión franquista y del racismo institucional, tal y como se reclama.

Los Centros del Patronato de Protección a la Mujer

Esta institución, que sobrevivió hasta 1985, dependiente del Ministerio de Justicia, se calcula que llegó a tener 900 centros en el Estado español. En ellos se encerraba a chicas hasta los 25 años (cuando se adquiría la mayoría de edad, ya que hasta 1973 no pasó a los 21 años) y su tutela pasaba a ser exclusiva del Patronato.

Diversas órdenes religiosas como Adoratrices, Oblatas, Cruzadas evangélicas, entre otras, regentaban dichos Centros con los principios de “velar por las jóvenes caídas o en riesgo de caer”, “impedir su explotación, apartarlas del vicio y educarlas con arreglo a las enseñanzas de la religión católica”.

Como señala Consuelo García del Cid en “Las desterradas hijas de Eva” encerraban “a todas las menores que le fueron entregadas, detenidas o simplemente cazadas por aquella sórdida policía femenina disfrazada de funcionariado franquista, que vigilaba conductas en las calles y demás lugares públicos, incluidos los trenes de largo y corto recorrido, bailes, cines y piscinas”. Cualquiera podía denunciar a una joven si consideraba que su comportamiento era de dudosa moralidad.

Cada “junta provincial” tenía un Centro de Observación y Clasificación (COC), donde se sometía a examen a las mujeres para certificar si eran “vírgenes”, si tenían buena moralidad. Si ejercían la prostitución se las separaba del resto, si estaban embarazadas se las llevaba a maternidades como Peña Grande, desde donde se perpetraba el robo de bebés. Si las consideraban especialmente inmanejables, al psiquiátrico de Ciempozuelos (Madrid) entre otros, y en función de la clasificación, a alguno de los reformatorios. 

Desde hace unos años con el trabajo de investigadoras y periodistas, han seguido aflorando testimonios de mujeres que explican lo sufrido, las vejaciones, el trabajo esclavo (Podcast “De Eso No Se Habla”, Isabel Cadenas)

Pero hasta la fecha ni el Estado, ni las órdenes religiosas que regentaron aquellos centros han asumido responsabilidad alguna, al contrario, han recibido galardones al mérito, así como subvenciones y siguen regentando centros de menores.

El robo de bebés 

Como señala Sol Luque, el robo de niñas y niños es el fruto de esa violencia generalizada contra las mujeres.  Comenzó con la implantación de la dictadura franquista justificando qué mujeres no eran idóneas para ejercer la maternidad en base a criterios ideológicos, religiosos, sociales, eugenésicos, etc.

Este robo que comenzó en las cárceles y correccionales, a través decretos, perduró hasta 1990 sin ningún soporte legal, pero con la aquiescencia del Estado. Continuó en clínicas y maternidades, centros de internamiento y en cualquier otro establecimiento donde las mujeres pariesen. Fue perpetrado por un entramado de agentes que formaban parte de órdenes religiosas, establecimientos sanitarios y del funcionariado.

En ese contexto de dominio sobre las mujeres, la trama del robo de los bebés funcionó con total impunidad. Muchas veces se ejerció sobre las madres la coerción y la culpabilización por no ser “idóneas para la crianza” para que entregaran ”voluntariamente” a sus bebés. Otras veces los bebés desaparecían comunicando que habían muerto, sin que las madres tuvieran opción a corroborarlo. 

En la actualidad, la mayor parte de los 526 expedientes relativos a la búsqueda de bebés robados se han archivado.

 Los “Manicomios”

Otro de los sistemas de represión contra las mujeres cuya conducta no era considerada “ejemplar” fue a través de su ingreso en centros psiquiátricos.

Tenemos especial constancia de varios manicomios de mujeres en Madrid: el más conocido, el de Ciempozuelos (ahora Complejo Asistencial Benito Menni), en el que existió un pabellón entero destinado a jóvenes procedentes del Patronato de Protección a la Mujer.

Muy relevante fue el Manicomio Nacional de Santa Isabel en Leganés, del que hay varios y muy interesantes relatos recogidos en el libro “Cartas desde el Manicomio” (varias autoras) que describen los intentos de algunas de las internas de ser liberadas por sus maridos o hijos, prometiendo convertirse en una mujer responsable y respetable para con ellos. 

Destaca así como algunos hombres tan solo necesitaban dar un testimonio ante la conducta de su mujer para que fueran internadas. Era la llamada “peligrosidad de origen psíquico”, un supuesto legal que unía peligrosidad y enfermedad mental.

También en Madrid, había una sala dedicada a las mujeres psiquiatrizadas en los sótanos del Hospital Provincial que se ubicaba en el actual Museo Reina Sofía y que fue trasladado en 1968 a la Ciudad Sanitaria Francisco Franco, actual Hospital Gregorio Marañón. 

Tal y como ha destacado Lucas Platero, la psiquiatría jugó además un papel central en el control y represión del lesbianismo y la disconformidad de genero durante la dictadura (“Lesboerotismo y la masculinidad de las mujeres en la España franquista”, 2009)

Verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición

La muerte del dictador no fue un punto y final para la represión que el franquismo había ejercido sobre las mujeres, y los testimonios sobre los Centros del Patronato, las cárceles y el robo de bebés así lo atestiguan. Motivo por el que diversos colectivos desde hace muchos años  reclaman verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición para las víctimas.

Pero no se puede establecer la verdad mientras el Estado no asuma su responsabilidad de forma integral, mientras no se pueda acceder a los archivos de la Iglesia, de las órdenes religiosas, de los Centros del Patronato, de las maternidades, de los psiquiátricos.

El Gobierno ha previsto colocar placas en diversos edificios, como la DGS y la cárcel de Yeserías, pero no es suficiente. Son necesarios Centros de Memoria de la represión, como se reclama en el caso de Madrid, para Carabanchel y Alcalá de Henares (La Galera), entre otras.

¿Cómo hablar de justicia y reparación si no se aceptan las querellas de mujeres contra los torturadores, si no se aprueba la ley de bebés robados y nada se dice del citado Patronato en la Ley de Memoria Democrática? ¿Cómo no denunciar la impunidad del franquismo? 

A lo largo del artículo hemos hablado de represión pero, como se recoge en  las Jornadas sobre represión y lucha de mujeres en el tardofranquismo, pero hay que hablar también de resisstencia (I Jornadas  y II Jornadas), de cómo las mujeres se organizaron y desarrollaron distintas estrategias no solo para salvar sus vidas sino también para afirmar sus identidades y defender su dignidad y sus ideas. Lo hicieron en las cárceles, en los reformatorios, en la universidad, frente a la explotación en las fábricas, a las carencias en los barrios, y al asfixiante control social y familiar.

Como señaló Clara Gutiérrez “Es esta genealogía la que nos permite no tener que partir de cero ante las amenazas que se avecinan. Esta memoria feminista antifranquista es una fuente de valores inquebrantables y una escuela de lucha y resistencia”. 

Sobre la autoría de este artículo
Las autoras de este artículo son Lucía Vicente, Justa Montero, Ana García, Sacri García-Rayo, Paz Romero, Nerea Fulgado, Clara Gutiérrez, Laura Encabo y Begoña San Vicente, integrantes del grupo de mujeres de La Comuna, asociación de presxs y represaliadxs del franquismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.